Tesis de Estomatología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Estomatología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 115
Results Per Page
Sort Options
Item Perfil Bucodental De Escolares De 12 A 16 Años De Edad Del Distrito De Moche, La Libertad - 2006.(Universidad Nacional de Trujillo, 2006) Guzmán Reátegui, MargaritaEl presente estudio de tipo descriptivo y de corte transversal tuvo como objetivo determinar el Perfil Bucodental de la población estudiantil de 12 a 16 años de edad del distrito de Moche, La Libertad -2006 La muestra estuvo conformada por un total de 216 estudiantes de 12 a 16 años de edad del distrito de Moche. Se encontró que la prevalencia de caries en la población fue del 100% existiendo asociación estadísticamente significativa entre caries y género (p < 0.01), no encontrándose asociación estadística significativa con la edad. El 44% de la población estudiantil presentó Gingivitis no encontrándose asociación estadísticamente significativa con las variables género y edad. Se encontró que el 94.9% de los estudiantes presentaron Maloclusión de los cuales el 84.3% pertenecen a la Clase I de angle, no encontrándose asociación estadística significativa con las variables género y edad (p > 0.05). Palabras claves: Perfil Bucodental, Caries, Gingivitis y maloclusión.Item Experiencia De Caries En Detención Decidua Y Su Relación Con Prevalencia De Caries En Primeras Molares Permanentes En Escolares De 6 A 9 Años De Edad De Los Centros Educativos Nacionales De Nivel Primario Del Distrito De Trujillo - 2007.(Universidad Nacional de Trujillo, 2007) Torres Segura, Lilian ElizabethEl presente estudio de tipo descriptivo y de corte transversal tuvo como objetivo determinar la experiencia de caries en dentición decidua y su relación con prevalencia de caries en primeras molares permanentes en escolares de 6 a 9 años de edad de los centros educativos nacionales de nivel primario del distrito de Trujillo-2007. La muestra estuvo conformada por un total de 207 estudiantes, seleccionados por un procedimiento de muestreo aleatorio estratificado. Los datos se analizaron mediante la prueba de Chi Cuadrado. Se encontró que el 11.11% de los escolares no presentaron caries y el 88.89% presentó experiencia de caries en dentición decidua, el índice ceo-d de los escolares de 6 a 9 años fue de 5.47, (media), con un 51.49% en el género femenino y en los escolares de 9 años con 54.55%, no existiendo asociación estadísticamente significativa entre experiencia de caries en dentición decidua con género y edad (p>0.05) Se encontró que el 82.18% de los escolares de género femenino presentó caries en las primeras molares permanentes, encontrándose asociación estadística muy significativa con la variable género (p<0.01). El 81.36 % de escolares de 8 años presentó caries en primeras molares permanentes, no existiendo relación estadísticamente significativa con la edad. (p>0.05). Finalmente se determinó que la prevalencia de caries en primeras molares permanentes fue de 72.46%, de este porcentaje presentaron experiencia de caries media en dentición decidua el 34.78%, concluyéndose que existe relación altamente significativa entre ambas (p<0.001) Palabras claves: Experiencia de caries en dentición decidua y prevalencia de caries en primeras molares permanentes.Item Efectividad De Los Enjuagatorios Con Agua Ozonizada En El Control Del Nivel De La Placa Dentobacteriana.(Universidad Nacional de Trujillo, 2008) Horna Santa Cruz, Saulo JaidEl propósito de este estudio es determinar la efectividad de los enjuagatorios con agua ozonizada en el control del nivel de la placa dentobacteriana, la investigación es aplicada y cuasiexperimental. La unidad de análisis fue el alumno de educación secundaria del Colegio Rafael Narváez Cadenillas, para la selección de la muestra se tuvo en cuenta todos los criterios de inclusión; quedando conformada por un total de 108 estudiantes, los que fueron divididos en 3 grupos de 36 cada uno, (un grupo control, un grupo de enjuagues a 30 segundos y un grupo de enjuagues a 60 segundos), los que, a excepción del grupo control, recibieron una secuencia de enjuagatorios diarios durante 04 semanas; registrando