Nivel de conocimiento y actitud sobre los beneficios del Espaciamiento Optimo, entre nacimientos en pacientes atendidas en consultorios externos del servicio de Ginecoobstetricia del HVLE de Trujillo, 2019

dc.contributor.advisorValderrama Valdivia, Carlos Segundo
dc.contributor.authorMontoya Sánchez, Katia Mabel
dc.date.accessioned2/1/2024 11:29
dc.date.available2/1/2024 11:29
dc.date.issued2022-08-05
dc.description.abstractEl embarazo es un período fisiológico en la vida reproductiva de la mujer que se caracteriza por modificaciones físicas, psíquicas y sociales en un corto espacio de tiempo. (1) En el proceso de quedar embarazada y convertirse en madre, la mujer vive momentos de dudas, inseguridades y miedos. El tiempo que toma la mujer para procrear entre cada uno de los nacimientos; está relacionado claramente con el impacto sobre la salud de la misma madre, así como del neonato. Los partos numerosos o demasiado consecutivos en madres en etapa de la adolescencia o mujeres con edad sobre los 35 años (embarazos de alto riesgo), exponen a peligro la vida de esta población femenina y además figura aproximadamente una tercera parte de decesos de los neonatos de este tipo de madres gestantes. (2) (3) A estos embarazos se les cataloga como de alto riesgo en especial cuando se dan en adolescentes; o en caso de las mujeres que son mayores para concebir, en gran multíparas y cuando hay un muy corto lapso de tiempo intergenésico. El lapso intergenésico corto o largo, se asocia a menudo con un aumento en el riesgo de secuelas adversas de morbimortalidad para el neonato y la madre (4) Los expertos creen que la diferencia mínima entre un embarazo y el siguiente debe ser de 2,5 años. Este cálculo se ha deducido de manera muy simple: se necesita un año para alimentar al bebé con leche materna, nueve meses (y este es el período más corto) para restaurar el cuerpo después de la lactancia y nueve meses para llevar el próximo embarazo. Además, los estudios realizados en los últimos años han demostrado que el cuerpo de una madre tarda más de los 9 meses propuestos en recuperarse por completo. Esto significa que la diferencia óptima entre niños no es ni siquiera de 2,5, sino de 3 años. Si una mujer se ha sometido a una cesárea, los médicos aconsejarán a los padres que mantengan una pausa de tres años entre el parto y la próxima concepción, y no el nacimiento de un bebé. Esto se debe al hecho de que la cicatriz que queda en el útero debe "fortalecerse" y resistir el estrés durante el próximo embarazo. (8) Es importante establecer que el espaciamiento optimo entre nacimientos se define como el lapso de entre tres y cinco años. (11) Cuando este intervalo intergenésico es menor a quince meses se convierte en un alto riesgo de eventos perjudiciales a la madre, tal como sangrado en la parte final del proceso gestatorio, la ruptura temprana de membranas, cuadros anémicos y/o endometritis puerperal. (12) Por otro lado, se puede ver afectado la reserva nutricional de la embarazada; esto debido a que los partos se han dado en corto tiempo uno del otro, sin dejar a recuperar al organismo de la mujer, a esto se suma la carga de estrés emocional por la superposición de tiempos a que se ve sometida la madre en relación con la gestación nueva y el proceso de lactancia que muchas veces todavía no termina del primer hijo. (13) Esto aparece en el registro bibliográfico como Síndrome de Desgaste Maternal lo que puede significar para el neonato bajo peso al momento de nacer, prematuridad, talla pequeña, mala nutrición de la madre y variabilidad negativa para la calidad de la leche materna. Sumado a esto, la interrupción del proceso de lactancia se asocia directamente con el aumento de la morbimortalidad del neonato para su primer año de vida. (14) Es necesario aclarar que el lapso entre partos prolongado, también es causa de probables problemas, como por ejemplo una disminución en la capacidad reproductiva de las mujeres y diversos factores que aminoran la capacidad de procrear; lo que conducirían a empobrecer el desarrollo fetal. No hay certeza sobre porqué el intervalo genésico superior a 5 años es poco recomendable para las mujeres y sus hijos. (15) Es posible que luego de 05 años o más sin procrear; las mujeres pierdan beneficios biológicos y fisiológicos protectores a diferencia de partos anteriores, es posible que experimenten una alta probabilidad de sufrir algún tipo de problemas de salud que se relacionan con la gravidez. Así mismo es posible que los niños producto de estos espacios intergenésicos prolongados, experimenten problemas en su salud o tengan un probable riesgo de muerte en comparación con los primeros hijos. (16) Se sabe que si la espera entre nacimientos es mayor a 5 años; hay un leve aumento en el riesgo de preeclampsia. Además, en la medida en que el lapso de espera se torna superior a los cinco años; el riesgo