Tesis de Historia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Historia by Author "Castañeda Murga, Juan"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Actitud ante la muerte en la ciudad de Trujillo, entre los años 1830 a 1930.(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Caballero Liñán, Erika Claudia; Castañeda Murga, JuanLa presente investigación tiene como propósito contribuir sobre la actitud que tuvieron los habitantes de la ciudad de Trujillo durante las epidemias y los cambios que se realizaron a favor de la salud pública durante la ola de modernización que se vivió dentro de la ciudad amurallada en los años de 1830 a 1930. Como la repercusión que se tuvo en la construcción de un cementerio extramuros y el cambio del ritual mortuorio en la población; todo ello contribuyendo a la mejora de la medicina y la creación de espacios públicos para la muerte.Item Las capellanías en Piura 1780 - 1820.(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Neira Zurita, Gerardo; Castañeda Murga, JuanEste trabajo tiene por finalidad dar a conocer la continuidad que muestran las capellanías en Piura desde (1780 – 1820). Para lo cual se dividió dicha investigación en cuatro capítulos, en los cuales se muestran los resultados siguientes: en el primer capítulo describe y analiza a la provincia de Piura de manera panorámica, tanto su geografía, como su población y economía; en el segundo capítulo se explica la fuerza que representó el clero, tanto regular como secular, para la permanencia de las capellanías en el tiempo. _x000D_ En el capítulo tres se analiza y explica ampliamente la definición, rol y características de las capellanías en esa parte del territorio peruano y en el capítulo cuatro se concatena de manera fluida a las capellanías con la educación, dado que fueron un factor fundamental en el proceso de desenvolvimiento profesional de un buen número de personas. De esta manera se cree que es adecuado comprender el cómo y por qué estas instituciones lograron mantenerse en el tiempo, logrando inclusive sobrepasar el proceso de independencia.Item Control, resistencia y delito en la provincia de trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Chavez Marquina, Juan Carlos; Castañeda Murga, JuanLa presenta investigación estudia la delincuencia y las medidas punitivas que existieron para controlarla en la provincia de Trujillo en el declive del régimen colonial (1784-1824). Los objetivos desarrollados son: explicar las implicaciones que tuvieron los mecanismos de control social en el desarrollo de la delincuencia, identificar los principales problemas de la estructura virreinal y la posición étnica y estamental de los actores sociales, explicar la vida delictiva y la resistencia a la autoridad colonial, registrar los índices delictivos por categorías, detectar las anomalías en el sistema jurídico-penal del virreinato y del proceso criminal y analizar el uso de la fuerza punitiva de las autoridades coloniales. Los resultados mostraron que los mecanismos de control social como el sistema judicial y penitenciario no constituyeron instituciones importantes en la administración colonial para detener la violencia y el delito, puesto que no se desarrollaron proyectos para reducir el índice delictivo en la provincia de Trujillo. Los delitos contra la salud ocuparon el mayor índice criminal. El uso de la fuerza en el sistema punitivo colonial de la provincia de Trujillo no fueron eficaces ni las cárceles seguras ni las penas de las sentencias eran inhumanas, debido a la complicada labor de medir la maldad de los delincuentes y a los argumentos que éstos presentabanItem El entorno material y la vida cotidiana a través del mobiliario doméstico en la ciudad de Cajamarca durante el período colonial tardío y los inicios del período republicano (1750 - 1850).(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Marquez Ramírez, Danitza Lorena; Castañeda Murga, JuanEn esta investigación presenta como primer punto a desarrollar, el campo de estudio de la cultura material, relacionando los vínculos de interacción entre la sociedad y los objetos materiales. Se analiza la vida cotidiana y costumbres de los habitantes de la ciudad de Cajamarca a través de los ajuares domésticos durante el periodo virreinal tardío y los inicios del periodo republicano, tomando al mobiliario doméstico como reflejo de los gustos y necesidades que justificaron su adquisición y conservación, llegando a formar parte del patrimonio heredado en el entorno familiar. Estos objetos no pueden ser aislados del entorno doméstico, pues ellos adquieren valor según la ubicación y función que tienen en la vivienda, pues sirvieron como agentes de socialización y ostentación del poder. Por ello, se ha tomado como referencia los siguientes recintos domésticos: las salas de recibo, el menaje y la vajilla, y el dormitorio. Finalmente, se realiza un estudio sobre el significado del mobiliario y el accionar social que de él se desprende, procurando demostrar que estos objetos expresaban el poder económico, social y las diferencias de género.Item Pulperos y pulperías en la ciudad de trujillo (siglo xvii)(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Quesada Zumaran, Arthur Eduardo; Castañeda Murga, JuanLa presente investigación explicó la influencia económica, política y social de los pulperos y pulperías en el desarrollo urbano de la ciudad de Trujillo durante el siglo XVII. Explicando el contexto virreinal de la ciudad de Trujillo, interrelacionando su espacio urbano con su entorno geográfico y estudiando la estructura del mercado urbano donde se desarrollaron las pulperías. Asimismo se conceptualizó las definiciones que explican el significado de la pulpería, aproximándose a su origen y funcionamiento, analizando las medidas políticas del Cabildo y la Corona para para controlar la fundación, ubicación, precios y medidas de los productos, horarios de atención y multas a sus pulperías. Particularmente se examinaron los mecanismos económicos practicados por los pulperos para abastecer sus pulperías e incrementar sus ventas, influyendo directamente en la estructura económica del mercado urbano con sus comercios menudos. Finalmente se analizó la vida cotidiana del pulpero desde su espacio público al privado, explicándose su estilo de vida, creencias y metas personales. Fue posible explicar cada uno de estos aspectos, mediante la constatación de fuentes primarias diversas del Archivo Regional de La Libertad con la poca bibliografía disponible relacionada a los pulperos y pulperías de todo el continente. De esta manera se pudo concluir que los pulperos participaron directamente en las actividades económicas del mercado urbano a través de la administración de sus pulperías, interrelacionándose con los distintos sectores sociales, asimismo establecieron sus redes mercantiles conformadas por productores y consumidores fijos, suministrando diariamente sus negocios y facilitando el abastecimiento de la sociedad trujillana, contribuyendo al desarrollo de la estructura social virreinal.