los índices de higiene oral al finalizar cada semana de enjuagatorios en las fichas de recolección de datos. Se logro determinar que los enjuagatorios con agua ozonizada son efectivos dependiendo del tiempo de duración del enjuague y periodo de uso del mismo, así como, que no hay diferencia significativa entre la efectividad de los enjuagues entre 30 y 60 segundos, y que los enjuagatorios muestran efectividad a partir de la segunda semana, incrementándose esta a la 4 semana sólo en el grupo de 60 segundos y desapareciendo en el de 30 segundos. Estos resultados muestran una interesante información acerca de los beneficios de los enjuagatorios con agua ozonizada, pudiendo ser estos incluidos como agentes en el control del nivel de la placa dentobacteriana. Palabras clave: Efectividad, índice de higiene oral, enjuagatorios, agua ozonizada, duración del enjuague y periodo de uso.Item Prevalencia Y Características Del Quiste Mucoso De Retención Del Seno Maxilar En Imágenes Radiográficas Panorámicas De Pacientes Que Acuden A Diagnóstico Por Imagen, Lima - 2007.(Universidad Nacional de Trujillo, 2008) Cabellos Villalobos, Claudia Y.El presente estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia y características del quiste mucoso de retención del seno maxilar en imágenes radiográficas panorámicas de pacientes que acuden a diagnóstico por imagen, Lima-2007. Se registraron la edad, el género, la fecha de toma radiográfica, localización, tipo de base, uni o bilateralidad, y la condición del cuadrante como zona dentada o edéntula y la existencia de procesos periapicales en que exista el quiste mucos de retención. Los resultados mostraron una prevalencia de 7.94%. El quiste mucoso de retención del seno maxilar se presentó con mayor frecuencia en la segunda y cuarta década de vida, en el género masculino con 59.2%, mayor frecuencia en las estaciones de invierno 32.5% y verano en 27.6 %. Localizado en el piso del seno en un 97.4%, con forma redonda en un 56.1%, con base ancha en un 96.5%, de ubicación unilateral izquierda en un 50.4%, hallado en cuadrantes con zonas dentadas, sin procesos periapicales en un 70.2%. Palabras clave: seno maxilar, Quiste mucoso de retención.Item Relación Entre El Nivel De Flujo Salival Con La Prevalencia De Caries Dental Y Gingivitis En Pacientes Diabéticos Tipo Ii Y No Diabéticos, Hospital Iv Víctor Lazarte Echegaray, Trujillo 2007.(Universidad Nacional de Trujillo, 2008) Merino Carranza, Didier AlanEl presente estudio de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal tuvo como propósito determinar si existe relación entre el nivel de flujo salival con la prevalencia de caries dental y gingivitis en pacientes diabéticos tipo II y no diabéticos, del Hospital IV Víctor Lazarte Echegaray, Trujillo - 2007. La muestra estuvo conformada por un total de 112 pacientes: 56 para el grupo de pacientes diabéticos tipo II (29 hombres y 27 mujeres) y 56 para el grupo de pacientes no diabéticos (20 hombres y 36 mujeres), estableciéndose homogeneidad de los grupos (p>0.05). Los resultados obtenidos en el presente estudio permiten concluir que la prevalencia de caries dental fue del 100% para ambos grupos de estudio no existiendo relación estadísticamente significativa en cuanto a género y edad (p>0.05), la prevalencia de gingivitis fue también del 100% para ambos grupos de estudio, existiendo una asociación estadísticamente significativa para el grupo de edad de 40 a 60 años (p<0.05) y una relación altamente significativa para el género femenino y el grupo de edad de 61 a 80 años (p<0.01), y que no existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de flujo salival estimulado con la prevalencia de caries dental y gingivitis entre pacientes diabéticos tipo II y no diabéticos (p>0.05). Palabras clave: Caries dental, Gingivitis, Flujo salival, Diabetes tipo II.Item Anomalías Dentomaxilofaciales En Niños De 03 A 08 Años De Edad Con Transtorno De Articulación De La Palabra Que Se Atienden En La Unidad De Terapia De Lenguaje Del Servicio De Medicina Física Y Rehabilitación Del Hospital Víctor Lazarte Echegaray, Octubre - Diciembre 2007.