Tesis de Segunda Especialidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Segunda Especialidad by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 491
Results Per Page
Sort Options
Item Percepción del familiar sobre cuidado de enfermería en área comunicación y apoyo emocional unidad de cuidados intensivos adulto(Universidad Nacional de Trujillo, 23-02-03) Abad Aguirre, Cintia Katerine; Sagastegui Lescano, DellyEsta investigación se realizó con el objetivo de determinar la percepción del familiar sobre el cuidado de enfermería en el área de comunicación y apoyo emocional en la unidad de cuidados intensivos adulto del Hospital Regional “José Alfredo Mendoza Olavarría II-2”. El tipo de diseño que utilizo esta investigación fue Cuantitativo, no experimental, descriptivo de corte transversal, con una muestra de 50 familiares de los pacientes críticos. Para la recolección de los datos se empleó la técnica de la entrevista y el instrumento fue un cuestionario titulado Escala de Likert de Rensis Likert ,1932 y adaptado por la autora, para el procesamiento y el análisis estadístico se realizó en el software especializado en Estadística SPSS-22. Los resultados de la investigación mostraron que: El 48% de los familiares encuestados asignaron el nivel medianamente favorable a la comunicación y al apoyo emocional, que reciben por parte del personal de enfermería En el área de Comunicación Verbal que tiene la enfermera con los familiares de los pacientes críticos internados, el 64% de los familiares encuestados le asignaron el nivel favorable. En el área de comunicación no verbal que tiene la enfermera con los familiares de los pacientes críticos internados, el 52% de los familiares encuestados asignaron el nivel favorable. En el área de apoyo emocional el 54% de los familiares encuestados asignaron el nivel favorable al apoyo emocional que brinda la enfermera a los familiares de los pacientes críticos internados en la UCI.Item Calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis - Cajamarca(Universidad Nacional de Trujillo, 23-03-06) Zamora Moncada, María Eugenia; Santillán Salazar, RosarioEl presente estudio de investigación es de tipo cuantitativo, diseño no experimental y de corte transversal, se realizó en pacientes que acuden a la unidad de hemodiálisis del Centro Laurent, Cajamarca; con la finalidad de determinar la calidad de vida de los pacientes. Se trabajó con 74 pacientes, los cuales fueron seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó el instrumento para medir la calidad de vida del paciente en hemodiálisis según dimensión física, emocional, social, relaciones personales y de tiempo libre. La confiabilidad de dicho instrumento se determinó mediante la prueba estadística de Alpha de Cronbach. En los pacientes que acuden a la unidad de hemodiálisis, predomina la calidad de vida regular en la dimensión física (47,3%), en la dimensión emocional (75,7%), en la dimensión social (37,8%), en la dimensión relaciones personales (50%), y en la dimensión tiempo libre (70,3%). También, se obtuvo como resultado que el 48,6% de los pacientes con insuficiencia renal crónica manifiestan que su calidad de vida es regular, el 40,5% su calidad de vida es deficiente, y solo el 10,8% tuvo calidad de vida buena.Item Factores estresantes y estrés en madres COVID de prematuros hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales(Universidad Nacional de Trujillo, 0024-03-07) Mendo Vásquez, Sandra Lisset; Chunga Medina, Janet JuliaEl presente trabajo de investigación es de tipo no experimental, transversal, descriptivo – correlacional aplicado en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Regional Docente de Trujillo, cuyo objetivo ha sido determinar la relación entre los factores estresantes y el nivel de estrés de las madres COVID de prematuros hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. El universo estuvo constituido por 63 madres COVID, se utilizó 2 instrumentos para la recolección de datos: escala de medición de los estresores y la segunda de medición de medición del nivel de estrés. La información obtenida fue tabulada y organizada