Tesis de Historia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Historia by Author "Hurtado Amés, Carlos"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Funciones y poderes de las cacicas de Lambayeque el caso de doña Eulalia Cochucape Noyochumbi y el cacicazgo de Collique (1728 1781).(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Palacios Maldonado, Miguel Angel; Hurtado Amés, CarlosLa presente investigación tiene por fin examinar a las mujeres de la elite indígena lambayecana a partir la figura de la cacica de Collique y Eten Doña Eulalia Cochucape Noyochumbi. Nos centramos en estas mujeres cacicas debido a que en los últimos años se ha afianzado un marcado interés por la historia de las mujeres de América Hispánica, sean indígenas o pertenecientes a otras capas socio raciales. Sin embargo, aunque los cacicazgos han sido objetos de destacados y numerosas estudios los protagonistas han resultado ser los señores étnicos. El caso es bien distinto con respecto a las mujeres de la elite autóctona estudiadas en contadas excepciones, de ahí surge nuestro interés._x000D_ Otro punto importante que motiva nuestro interés es que la presente temática ha sido poco abordada en la historiografía regional, a pesar de que últimamente existe un marcado interés por estas mujeres de la elite indígena, el cual es motivado a causa de que el cargo de cacica fue el único puesto político que pudo ocupar una mujer de su clase durante la colonia y eran contadas las ocasiones en que estas escapaban a los silencios de la historia._x000D_ Es por ello que otro de nuestros propósitos es poder visualizar cual fue la importancia de estas mujeres en la construcción de relaciones de poder, puesto que a causa de las leyes tan paternalistas emitidas por el fuero colonial, estas señoras eran muy limitadas de poder actuar tanto en el ámbito político, como jurídico, teniendo que depender para todo tipo acciones del hombre siendo el primero de ellos su padre, quien vendría a ser el tutor natural, y en caso de estar casada, su marido._x000D_ Por tanto se considera muy importante el poder analizar las estrategias que tomaron estas mujeres de la nobleza indígena, para poder ejercer un rol como agente social activo, y así liberarse un poco del control paternalista impuesto por las leyes virreinales._x000D_ Para hacer posible este análisis nos enfocaremos en las estrategias vertidas por una cacica en específico, la cual asume el gobierno de su cacicazgo debido a la ausencia de su marido por causa criminal, a partir de esta señora podremos ver los diferentes ardides que realizaron estas mujeres cuando se encontraban en una situación de desventaja.Item Género y delito: un estudio a partir de la delincuencia femenina en Trujillo 1950 - 1955.(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Rivadeneyra Arce, Sofía María de Fátima; Hurtado Amés, CarlosLa presente investigación tuvo como objetivo analizar y delimitar la conducta delictiva_x000D_ de las mujeres trujillanas durante los años 1950-1955. Los datos con los que contamos_x000D_ permiten proponer que el incremento de los delitos realizados por mujeres, en esta_x000D_ coyuntura en particular, está vinculado al impacto que comienzan a tener las ideas de_x000D_ liberación femenina en los espacios locales, como es el caso de Trujillo, que de manera_x000D_ inconsciente fue expresado por las féminas de clases bajas a través del delito. Además de_x000D_ la problemática de género, en nuestro trabajo, introduciremos categorías sociológicas_x000D_ actuales de la criminalidad femenina para un proceso histórico específico.Item Misión, retos y problemática de la educación de la mujer trujillana, 1876 - 1908.(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Cortez Valverde, Florela Karen; Hurtado Amés, CarlosEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general conocer la misión, retos y_x000D_ problemática de la educación de la mujer trujillana, 1876 y 1908, A la par de ello, también_x000D_ se examinó el contexto histórico de la ciudad de Trujillo, se da a conocer la influencia de la_x000D_ Guerra del Pacifico en la educación, durante 1876-1908. Por último, se pretende explicar el_x000D_ proceso de la educación de la mujer trujillana, teniendo en cuenta su misión, retos y_x000D_ problemática._x000D_ El periodo de estudio tiene como marco cronológico de inicio de la emisión del tercer_x000D_ Reglamento General de Instrucción Pública de 1876 que permitió la obligatoriedad de la_x000D_ educación primaria en todos los departamentos del Perú. Y finaliza en 1908 con la_x000D_ promulgación de la ley que autoriza el ingreso de la mujer a la universidad, emitido durante_x000D_ el gobierno del presidente José Pardo._x000D_ Durante el periodo de estudio la ciudad de Trujillo se caracterizó por tener diversos_x000D_ colegios de mujeres públicos y privados, que brindaron el servicio a niñas de diversos_x000D_ lugares, los colegios privados se caracterizaron por facilitar becas a las niñas de bajos_x000D_ recursos y en el se educaron las niñas cuyos padres fueron de la clase alta. Por otro lado, las_x000D_ las niñas pobres se educaron en las escuelas públicas y la municipalidad se encargó de la_x000D_ solvencia económicas de estos establecimientos. A la vez estas escuelas y colegios se_x000D_ encontraban supervisadas por el inspector de instrucción quien se encargó de velar por el_x000D_ orden, disciplina con el único objetivo de lograr una buena educación en la mujer._x000D_ Por último, el proceso educativo de la mujer trujillana se vio interrumpido por diversos_x000D_ problemas como enfermedades, inasistencia de las alumnas, locales inapropiados, falta de_x000D_ útiles escolares y otros problemas que no permitió un avance satisfactorio en la educación_x000D_ de la mujer.