(Universidad Nacional de Trujillo, 2008) Rojas Padilla, Sandra VannesaEl presente estudio descriptivo y transversal, se desarrolló en la Unidad de Terapia de Lenguaje del Hospital Víctor Lazarte Echegaray entre los meses de octubre – diciembre del 2007, con el fin de determinar las anomalías dentomaxilofaciales en niños de 03 a 08 años de edad con diagnóstico de trastorno de articulación de la palabra. Se evaluó a 43 pacientes de ambos sexos, a cada niño evaluado se le realizó un examen clínico intraoral y un examen de lenguaje (Examen Ortofónico y Examen de Articulación de Sonidos). La anomalía dentomaxilofacial que se presentó en mayor número de casos fue el paladar ojival. Mientras que el trastorno de articulación de la palabra que se presentó en mayor número de casos fue la sustitución. El Paladar Ojival fue la anomalía dentomaxilofacial que se presentó en mayor número de casos en el género masculino, mientras que en el género femenino fueron el paladar ojival y el apiñamiento anterior. Se encontró que existe una relación significativa entre las anomalías dentomaxilofaciales y los trastornos de articulación de la palabra. Palabras Claves: Anomalía Dentomaxilofacial, dislalia.Item Estudio Comparativo Del Efecto Analgésico Postoperatorio De Ketorolaco Y Clonixinato De Lisina En Dosis Mínimas En Pacientes Sometidos A Cirugía De Terceras Molares Retenidas En El Hospital I Luis Albrecht De Trujillo, Setiembre - Diciembre 2008.(Universidad Nacional de Trujillo, 2009) Fernández Segura, Oscar JavierEl presente trabajo fue un ensayo clínico randomizado a doble ciego realizado con 40 pacientes atendidos en el Hospital I Luis Albrecht de Trujillo y tuvo como finalidad comparar el efecto analgésico de Ketorolaco y Clonixinato de Lisina en el postoperatorio de extracciones quirúrgicas de terceras molares retenidas, que se ha convertido en un motivo de consulta muy frecuente en la población asegurada. Se aplicaron sendos analgésicos en inyectables vía intramuscular en dosis únicas y mínimas, es decir Ketorolaco de 30 mg/1ml y Clonixinato de Lisina de 100 mg/2ml. Para valorar el efecto analgésico se utilizo la escala numérica del dolor. Ambos medicamentos produjeron efecto analgésico independientemente del género y edad del paciente al que se administró, pero la complejidad quirúrgica sí determinó las diferencias significativas entre el efecto analgésico de Ketorolaco que fue mayor con respecto al del Clonixinato de Lisina. Palabras Claves: Efecto analgésico, Ketorolaco, Clonixinato de Lisina, Tercera molar retenida.Item Concentración De Fluor En Agua De Consumo En Los Distritos De La Provincia De Trujillo 2009.(Universidad Nacional de Trujillo, 2009) Rosas Urbina, Karina ManuelaEl presente estudio de tipo descriptivo y de corte transversal tuvo como objetivo establecer la concentración de flúor en el agua de consumo humano en los Distritos de la Provincia de Trujillo en el 2009. Las muestras de agua fueron tomadas de los 33 pozos de la red de distribución en los Distritos de la Provincia de Trujillo del Departamento de La Libertad; actualmente se acepta que la concentración adecuadas para el cuidado en la salud oral oscila entre 0.7 y 1.2 ppm de flúor, dependiendo también de la temperatura media ambiental con que se consume, El nivel de concentración de Flúor en el agua de consumo humano encontrado en los diferentes distritos estuvieron en un rango de 0.252ppm el mínimo y 0.644ppm el máximo, siendo estos niveles bajos para ser considerados adecuados como medidas de prevención en Salud Oral. Palabras clave: Concentración de Flúor, Agua potable, Prevención.Item Efecto In Vitro De 04 Derivados Comerciales Del Cacao Sobre El Crecimiento Del Streptococcus Mutans.