en tablas estadísticas simples y de doble entrada. El análisis de la relación de las variables en investigación, se hizo a través de la prueba de independencia de Criterios (Chi cuadrado), llegando a las siguientes conclusiones: Respecto a los factores estresantes: El estresor ambiente de hospitalización manifestó 71% el máximo nivel y el 29% el mínimo nivel; el estresor tratamiento aplicado al prematuro expresó 76% el máximo nivel y el 24% el mínimo nivel, y el estresor comunicación con el personal de salud evidenció 60% el máximo nivel y el 40% el mínimo nivel, determinándose que existe significativa relación (p< 0,05) de los fatores estresantes: ambiente, tratamientos aplicados al prematuro y comunicación del personal de salud con el estrés de las madres COVID de prematuros internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Regional Docente de Trujillo; referente al nivel estrés, se evidenció un predominante estrés alto con 57%, seguido de un 38% estrés medio y un mínimo estrés bajo con 5%.Item Gestión de las referencias y satisfacción en familiares de los pacientes referidos por emergencia en un hospital público, Nuevo Chimbote(Universidad Nacional de Trujillo, 0024-07-08) Vera Martell, Julio César; Taboada Pilco, Rocío YvonneLa presente investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional y de corte trasversal se realizó con la finalidad de establecer la relación entre la gestión de las referencias y la satisfacción en familiares de los pacientes referidos por Emergencia del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote. La muestra estuvo conformada por 94 familiares de los pacientes referidos por emergencia. Los instrumentos aplicados fueron la Escala para evaluar la Gestión de las Referencias y el Cuestionario para evaluar la Satisfacción en Familiares de Pacientes referidos por Emergencia. Para determinar la relación entre las variables de estudio se hizo uso de la prueba no paramétrica de Correlación de Rho Sperman demostrando que si existe una relación entre ambas variables ya que el coeficiente de correlación fue de 0.582, indicando una relación directa y de grado moderado, además los resultados evidenciaron que el 86% de los familiares de los pacientes referidos manifestaron que la gestión de las referencias es adecuada, el 13% manifestó que es regular y el 1% que es inadecuada, así mismo se encontró que el 85% de estos familiares tienen una satisfacción alta, el 13% una satisfacción media y solo el 2% tuvo una satisfacción baja. Por lo tanto, se concluye con un 99% de confianza que existe relación entre las variables Gestión de la Referencia y la satisfacción en los familiares de pacientes referidos por emergenciaItem Riesgos ergonómicos relacionados con trastornos musculo esqueléticos del personal de enfermería de centro quirúrgico de un hospital regional(Universidad Nacional de Trujillo, 0024-07-08) Herrera Zapata, Edgar Gonzalo; Morillas Bulnes, Amelia MarinaLa presente investigación de enfoque cuantitativa, descriptiva, correlacionar de corte transversal fue realizada con el propósito de determinar la relación que existe entre los riesgos ergonómicos y los trastornos musculoesqueléticos del personal de enfermería que laboran en centro quirúrgico del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote, entre los meses de enero a marzo del 2023. La muestra estuvo constituida por 56 personas que cumplieron los criterios de inclusión de la investigación. Para recolectar la información se utilizó el instrumento, riesgos ergonómicos relacionados con trastornos musculoesqueléticos en enfermeros del Hospital Regional, llegando a los siguientes resultados: el 69 6% del personal de enfermería tiene un riesgo ergonómico pesado y el 30.4% de riesgo moderado, el 55 4% tiene un trastorno músculo esquelético leve y el 44.6% trastorno moderado. No existe relacionan significativa entre los riesgos ergonómicos y los trastornos musculoesqueléticos, según la prueba estadística Rho de Spearman (Rho = -,188) (p = ,165).Item Competencias de enfermeria en crisis hipertensiva en el servicio de emergencia de un Hospital de Essalud(Universidad