de muerte del producto del embarazo es mayor. Esto tiene que ver también con la tendencia actual de la mujer a tener su primer hijo entre los 25 a 30 años; ya que los expertos aseguran que los embarazos de por sí tienen más riesgos a partir de los 35 años, encontrándose mayor posibilidad de abortos, mortalidad materna y fetal. (17) En el curso del análisis de datos sobre el parto, los científicos también encontraron que es más común que las madres mayores o añosas, descuiden los requisitos para tomar un descanso entre hijos (son conscientes que su capacidad reproductiva está por finalizar), por lo que a menudo ignoran deliberadamente las recomendaciones de esperar la concepción del próximo bebé. En las mujeres más jóvenes, los embarazos tempranos repetidos suelen ocurrir de forma accidental o por ignorancia y no usar un método de planificación familiar. (18) Los mayores riesgos en caso de embarazos tempranos están asociados con el hecho de que el cuerpo de la mujer aún no ha tenido tiempo de recuperarse por completo del parto, y un nuevo embarazo es una prueba difícil para todos los órganos y sistemas de la madre. (19) La práctica de los últimos 30-50 años ha sido recomendarle a la mujer que tenga un descanso entre nacimientos de por los menos dos años; sin embargo, los estudios venideros demuestran que no solo puede perjudicar a la madre y al neonato el no espaciar por 3 años mínimo y 5 años máximo, sino que al no hacerlo contribuye a la morbimortalidad materna y neonatal. (26). Por lo tanto, una perspectiva de la salud pública es educar a la familia y a la comunidad en general que el lapso entre nacimientos de entre 3 a 5 años es lo más recomendable y evitar así una serie de desenlaces muchas veces fatales. (27). Los profesionales en el campo de la salud deben poner más énfasis en la educación y difusión del espaciamiento optimo entre nacimientos y para ello es de vital importancia fomentar los beneficios de la planificación familiar, controles prenatales y post parto, a fin de conseguir un mejor nivel de conocimientos y actitudes positivas sobre los beneficios del espaciamiento optimo entre nacimientos. (28) Abdur Razzaque, Julie Da Vanzo Y Otros, (2008) en Bangladesh, estudiaron sobre el espaciamiento de los embarazos y mortalidad materna. En esta investigación explican la cantidad de riesgos posibles que afrontan las mujeres cuando el intervalo de gestación se acorta en exceso y la preeclampsia y la hipertensión se convierten en factores de alto riesgo entre aquellas con un intervalo entre gestación y gestación previo menor a los 6 meses o cuando el intervalo de tiempo inter gestacional es mayor de 75 meses que comparando con el intervalo inter embarazo de 27 a 50 meses llega a correr un riesgo significativamente mayor de veces de la rotura prematura de las membranas uterinas con las consecuencias negativas posteriores . (30) El Programa De Encuestas Demográficas y de Salud (EDS) (2002) se utilizaron datos de las EDS correspondientes a dieciocho países pertenecientes a cuatro regiones, hallándose que niños nacidos de tres o más años luego que la madre ya ha tenido hijos anteriormente, tienden a nacer más sanos y tienen más altas probabilidades de supervivencia en todas las etapas de su niñez hasta alcanzar los 05 años. (9) Catalyst Consortium (2003) Realizaron un estudio en Latinoamérica y el Caribe; concluyendo que la espera de 3 años o más entre los nacimientos de sus hijos podría reducir potencialmente la mortalidad infantil hasta en un 24 por ciento y la mortalidad en niños de hasta cinco años de edad hasta en un 35 por ciento en los países menos desarrollados, también se demostró que los intervalos entre nacimientos que son muy cortos y los que son muy largos son factor de riesgo para la morbimortalidad materna y perinatal. (32)
dc.description.tableofcontentsAbstract Pregnancy is a physiological period in a woman's reproductive life that is characterized by physical, psychological and social changes in a short space of time. (1) In the process of becoming pregnant and becoming a mother, a woman experiences moments of doubts, insecurities and fears. The time it takes for a woman to procreate between each birth; It is clearly related to the impact on the health of the mother herself, as well as the newborn. The consecutive labors of numerous or too consecutive births in mothers who are in the stage of adolescence or women over 35 years of age (high-risk pregnancies), expose the lives of this female population to danger and also account for approximately a third of deaths. of the neonates of this type of pregnant mothers. (23) These pregnancies are classified as high risk, especially when they occur in adolescents; or in the case of women who are too old to conceive, in large multiparous cases and when there is a very short period of time between births. The short or long interpregnancy