(Universidad Nacional de Trujillo, 2009) Rosas Urbina, Marco AntonioEste trabajo se realizó en el laboratorio de Microbiología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo en el año 2008. Su propósito fue el análisis del efecto “in Vitro” de 04 derivados comerciales del cacao sobre el crecimiento del Streptococcus mutans; para ello, fue necesario evaluar de manera independiente los efectos del cacao en polvo, manteca de cacao, chocolate no azucarado y el chocolate azucarado sobre el crecimiento de Streptococcus mutans y luego hacer una comparación entre ellos. Se realizó un sembrado de Streptococcus mutans en 27 placas petri y se les adicionó discos de difusión preparados con diluciones de los derivados de cacao a distintas concentraciones para los grupos experimentales y con agua bidestilada como grupo control. Las placas petri fueron incubadas a 37 °C en microanaerobiosis por espacio de 18 horas. Al análisis posterior se obtuvo la generación de halos inhibitorios de pequeña longitud para el cacao en polvo, chocolate no azucarado y chocolate azucarado; y la generación de halos de gran longitud para la manteca de cacao; así mismo la no generación de inhibición alguna para el grupo de control con lo que se concluyó que los 04 derivados comerciales del cacao presentan efecto inhibitorio sobre el crecimiento de Streptococcus mutans “in Vitro”. Palabras clave: Cacao, derivados del cacao, inhibición de crecimiento bacteriano, Streptococcus mutans.Item Evaluación In Vitro De La Eficacia Antibacteriana De Dos Irrigantes Endodónticos Hipoclorito De Sodio Y Gluconato De Clorhexidina, Frente A Una Cepa De Fusobacterium Nucleatum.(Universidad Nacional de Trujillo, 2009) Cruzado Vidal, Karol BanessaEl tratamiento endodóntico tiene como uno de sus principales objetivos la eliminación de la microflora del sistema de conductos radiculares, mediante la instrumentación, irrigación y medicación intraconducto. Este estudio experimental tiene como finalidad evaluar in vitro la eficacia antibacteriana de dos irrigantes endodónticos Hipoclorito de sodio y Gluconato de clorhexidina, a diferentes concentraciones, frente a una cepa de Fusobacterium nucleatum. Cepa que fue sembrada en placas petri, conteniendo Agar Sangre, discos de papel filtro fueron embebidos en cada irrigante a diferentes concentraciones y colocados sobre la superficie de agar. Las placas se incubaron en condiciones anaerobias a 37°C por 24 horas. Se efectuó el registro en milímetros de los diámetros de las zonas de inhibición del crecimiento. Los resultados de este estudio mostraron que el hipoclorito de sodio al 6% fue tan efectivo como al 2.25%, y más efectivo que al 2.5%. El gluconato de clorhexidina al 2% fue más efectivo que al 1% y este a su vez resultó ser más efectivo que al 0.12%. La eficacia antibacteriana del hipoclorito de sodio al 6% fue igual a la del gluconato de clorhexidina al 2%. Palabras claves: Irrigantes endodónticos, Fusobacterium nucleatum, hipoclorito de sodio, gluconato de clorhexidina.Item Niveles De Contaminación Microbiológica En Áreas De La Indumentaria Del Alumno Operador Durante La Dispersión Aerotransportada De Aerosoles Generada Al Hacer Uso De Una Pieza De Mano De Alta Velocidad.(Universidad Nacional de Trujillo, 2009) Colona Chunga, Robert GiancarloEl presente estudio de investigación de tipo descriptivo de corte transversal, se realizó en el mes de diciembre del 2008 en una Clínica, con la finalidad de determinar los niveles de contaminación microbiológica en áreas de la indumentaria del alumno operador durante la dispersión aerotransportada de aerosoles generada al hacer uso de una pieza de mano de alta velocidad. El estudio se realizó con 06 Alumnos de una Escuela de Estomatología y con 09 pacientes, seleccionados según criterios. En 3 días consecutivos se procedió a exponer los discos de papel filtro, ubicados en áreas de la indumentaria que usaron los estudiantes, a los aerosoles generados al hacer uso de una pieza de mano de alta velocidad en la simulación de una preparación cavitaria en la cara oclusal de la pieza 1.6. Estos discos fueron llevados al laboratorio de microbiología para su procesamiento, obteniéndose que las cuentas más altas en número de UFC/cm2 fueron en orden decreciente: área con denominación de “Barbijo”, “Frente”, “Pecho”, “Antebrazo”. De lo que se concluye que las áreas con denominación de “Frente”, “Pecho”, “Antebrazo” obtuvieron un nivel de contaminación medio, mientras que el área con denominación “Barbijo” estuvo comprendido en los niveles de contaminación medio y alto variando en los 2 grupos. Palabras Clave: Contaminación, aerosoles, dispersión, pieza de mano de alta velocidad.Item Nivel De Microfiltración Aplical En Apicectomía Horizontal Y Oblicua, Con Obturación Retrograda Con Agregado Trióxido Mineral (Mta).