Nacional de Trujillo, 24-07-08) Sánchez Cabrera, Yovana; Caceda Ñazco, Giovanna SaraLas crisis hipertensivas son situaciones que se presentan con mayor frecuencia en el Servicio de Emergencia; aumentando las tasas de morbimortalidad. En cuanto a las competencias de enfermeria comprenden conocimientos, capacidades, juicio y atributos personales específicos que se requieren para ejercer su profesion. El presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar el nivel de Competencias de enfermería en crisis hipertensiva en emergencia de un Hospital de Essalud. Siendo un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, no experimental. El tamaño de la muestra es de 20 enfermeros que rotan en el servicio de emergencia, se utilizo un instrumento de 25 ítems. con puntuaciones de 1-3, para la dimensión de pensamiento crítico se ha considerado ocho ítems, la dimensión de competencias interpersonales ocho ítems y para la dimensión competencias técnicas nueve ítems. Cada ítem es pre codificado con valores del uno al tres; siempre (3), a veces (2) y nunca (1). Tenindo como resultado: El 65.00% de los enfermeros que rotan en el servicio de emergencia tienen un nivel Medio, mientras que el 25.00% su nivel es Bajo y solo el 10.00% su nivel es Alto, en cuanto a la dimensión Competencias conceptuales o de pensamiento crítico, el 40.00% su nivel es Alto mientras que el 30.00% su nivel es Bajo y solo el 30.00% su nivel es Medio. Dimensión Competencias interpersonales, el 50.00% su nivel es Medio, el 30.00% su nivel es Alto y solo el 20.00% su nivel es Bajo. Dimensión Competencias tecnicas, el 45.00% su nivel es Bajo, el 30.00% su nivel es Medio y solo el 25.00% su nivel es Alto.Item Percepción de la calidad del cuidado de enfermería del paciente en el servicio de emergencia(Universidad Nacional de Trujillo, 0244-07-08) Menacho Rodríguez, María Elena; Morillas Bulnes, Amelia MarinaLa presente investigación, descriptiva de corte transversal se realizó con el objetivo dedeterminar la percepción de la calidad del cuidado de enfermería del paciente en elservicio de emergencia del hospital Regional Docente de Trujillo, la muestra estuvoconstituida por 187 usuarios hospitalizados a quienes se les aplico el cuestionario decalidad de cuidado de enfermería (Cucace) modificado por la autora con 3 dimensionesdel cuidado: técnico, interpersonal y ético; llegando a los siguientes resultados: Lapercepción de la calidad del cuidado enfermero fue de nivel medio con el 40.1% (75) y el59.9% (112) alto. Respecto a la dimensión interpersonal, el 65.8% (123) de los pacientesrespondieron que el nivel de calidad del cuidado de enfermería fue alto y el 34.2% (64)medio. Para la dimensión técnica correspondió al 56.1% (105) el nivel alto, el 42.2% (79)medio y el restante 1.6% (3) bajo. Finalmente, en la dimensión ética, el 65.8% (123) delos pacientes indicaron que el nivel de calidad del cuidado de enfermería fue medio, el25.1% (47) alto y el restante 9.1% (17) bajo.Item Calidad de vida en paciente hemodializado y con diálisis peritoneal del hospital Victor Lazarte Echegaray(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Delgado Rebaza, Milagros Geovanna; Rodríguez Sánchez, MercedesEl presente estudio de investigación es de tipo descriptivo-comparativo, cuyo objeto de estudio fue identificar el nivel de calidad de vida en paciente hemodializado y con diálisis peritoneal del Hospital Víctor Lazarte Echegaray. El grupo de estudio estuvo conformado por una muestra de 35 pacientes en tratamiento de hemodiálisis y 35 pacientes en tratamiento de diálisis peritoneal, seleccionados según criterios de inclusión. Dentro de este estudio se tomó en cuenta las participaciones teóricas de Callista Roy y Dorotea Orem, con las teorías de Adaptación y Autocuidado respectivamente. Para la recolección de datos, se utilizó el método de la entrevista, aplicándose el cuestionario genérico de salud SF36 para determinar la calidad de vida de los pacientes sometidos a tratamiento de hemodiálisis y diálisis peritoneal, el cual consta de ocho dimensiones: función física, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental. De