period is often associated with an increased risk of adverse sequelae of morbidity and mortality for the neonate and the mother (4). Faced with this serious problem, family protection plans place a high emphasis on the ability to prevent unwanted pregnancies and the probability of spacing labor in an optimal manner. That is, attention has been paid to limiting the number of pregnancies or prolonging the time between one birth and another (4) (5) Patients who manage to intersperse their births over long periods of time have special needs that family planning strategies usually do not fully satisfy; However, with the contraceptive plans that are available in the public health system and that are considered relatively adequate and of quality, as well as the diversity of methods that are available, they contribute to mothers to space births with a difference in time. . But to achieve this purpose, it is necessary to have a close supply of a prescription to guarantee continuous contraceptive plans; as well as. expand the availability of these services, which will allow for improved care in these establishments and thus provide timely and available schedules to women of childbearing age, especially with regular programs and minimizing conflicts regarding the care, such as in the case of adolescent girls, patients with limited economic income or women for whom it is difficult to leave their homes. (6) (7) Experts believe that the minimum difference between one pregnancy and the next should be 2.5 years. This calculation has been deduced very simply: it takes a year to feed the baby with breast milk, nine months (and this is the shortest period) to restore the body after breastfeeding and nine months to carry the next pregnancy. Additionally, studies conducted in recent years have shown that it takes longer than the proposed 9 months for a mother's body to fully recover. This means that the optimal difference between children is not even 2.5, but 3 years. If a woman has undergone a cesarean section, doctors will advise parents to maintain a three-year gap between childbirth and the next conception, and not the birth of a baby. This is due to the fact that the scar left on the uterus must "strengthen" and withstand stress during the next pregnancy. (8) Various research around the world shows the fact that women differ widely in their preferences for spacing births. There is a diversity of conditions that affect this aspect, including the perception (generally negative) that the mother has about the pregnancy of the previous child, as well as the great diversity of coexistence factors of the family environment that the woman must live in. We must add to this fact the diversity of traditions, especially with the breastfeeding process and puerperal abstinence. As well as the practices and perceptions that have cultural norms as a common denominator that ultimately affect the intergenic time span. (9) In summary; The number of living children will depend on a large number of components such as: maternal age, previous experience of the previous pregnancy, the space between each pregnancy (interpregnancy interval), the number of children that has been decided to have, the ease or difficult access to any contraceptive method, among others (10) It is important to establish that the optimal spacing between births is defined as the period of between three and five years. Time that makes it possible for the mother to provide better care to the newborn, starting with her feeding (breastfeeding), the amount of affection the newborn receives (stimulation) and the diversity of care that results.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14414/20594
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Trujillo
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEmbarazo de alto riesgo
dc.subjectIndicadores de Morbimortalidad
dc.subjectServicio de Ginecología y Obstetricia en Hospital
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.titleNivel de conocimiento y actitud sobre los beneficios del Espaciamiento Optimo, entre nacimientos en pacientes atendidas en consultorios externos del servicio de Ginecoobstetricia del HVLE de Trujillo, 2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/monograph
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
renati.advisor.dni3899651
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3408-7752
renati.author.dni44137937
renati.discipline912996
renati.jurorGarcía Carranza, Marcial
renati.jurorLuna Farro, María Elena
renati.jurorCabrejo Paredes, José Elias
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico
thesis.degree.disciplineSegunda Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina
thesis.degree.nameEspecialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
MontoyaSánchez_KM.pdf
Size:
1.5 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: