Determinación de los hábitos, conocimientos y preferencias alimentarias de los alumnos de la Universidad Nacional de Trujillo sede desconcentrada de Huamachuco matriculados en el año 2016-I

No Thumbnail Available
Date
2017
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de Trujillo
Abstract
El objetivo de este estudio fue describir los hábitos, frecuencia de consumo, conocimientos y preferencias alimentarias de los estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo-Sede Huamachuco matriculados en el semestre 2016-I; para lo cual se aplicó un cuestionario de 67 preguntas a 320 estudiantes (tanto varones como mujeres en una misma proporción) en edades comprendidas de 16-27 años. Dentro de las respuestas más sobresalientes se cuenta que: Que un 38.13% de la población encuestada realiza actividad física menos de 30 min diarios; en tanto un 27.5% no practica ningún tipo de deporte debido a la falta de interés o pereza. Dentro de los hábitos más destacados se tiene que el 30.9% de los encuestados desayuna en otros lugares que no es su casa y que un 5% de estudiantes van a clases sin desayunar. El tiempo invertido en almorzar mayoritariamente (54,4% de los encuestados) es entre 15-25 min y es la cena el tipo de comida donde mayoritariamente (46.9% de los encuestados) la realizan viendo televisión y que es acompañada con el consumo de pan. La información recopilada demuestra que un 14,4% de los varones y un 20% de las mujeres tienen pleno autoconocimiento de sus tallas. En cuanto al peso lo es el 6.3% de los varones y 5% de las mujeres. El índice de masa corporal (IMC) permitió determinar que el 85,6% de los varones y el 77,5% de las mujeres están categorizados de lo considerado como IMC-Normal por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El cuestionario determinó que 2,2% de la población encuestada presenta obesidad, el 14,4% sobrepeso y el 1,9% desnutrición leve. Muchas de las frecuencias de consumo están por debajo de las que recomienda la OMS. Solo el 4,69% de los encuestados consume la dosis de lácteos adecuada; lo mismo el 37,81% para el consumo de frutas, el 35% de agua, 16,56% de legumbres y 14,7% de pescado. El cuestionario en conocimientos en nutrición y salud (en una escala vigesimal) presenta un calificativo promedio de 9.2; no existiendo correlación entre el nivel de conocimientos en nutrición y salud y el IMC. El coeficiente de correlación de Sparman calculado tanto para varones (0,016) como para mujeres (-0,030) fue menor al valor critico (0,152). Las preferencias alimentarias para una escala hedónica (1-9 puntos) demuestra que las frutas de mayor frecuencia por los estudiantes es la mandarina (7.6) y fresa (7.4); en tanto la de menos preferencia es la ciruela (6.6) y melón (6.1). Del grupo de verduras y hortalizas la lechuga es la más preferida (6.9) en tanto el pimentón la de menos preferencia (5.2).
Description
The objective of this study was to describe the habits, frequency of consumption, knowledge and food preferences of the students of the National University of Trujillo-Campus Huamachuco registered in the semester 2016-I; for which a questionnaire of 67 questions was applied to 320 students (both men and women in a same proportion) aged between 16-27 years. Among the most outstanding answers is that: That 38.13% of the population surveyed performed physical activity less than 30 minutes per day; while 27.5% do not practice any kind of sport due to lack of interest or laziness. Among the most outstanding habits is that 30.9% of the respondents have breakfast in places other than their home and that 5% of students go to classes without breakfast. The time invested in having lunch mostly (54.4% of the respondents) is between 15-25 minutes and dinner is the type of meal where the majority of the respondents (46.9% of the respondents) do television watching and are accompanied by the consumption of bread. The information collected shows that 14.4% of men and 20% of women have full self-knowledge of their sizes. In terms of weight, it is 6.3% of males and 5% of females. The body mass index (BMI) showed that 85.6% of men and 77.5% of women are categorized as what is considered as BMI-Normal by the World Health Organization (WHO). The questionnaire determined that 2.2% of the population surveyed presented obesity, 14.4% overweight and 1.9% had mild malnutrition. Many of the consumption frequencies are below those recommended by WHO. Only 4.69% of the respondents consumed the adequate dairy dose; 37.81% for fruit consumption, 35% for water, 16.56% for legumes and 14.7% for fish. The questionnaire on knowledge in nutrition and health (on a scale of twenty points) presents an average qualification of 9.2; There is no correlation between the level of knowledge in nutrition and health and BMI. The correlation coefficient of Sparman calculated for both men (0.016) and women (-0.030) was lower than the critical value (0.152). Food preferences for a hedonic scale (1-9 points) show that the most frequent fruits by students are mandarin (7.6) and strawberry (7.4); while the less preferred is plum (6.6) and melon (6.1). From the vegetable and vegetable group, lettuce is the most preferred (6.9), while paprika is the least preferred (5.2).
Keywords
Frecuencia alimentaria, Universitarios, Indice de masa corporal (IMC), Hábitos, Conocimientos
Citation