acuerdo a los resultados obtenidos, se halló que los pacientes en tratamiento de hemodiálisis alcanzaron un mayor porcentaje en el nivel medio(48.6%) de calidad de vida, seguido del nivel alto(40%) y bajo (11.4%); en tanto comparativamente los pacientes en tratamiento en diálisis peritoneal obtuvieron un porcentaje mayor en el nivel bajo(45.7%) seguido del nivel alto(34.3%) y medio(20%).Item Nivel de conocimiento de la enfermería y cuidado del paciente con vía aerea artificial en los servicios de medicina y emergencia del Hospital Belén de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Zavaleta Siccha, Mirtha Soledad; Sagastegui Lescano, DellyEl presente estudio de tipo descriptivo correlacional de corte transversal. Se realizó con la finalidad de determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y el nivel de cuidado que se brinda al paciente con vía aérea artificial en los servicios de Medicina Y Emergencia del Hospital Belén de Trujillo. El Universo muestral estuvo constituido por 30 Enfermeras que laboran en los servicios de Medicina y Emergencia, se aplicaron dos instrumentos: El primero para obtener la información del nivel de conocimiento y el segundo para obtener la información del cuidado. Para medir el grado de confiabilidad de dichos instrumentos se empleó la prueba estadística Alpha de Crombach, así mismo fueron aplicadas mediante el desarrollo del cuestionario y visitas de observación, garantizando el principio éticos de confidencialidad. Los resultados indican que el 60 por ciento obtuvieron un nivel de conocimiento regular seguido de un 40 por ciento que fueron bueno, en cuanto al cuidado brindado el 73.3 por ciento brindo un cuidado regular y el 26.7 por ciento cuidado bueno. Del total de enfermeras que obtuvieron buen nivel de conocimiento el 66 por ciento brindaron un cuidado bueno en tanto que el 33.3 por ciento brindaron cuidado regular. Así mismo se encontró que existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento y cuidado del paciente con vía aérea artificial.Item Conocimiento sobre autocuidado y estado del acceso vascular en pacientes hemodializados en Clínica del Riñón de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2014-08-13) Sosaya Carrera, Daniela Milagros; Rodríguez Sánchez, MercedesEstudio cuantitativo, descriptivo-correlacional y de corte transversal, que se llevó a cabo para determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos sobre autocuidado y el estado del acceso vascular en pacientes hemodializados en Clínica del Riñón de Trujillo. El abordaje teórico se basó en conceptos sobre Hemodiálisis de Brunner (2002), Fistula Arteriovenosa de Rodríguez (2001), Conocimiento de Hessen (1993) y la Teoría de Déficit de Autocuidado de Dorotea Orem citado por Marriner (2011). El universo muestral estuvo conformada por 90 pacientes adultos de ambos sexos; los instrumentos utilizados fueron: el cuestionario para medir el nivel de conocimientos sobre autocuidado de la fistula arteriovenosa, elaborado por la autora y la lista de cotejo para evaluar el estado del acceso vascular del paciente hemodializado, elaborado por la autora. Se aplicó la prueba estadística chi cuadrado de independencia de criterios (X2). Los resultados encontrados fueron que el 87% de los pacientes tienen nivel de conocimiento alto sobre el autocuidado de la fistula arteriovenosa y el 13% nivel de conocimiento bajo; el 83% de los pacientes tienen un nivel bueno en la valoración del acceso vascular, y el 17% tiene un nivel de valoración malo; al realizar la prueba estadística de independencia de criterio chi-cuadrado, se encontró que NO existe relación significativa entre el nivel de conocimientos sobre autocuidado de la FAV y el estado del acceso vascular en los pacientes hemodializados (valor p< 0.05).Item Factores bio-socioculturales de madres adolescentes relacionados con el bajo peso del recién nacido Hospital Daniel Alcides Carrión Huancayo(Universidad Nacional de Trujillo, 2014-09-05) Soldevilla Balbin, Ana María; Chunga Medina, JanetEl presente estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, de