(Universidad Nacional de Trujillo, 2009) Cruzado Oliva, Fredy HugoEl presente trabajo compara la microfiltración apical de dos técnicas de Apicectomía, la Horizontal y la Oblicua, con obturación retrograda con Agregado Trióxido Mineral, siguiendo un diseño experimental y libre, para ello se usaron 17 premolares inferiores monorradiculares de reciente extracción para cada grupo de técnica de apicectomía; la microfiltración apical fue medida cuantitativamente por los indicadores; nivel 1 (0 a 1mm), nivel 2 (1 a 2mm) y nivel 3 (2 a mas). Los resultados obtenidos con la técnica de Apicectomía Horizontal fueron de 16 casos en el nivel 1 (0 a 1mm) y 01 caso en el nivel 2 (1 a 2mm). Mientras que para el grupo que se empleo la técnica de Apicectomía Oblicua se encontraron 01 casos en el nivel 1(0 a 1mm) y 16 caso en el nivel 2 (1 a 2mm). La microfiltración apical promedio para el grupo que se empleo la técnica de Apicectomía Horizontal fue de 0.6 mm teniendo como valor máximo 1.6 mm y mínimo 0.3 mm. La microfiltración apical promedio para el grupo que se empleo la técnica de Apicectomía oblicua fue de 1.347 mm teniendo como valor máximo 1.9 mm y mínimo 0.9 mm. Con lo que se determino que existe una diferencia altamente significativa (p < 0,001), entre los niveles de microfiltración apical, obteniendo mejores resultados con la técnica de Apicectomía Horizontal con obturación retrograda con Agregado Trióxido Mineral (MTA). Palabras claves: Microfiltración Apical, Obturación Retrograda.Item Nivel De Información Y Hábitos Sobre Salud Oral De Los Alumnos De 5To Año De La Facultad De Educación Inicial, Primaria Y Secundaria De La Universidad Nacional De Trujillo, 2008.(Universidad Nacional de Trujillo, 2009) Herrera Castro, Freddy ArturoEl presente estudio es de tipo descriptivo que tuvo como objetivo establecer la asociación entre el nivel de información y los hábitos sobre salud oral de los alumnos de 5to año tomando como muestra 196 estudiantes de la Facultad de Educación Inicial, Primaria y Secundaria de la Universidad Nacional de Trujillo, 2008. Para facilitar la observación y comparación de las variables, el nivel de información sobre salud oral y hábitos sobre salud oral, se dividieron en: nivel de información sobre higiene oral vs hábitos sobre higiene oral; nivel de información sobre alimentación vs hábitos alimenticios; y nivel de información sobre otros hábitos vs hábitos sobre otros hábitos. Se encontró que existe una relación altamente significativa entre: el nivel de información sobre higiene oral vs hábitos sobre higiene oral (x2=12.52); nivel de información sobre alimentación vs hábitos alimenticios (x2=9.28); y nivel de información sobre otros hábitos vs hábitos sobre otros hábitos (x2=8.40), siendo en todas las comparaciones p<0.01. Palabras clave: Salud Oral, hábitos, información, prevención.Item Efecto Del Jugo De Limón Sobre La Pérdida Del Esmalte Dentario Por Acción Del Cepillado. Estudio In Vitro.(Universidad Nacional de Trujillo, 2009) Chafloque Coronel, César AugustoEl consumo de bebidas ácidas seguido de cepillado puede causar grandes pérdidas de estructura dental, este estudio experimental tiene como objetivo evaluar el efecto que tiene el jugo de limón en la pérdida del esmalte dentario por acción del cepillado. 20 piezas dentarias fueron divididas aleatoriamente en 2 grupos(n=10) en relación a si estaban sometidas o no al jugo de limón; a su vez cada grupo era subdividido (n=5) según el uso o no de dentífrico en el cepillado. El grupo que debía de ser sumergido en limón lo hacía por un periodo de 2 minutos luego del cual se procedía al cepillado con y sin dentífrico según grupo; el grupo que no era sumergido en jugo de limón sólo era cepillado con y sin dentífrico; este proceso se repetía unas 7 veces para cada grupo. Obtenido los pesos iniciales y finales mediante balanza analítica de precisión, los resultados fueron sometidos a un análisis de varianza( prueba F). El grupo que fue sumergido en jugo de limón tuvo una pérdida de peso estadísticamente significativa con respecto al grupo q no fue sumergido en limón. El uso de dentífrico en el cepillado no resultó significativo estadísticamente en relación a la pérdida de esmalte dentario entre los grupos estudiados. El jugo de limón asociado a un cepillado inmediato produce pérdidas de estructura dentaria (esmalte) independientemente se use o no dentífrico. Palabras Clave: Limón, esmalte dentario, cepillado, dentífrico.Item Nivel De Satisfacción De Los Usuarios Del Distrito De Moche Atendidos En La Clínica Estomatológica De La Universidad Nacional De Trujillo Desde El Año 1993 Hasta El Año 2006, Moche, 2008.