corte transversal correlacional.Se realizó durante los meses de Enero a Marzo del 2011 en el Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo, con el objetivo de determinar la relación que existe entre los factores bio-socio culturales de las madres adolescentes con el bajo peso del recién nacido, en el Servicio de Neonatología del Hospital Daniel Alcides Carrión–Huancayo. La muestra estuvo constituida por 120 madres adolescentes de recién nacidos de bajo peso que cumplieron con los criterios de inclusión, para la recolección de los datos se utilizó dos instrumentos: un cuestionario sobre factores Bio socioculturales de madres adolescentes (CFBSCMA), una ficha de identificacióndel bajo peso del recién nacido(FIBPRN). Para hallar el análisis estadístico se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado de Independencia de criterios (X2). Los datos fueron presentados en tablas de simple y doble entrada. Los resultados obtenidos demuestran que existe una relación directa y significativa entre los factores Bio-socioculturales de las madres adolescentes y el bajo peso del recién nacido. Siendo las madres de 17 a 19 años de edad, de procedencia rural y de ocupación amas de casa las que alcanzaron una relación alrededor de 60 %, de las variables en estudio.Los recién nacidos de bajo peso estudiados constituyen el porcentaje mayoritario con 85,00% en relación a los recién nacidos de muy bajo peso.Item Nivel de riesgo y la incidencia de las úlceras por presión en pacientes criticos de la unidad de cuidado intensivos de Hospital Regional Docente de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2014-09-05) Mantilla Lara, Carmen Isabel; Sagastegui Lescano, Dellypresente investigación de tipo cuantitativa, descriptiva correlacional, de corte transversal que se realizó con los Pacientes que se encuentran hospitalizados en el servicio de UCI del Hospital Regional Docente de Trujillo, de Noviembre 2010 – Abril del 2011, con la finalidad de establecer la relación que existe entre el nivel de riesgo y la incidencia de las úlceras por presión en pacientes críticos de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional Docente de Trujillo. La muestra estuvo conformada por 44 pacientes de ambos sexos quienes cumplieron los criterios de inclusión. La información se obtuvo a través de dos instrumentos, uno de ellos elaborados por la autora; el formulario: incidencia de las úlceras por presión en pacientes críticos y la otra denominada escala de valoración de riesgo de úlceras por presión de Braden y Bergstrom. Para el análisis de datos se utilizó la prueba del chi cuadrado. Los resultados muestran que de un total de 44 participantes en el estudio el 81.4% de pacientes su nivel de riesgo es alto, el 11.4% su nivel es bajo, y el 6.8% su nivel es moderado, se obtuvo también que el 59.1% de pacientes son incidentes de las úlceras y el 40.9% no son incidentes en las úlceras, en cuanto a la relación de variables se observa que tanto el 4.9% de pacientes con nivel de riego alto y el 66.7% de pacientes cuyo nivel de riego es moderado presentan incidencia en las ulceras, y el 100% de pacientes que su nivel de riego es bajo, no presenta incidencia en las úlceras. Observando el valor chi cuadrado 4.208 con probabilidad 0.040 si hay relación entre variablesItem Factores biosociales que influyen en el nivel de apego de la madre adolescente con su recién nacido Huancayo, 2011(Universidad Nacional de Trujillo, 2014-09-05) Parra Chachaima, Ana María; Chunga Medina, JanetEl presente estudio de investigación de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional de corte transversal. Se realizó durante los meses de Enero a Febrero del 2011 en el servicio de Neonatología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de la ciudad de Huancayo, con la finalidad de establecer la relación que existe entre los factores biosociales y el nivel de apego de la madre adolescente con su recién nacido. La muestra estuvo conformada por 40 madres adolescentes que cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se utilizó la escala de valoración Massie Campbell y un cuestionario de factores biosociales. La información obtenida se presentó en tablas simples y de doble entrada. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSSV18 y la prueba de independencia de criterios Chi cuadrado (X²). Después del análisis estadístico se llegaron a las siguientes conclusiones: factor biológico de la edad de la madre adolescente, el 90 por ciento de madres adolescentes se encuentran entre la edad mayor de 16 años, con respecto al factor social grado de instrucción de las madres adolescentes el 57,5 por ciento tienen grado de instrucción secundaria, en el factor social condición económica de la madre adolescente el 75 por ciento tienen condición económica media y en cuanto al factor social estado civil de la madre adolescente el 80 por ciento son convivientes. Así mismo del total de madres adolescentes el nivel de apego hacia su recién nacido es: 77,5 por ciento presenta nivel de apego aceptable seguido del 17,5 por ciento tienen nivel de apego óptimo y 5 por ciento presentan nivel de apego deteriorado. Al relacionar estadísticamente Los factores biosociales: edad, grado de instrucción, estado civil con el nivel de apego son altamente significativos, mientras que el factor condición económica es significativo.Item Factotes biosocioculturales maternos relacionados con sufrimieno fetal Hospital Nacional Ramiro Priale ESSALUD Huancayo 2011(Universidad Nacional de Trujillo, 2014-09-05) Armas Mandujano, Yenny; Chunga Medina, JanetEl presente estudio es de tipo descriptivo retrospectivo correlacionalde corte transversal se realizó en el servicio de neonatología del Hospital Nacional Ramiro PrialéPrialéEsSalud de Huancayo, con el objetivo de determinar la relación entre los factores biosocioculturales: edad, paridad, control prenatal y complicaciones durante el embarazo y parto con el sufrimiento fetal de recién nacido del Hospital Nacional Ramiro PrialéPrialé de Huancayo, durante los meses de enero a marzo del 2011. La muestra estuvo constituida por 44 neonatos. El instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos, siendo la información obtenida y procesada en el programa SPSS versión 18. Para el análisis estadístico se utilizo la prueba estadística chi cuadrado (X2), los resultados son presentados en tablas simples y de doble entrada, después del análisis se llegó a las siguientes conclusiones:El sufrimiento fetal en un mayor porcentaje es leve 84,1 por ciento .El sufrimiento fetal se presenta con mayor frecuencia en madres que tuvieron entre 20 a 34 años de edad; 68,2 por ciento. El sufrimiento fetal se presenta en un mayor porcentaje en mujeres primíparas 63,6porciento.Del 95,5 por ciento de madres que han recibido control prenatal, el 84,1 por ciento de sus neonatos han presentado sufrimiento fetal leve. Del 93,2 por ciento de las madres han presentado enfermedades durante el proceso el embarazo, el 77,3 por ciento de neonatos han presentado sufrimiento feta. No existe relación entre las variables.Item Practicas de bioseguridad de la enfermera y estancia hospitalaria del neonato de la unidad de cuidados intensivos, Hospital Nacional Ramiro Priale Priale - Huancayo 2011(Universidad Nacional de Trujillo, 2014-09-05) Veliz Villanes, Liz Marilyn; Chunga Medina, JanetLa presente investigación de tipo cuantitativo, descriptivo-transversal, se realizó durante los meses de Enero - Abril 2011 en el Hospital Nacional “Ramiro Priale Priale” Huancayo, con la finalidad de determinar como influye las Practicas de bioseguridad de la Enfermera en la Estancia hospitalaria del Neonato en la Unidad de Cuidados Intensivos. El universo muestral estuvo constituido por las 16 enfermeras del servicio de Neonatología que brindan el cuidado al neonato en la unidad de cuidados intensivos y que cumplieron los criterios de inclusión.Los instrumentos que se utilizo una lista de cotejo para determinar las practicas de bioseguridad de la enfermera en la atención del neonato y una lista de registro para determinar la estancia hospitalaria del neonato aplicado en la unidad de cuidados intensivos .La información obtenida se presentó en tablas de simple y doble