(Universidad Nacional de Trujillo, 2009) Gonzalez Lazo, Karla VanessaSe realizó este estudio descriptivo y de corte transversal, con el propósito de terminar el “NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DEL DISTRITO DE MOCHE ATENDIDOS EN LA CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DESDE EL AÑO 1993 HASTA EL AÑO 2006, MOCHE. 2008”, con una muestra de 252 usuarios, los cuales cumplieron con los criterios de selección, a los que se les aplico una encuesta con 12 ítems, los cuales evalúan varios aspectos relacionadas a la satisfacción de los pacientes. Al analizar los datos recolectados se obtuvo que el 95.6% de los usuarios atendidos en la clínica estomatológica de moche se encuentra en el Nivel Altamente Satisfecho, y el 4.4% Medianamente Satisfecho. Se analizaron las variables Edad, Sexo, Ocupación, Trato y Confort, evidenciándose diferencias significativas del Nivel de Satisfacción en relación al Trato y al Confort (p<0.01 y p<0.001 respectivamente). Palabras claves: Nivel de Satisfacción, Satisfacción en odontología, calidad en odontología, trato, confort.Item Frecuencia De Contacto De La Tercera Molar Retenida Y El Canal Mandibular En Imágenes Tomográficas Registradas En El Centro De Diagnóstico Por Imágenes De La Ciudad De Lima, Durante El Periodo De Enero A Octubre Del 2008.(Universidad Nacional de Trujillo, 2009) Mantilla Vargas, JanetteEl presente estudio tiene como objetivo determinar la frecuencia de contacto de la tercera molar retenida y el canal mandibular en imágenes Tomográficas registradas en el Centro de Diagnóstico por Imágenes de la ciudad de Lima, durante el periodo de enero a octubre del 2008. Se analizaron las imágenes tomográficas que mostraban al menos una tercera molar retenida, archivadas en el ordenador del Centro de Diagnóstico por Imágenes, registradas y tomadas de Enero a Octubre del 2008. Los resultados mostraron una frecuencia de contacto entre la tercera molar y el canal mandibular de 61.59%. La presencia de contacto entre la tercera molar y el canal mandibular fue más frecuente en pacientes con edades entre 36 y 45 años (64.00%), en el género femenino se presentó un 63.81%, teniendo una mayor frecuencia las terceras molares retenidas con posición horizontal (70.00%). Así mismo las terceras molares retenidas clase III y las que presentaban posición C fueron la más frecuentes con 85.96% y 90.38% respectivamente. La posición lingual del canal mandibular con respecto a la tercera molar fue más frecuente (71.67%) que otras posiciones. Palabras clave: Imagen tomográfica, Tercera molar retenida, Canal mandibular.Item Niveles De Ansiedad Y Miedo A La Atención Odontológica En Pacientes Adultos Que Acuden A Consulta En La Clínica Estomatológica De Moche De La Universidad Nacional De Trujillo, 2008.(Universidad Nacional de Trujillo, 2009) Briceño Vigo, Félix EdisonEn este estudio de corte transversal se evaluaron los niveles de ansiedad y miedo a la atención odontológica de una muestra de 185 pacientes adultos que acudieron a consulta en la Clínica Estomatológica de Moche de la Universidad Nacional de Trujillo en el 2008.Se utilizaron la Escala de Ansiedad Dental de Corah y la Escala de Miedos Dentales de Pál-Hegedus y Lejarza a manera de autoencuestas. Los resultados del presente estudio determinan que en los niveles de ansiedad de los pacientes el 76.8% se presentan sin ansiedad, 16.7% ansioso, 5.4% muy ansioso y 1.1% extrema ansiedad. Para los niveles de miedo los pacientes se presentan 45.6% con escaso o nulo miedo y 54.1% con medio o elevado miedo. Palabras claves: Ansiedad, Miedo, atención odontológica, pacientes.Item Capacidad Buffer, Flujo Y Ph Salival En Gestantes Del Último Trimestre, Puerperio Y No Gestantes Que Acuden Al Centro De Salud Materno Infantil Santa Isabel. El Porvenir.