entrada, para el análisis estadístico se utilizó la prueba estadística de correlación de pearson. Los resultados obtenidos muestran que no hay relación entre las variables y no significativa la muestra llegando a las siguientes conclusiones: las prácticas de bioseguridad aplicado por la enfermera en la unidad de cuidados intensivos se observo que el 25 porciento presentan practicas de bioseguridad no adecuadas y el 75 porciento presentan practicas de bioseguridad adecuadas, en cuanto a estancia hospitalaria del neonato en la unidad de cuidados intensivos el 43.7 porciento presentan una estancia hospitalaria no aceptable y el 56.3 porciento presentan una estancia hospitalaria aceptable.Item Prácticas higiénicas y presencia de staphylococcus aureus y coliformes fecales en manipuladores de alimentos de una institución universitaria(Universidad Nacional de Trujillo, 2014-10-21) Vásquez Valles, María Nelly; Lázaro Aranda, Delia AuroraLa presente investigación tuvo como objetivo, determinar las prácticas higiénicas y presencia de Staphylococcus aureus y coliformes fecales en manipuladores de alimentos de una institución universitaria. Las muestras estuvieron constituidas por secreciones nasales, faríngeas y agua de lavado de manos de manipuladores de alimentos y muestras de alimentos: ají, ensalada, mayonesa y jugo mixto; que fueron procesadas según el INS y la ICMSF, aislando Staphylococcus aureus y coliformes fecales tanto en alimentos como en los manipuladores. Se encontró la presencia de Staphylococcus aureus y coliformes fecales en los manipuladores de alimentos con una relación significativa alta con un 95% de confiabilidad y un grado de relación del 63% entre el total de bacterias encontradas entre los manipuladores de alimentos y en los diversos alimentos de los cafetines con el que se establece la relación existente entre las prácticas higiénicas al encontrar los microorganismos en los manipuladores de alimentos y su presencia en los alimentos.Item Algunos factores quirúrgicos y ansiedad pre operatoria en cirugía ambulatoria en el Instituto Regional de Oftalmología(Universidad Nacional de Trujillo, 2014-10-24) Silva Gamarra, Gladys Wendy; Morillas Bulnes, Amelia MarinaEl presente estudio de tipo descriptivo correlacional y corte transversal, se realizó en pacientes adultos sometidos a cirugía ambulatoria en el Instituto Regional de Oftalmología de Trujillo, con la finalidad de determinar la relación entre algunos factores quirúrgicos y la ansiedad pre operatoria en los pacientes adultos, utilizando dos instrumentos para la recolección y evaluación de datos, el inventario de autoevaluación IDAREN y una encuesta para determinar los factores quirúrgicos. Para el análisis estadístico se empleó el paquete estadístico SPSS versión 19 para Windows XP y la prueba de independencia de criterios Chi – cuadrado; así como el coeficiente de correlación de Pearson. Se encontró una correlación significativa entre los factores quirúrgicos cirugías previas y educación pre operatoria, y ansiedad pre operatoria.Item Grado de información que brinda la enfermera relacionado con conductas emocionales del familiar de la unidad de cuidados intensivos(Universidad Nacional de Trujillo, 2014-11-05) Silva García, Maira Noemí; Sagastegui Lescano, DellyEl presente estudio de investigación es de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal. Se realizó en pacientes adultos de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Belén de Trujillo, durante los meses de Enero – Marzo del 2013, con la finalidad de determinar la relación entre el Grado de Información que brinda la enfermera con el nivel de conductas emocionales: Ansiedad y Depresión del familiar de los pacientes Adultos de la Unidad de Cuidados Intensivos. El universo muestral estuvo constituido por 30 familiares quienes cumplieron con los criterios de inclusión. La información se obtuvo mediante los siguientes instrumentos: “Escala de Valoración del Nivel de Ansiedad”, “Escala de Valoración del Nivel de Depresión” y el “Cuestionario del Grado de Información”, válidos y confiables, aplicados mediante la entrevista personal, considerando los derechos de anonimato, libre participación y confidencialidad. Los resultados fueron analizados estadísticamente y presentados en gráficos y cuadros estadísticos de simple y doble entrada, encontrándose que el mayor porcentaje corresponde a un moderado nivel de ansiedad y depresión del familiar y a un deficiente grado de información que brinda la enfermera. Para el análisis estadístico se aplicó la el Test de Independencia de Criterios (Chi Cuadrado), encontrándose que existe significancia entre el grado de información que brinda la enfermera con las conductas emocionales del familiar de la unidad de cuidados intensivos.Item Conocimiento del personal de enfermería sobre prevención de úlcera por presión relacionado con la incidencia en la unidad de cuidados intensivos(Universidad Nacional de Trujillo, 2014-11-17) Herrera Gómez, Amelia Bélgica; Sagastegui Lescano, DellyLa presente investigación de tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional de corte transversal, se realizó con el personal de enfermería y pacientes hospitalizados en un período de tiempo: “Determinar el nivel de conocimiento del Personal de Enfermería sobre Prevención de Úlcera por Presión relacionado con la Incidencia en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional Docente de Trujillo”. La muestra estuvo conformada por 22 integrantes del personal de enfermería entre licenciadas en enfermería y técnicas en enfermería; así mismo 66 pacientes que ingresaron a la unidad de cuidados intensivos en el período de estudio. La información se obtuvo a través de dos instrumentos, uno de ellos elaborados por la autora; formulario: incidencia de las úlceras por presión en pacientes de la unidad de cuidados intensivos y el otro denominado cuestionario al personal de enfermería que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos “conocimiento sobre la prevención de la úlcera por presión (Pieper 1995). Una vez aplicados los instrumentos de recolección de datos fueron codificados y organizados en una base de datos Excel, y posteriormente se copiaron al programa SPSS para Windows versión 17. En la tabulación se usó tablas unidimensionales con sus respectivos gráficos de barras porcentuales y tablas de frecuencia simple, para su análisis se utilizó la estadística descriptiva; obteniéndose los siguientes resultados. De los 22 integrantes del personal de enfermería en estudio, el 77.3% presenta un nivel de conocimiento regular y el 22.7% presenta un nivel de conocimiento malo sobre la prevención de úlceras por presión malo, se obtuvo también que de 66 pacientes se hospitalizaron en la unidad de cuidados intensivos el 90.16 % de los pacientes no presentan úlcera por presión y el 9.84 % de los pacientes sí presentan úlceras por presión; en cuanto a la comparación de la variables se observa que la alta incidencia de úlceras por presión de 9.8% guardaría relación con el nivel de conocimiento regular y malo 100% del personal de enfermería sobre la prevención de úlceras por presión.Item Sobrepeso y obesidad en trabajadores de operaciones con enfermedades crónicas y ausentismo laboral(Universidad Nacional de Trujillo, 2014-11-24) Arteaga Juárez, Julia Bienvenida; Rodríguez Antinori, Elvira OfeliaEl propósito del estudio de investigación fue establecer la relación del sobrepeso y obesidad con enfermedades crónicas y el ausentismo laboral de los trabajadores de operaciones en el Complejo Metalúrgico de La Oroya. El diseño fue de tipo cuantitativo, descriptivo - correlacional y de corte transversal. La muestra lo constituyó 306 trabajadores de operaciones, se utilizó una ficha de recolección de datos recogiendo la información de las fichas médicas ocupacionales y CITT de los trabajadores seleccionados. Las variables consideradas fueron sobrepeso, obesidad, enfermedades crónicas y ausentismo laboral por descansos médicos. Se estableció que es significativa la relación entre sobrepeso y obesidad con la presencia de enfermedades crónicas mientras que sí existiría relación entre sobrepeso y obesidad con ausentismo laboral por descansos médicos, en los trabajadores de operaciones.