(Universidad Nacional de Trujillo, 2009) Castillo Alvarado, Jorge LeonelEl propósito de este estudio es determinar la variación de la capacidad buffer, flujo y pH salival en gestantes entre el último periodo del embarazo y puerperio; y comparar esta variación con las no gestantes, para así poder inculcar a las gestantes la importancia de la saliva en la protección de la cavidad oral. El grupo de estudio estuvo conformado por 20 gestantes teniendo en cuenta los criterios de inclusión. La saliva se recolectó en dos oportunidades: en gestantes la primera muestra fue obtenida durante el final del embarazo previo al parto y la segunda muestra entre 6 a 8 semanas después del parto. El grupo control estuvo conformado por 20 no gestantes que cumplieran los criterios de inclusión. Las dos muestras fueron tomadas separadamente por 6 a 8 semanas. Para hallar el flujo salival se utilizó el volumen producido en un minuto, el pH con tiras indicadoras de pH y la capacidad buffer con el método Ericsson. En el grupo de estudio se encontró que las variaciones de la capacidad buffer, pH y flujo salival fueron altamente significativas. En las no gestantes se encontró que las variaciones de la capacidad buffer, pH y flujo salival fueron no significativas. La variación de mayor valor entre gestantes y no gestantes se dio en el siguiente orden: flujo salival, capacidad buffer y pH salival. Palabras clave: Embarazo, puerperio, capacidad buffer, pH salival y flujo salival.Item Prevalencia De Los Desórdenes Temporomandibulares Y Su Asociación Con La Ansiedad En Estudiantes De La Escuela De Estomatología De La Universidad Nacional De Trujillo Que Cursan Del 1° Al 5 ° Año De Estudios, 2008.(Universidad Nacional de Trujillo, 2009) Arbildo Vega, Heber IsacEl presente es un estudio descriptivo – transversal – correlacional el cual tiene como objetivo general determinar la prevalencia de los desórdenes temporomandibulares y su asociación con la ansiedad en los estudiantes de la Escuela de Estomatología de la Universidad Nacional de Trujillo que cursan del 1º al 5º año de estudios, 2008. En la cual se logró examinar a estudiantes de Estomatología que cursan del 1º al 5º año de estudios durante el año 2008; hasta alcanzar el tamaño muestral de 74 estudiantes. Para cumplir con dicho objetivo se aplicó la prueba estadística X² con una significación estadística para un p < 0.05. Determinándose así una asociación entre los desórdenes temporomandibulares y la ansiedad, mediante dicha prueba estadística, de 2.63. Por lo que llegamos a la conclusión que: no existe una asociación estadísticamente significativa entre los desordenes temporomandibulares y la ansiedad en los estudiantes de Estomatología de la Universidad Nacional de Trujillo que cursan del 1º al 5º año de estudios, 2008. Palabras clave: Desorden Temporomandibular (DTM), Articulación Temporomandibular (ATM) y Ansiedad.Item Prevalencia De Ansiedad Materna En El Tratamiento Odontológico De Niños Atendidos En El Hospital Víctor Lazarte Echegaray - 2008.(Universidad Nacional de Trujillo, 2009) Pesantes Sangay, Sandra JesseniaEl presente estudio, de tipo descriptivo y de corte transversal, tuvo como propósito determinar la prevalencia de ansiedad materna en el tratamiento odontológico de niños. La muestra estuvo conformada por 130 madres cuyos hijos fueron atendidos en el servicio de Odontoestomatología del Hospital Víctor Lazarte Echegaray, a las cuales se les aplicó una encuesta, basada en la MDAS (Modify Dental Anxiety Scale), para medir su nivel de ansiedad. Se concluyó que la prevalencia de ansiedad materna fue de 63.85%, de la cual se consideraron como Ansiosas al 48.2%, Muy Ansiosas al 32.53% y como Fóbicas al tratamiento odontológico al 19.27%. Se estableció una mayor prevalencia de ansiedad materna en los tratamientos de Operatoria y Cirugía, así como en aquellas madres cuyas edades y las de sus hijos fueron menores. Asimismo, se reportaron mayores casos de ansiedad en madres con menor grado de instrucción. Palabras clave: Ansiedad materna, tratamiento odontológico, niños.