Tesis de Arquelogía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Arquelogía by Author "Castillo Luján, Feren Alexard"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Antigüedad y distribución de sociedades prehispánicas asentadas en las márgenes del río Chirinos, distrito San José de Lourdes y distrito de Huarango, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca, Perú(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Brito Camacho, Brayan Antony; Castillo Luján, Feren AlexardEl nor oriente peruano es una zona arqueológicamente hablando que ha sido muy poco investigada y se carece de registros en áreas muy amplias, limitando el entendimiento del desarrollo de las sociedades prehispánicas asentadas en esta parte del Perú. En esta investigación se tuvo como objetivos el registro, la ubicación geográfica y sobre todo analizar y ubicar cronológicamente a los sitios registrados con fechados relativos, eso se llevó a cabo con prospecciones extensivas y excavaciones en determinados sitios arqueológicos. El área de estudio fue delimitada en un polígono que abarco un total de 5,279 hectáreas ubicadas entre los caseríos de San Juan de Pacay, Altamisa y Tablones del distrito de San José de Lourdes en la provincia de San Ignacio. Los resultados de esta investigación se realizaron gracias a la comparación con otros sitios arqueológicos ubicados en las cercanías al polígono de estudio. En conclusión, estamos frente a un área que ha sido ocupada desde aproximadamente los 12,000 años, con los primeros cazadores recolectores que dejaron sus huellas en las pinturas rupestres hasta los 3,000 a C., posterior a ello se ve una ocupación de asentamientos arquitectónicos hasta los 1,800 a 1,500 a C.Item Estructuras de combustion, tipologia e implicancias en la modelizacion del espacio en el nucleo urbano moche(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Castillo Luján, Feren Alexard; Uceda Castillo, Santiago EvaristoLa sociedad Moche desarrolló diversas formas de infraestructura para el uso del fuego, denominadas estructuras de combustión. Estas han sido clasificadas en tres grupos: fogón, horno y brasero; mientras las áreas de deshechos de cenizas y carbón o áreas de evacuación han sido denominadas como concentraciones de ceniza. Estas estructuras no varía en forma, a través de la secuencia ocupacional del sitio, pero sí, se aprecia un incremento de número y tamaño. La respuesta a este comportamiento se deba a una respuesta por parte de los jefes de grupos corporativos de la nueva clase urbana ante la crisis social a finales de la ocupación Moche. La cocina, como el espacio funcional y contenedor de los fogones está presente en diversos subconjuntos del Núcleo Urbano Moche. El tamaño y complejidad de la cocina permite clasificarla en cocina doméstica y cocina industrial. La ubicación del fuego va inferir la circulación alrededor del espacio construido, la extracción y admisión de aire, a través de espacios abiertos como techumbres a medio techar y vanos de acceso, lo cual va generar un confort térmico al interior de los espacios para un mejor desarrollo de actividades familiares y extra-familiares.Item Función y distribución espacial en la Quebrada Queneto (V-52 y V-60),sitios habitacionales Chimú en el valle de Virú(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Castañeda Suárez, Kelly Jossetty; Castillo Luján, Feren AlexardLa sociedad Chimú desarrollada a lo largo de la Costa norte peruana entre los años 1050 dC. a 1460 dC., teniendo como ciudad capital a Chan Chan, ubicado en la ciudad de Trujillo, logrando expandirse en diferentes valles. De esta manera, nos permitió identificar sitios Chimú en la Zona Arqueológica Queneto, y para ser más exactos en los subsectores 2 y 3 de Quebrada Queneto, ubicada al Sur del Templo Queneto 1 (conjunto arquitectónico 14-1), sitios que habían sido registrados únicamente por Willey en los años 40 y una década después por los integrantes de "Viru Valley Project", catalogan las evidencias encontradas dentro del Periodo La Plata (subsector 2) y Tomabal (subsector 3). Las evidencias obtenidas en las etapas de prospección nos han permitido identificar un aproximado de 25 conjuntos arquitectónicos entre ambos subsectores; además, el material constructivo y la distribución de los mismos nos dicen que son asentamientos aglutinados irregulares, multifamiliares y unifamiliares, espacios que cumplían funciones domésticas. Las excavaciones (unidad 1 y cateos 5 y 6) en el subsector 3 han dejado más en claro la función, y asociando a esto la gran cantidad de fragmentos de cerámica utilitaria y muy poca cerámica ritual nos da un indicio de la función que cumplían, siendo esta función doméstica. Por su parte, los diseños decorativos como listones mellados, círculos concéntricos, aplicaciones modeladas, muescas, punteado, diseños tipo red, espirales, piel de ganso y volutas, líneas, puntos, semillas, animales, aves, espirales, figuras zoomorfas y fitomorfas nos dicen que estamos ante diseños Chimú Casma y Chimú Tardío. Sumado a esto, los bordes de botella que encontramos nos confirman que estamos ante un asentamiento Chimú.Item Función y filiación cultural del sitio arqueológico Cerro Azul 1; valle bajo de Chicama(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Vera Muñoz, Angie Cristina; Castillo Luján, Feren Alexard; Tavera Medina, Ana CaritoEl presente trabajo investigación ha sido realizado dentro del marco del Programa Arqueológico Chicama (PRACH), respondiendo a uno de los objetivos planteados por el programa: la identificación y caracterización de los sitios arqueológicos al interior del valle. De esta manera, se llevó a cabo el estudio de la arquitectura y el análisis morfodecorativo de la cerámica en superficie, con la finalidad de brindar aportes en el conocimiento sobre las ocupaciones prehispánicas del valle de Chicama. Los datos obtenidos en el estudio son resultado de una prospección sistemática intra sitio, donde se registraron los componentes arquitectónicos y se recogió la cerámica diagnóstica hallada en superficie. El análisis arquitectónico y morfo-decorativo de la cerámica registrada permitió determinar que el sitio Cerro Azul 1 cumplió un rol defensivo durante la fase Moche Tardía, así como en la etapa inicial del periodo Horizonte Medio.Item Huaca Mochan: fases constructivas y función de un sitio monumental del periodo intermedio temprano en el valle bajo de Virú(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Gamboa Garcia, Jose Eduardo; Castillo Luján, Feren AlexardHuaca Mochan, ubicado en el valle medio de Virú, margen derecho (aguas arriba) del río del mismo nombre, a 1 km del caserío de Calunga. Es un sitio de carácter monumental en forma de “L” orientado de suroeste a noreste, presenta dos plataformas escalonadas. La primera, de mayor volumen, ubicada al norte del montículo; la segunda, ubicado al sur y es de menor altitud. Mochan cuenta con 3 fases constructivas, construidas a base de adobes moldeados con gavera de caña, dispuestos en soga y cabeza en bloques de adobe tramado (BAT) para la construcción de plataformas y muros y relleno de adobe tramado (RAT) para sellar ambientes de las fases más tempranas. Los muros presentan enlucidos en los paramentos, pintados de color amarillo, rojo y blanco, para las cubiertas utilizan caña brava y soguillas para los amarres. La evidencia material cultural como la arquitectura y la cerámica que en un porcentaje mayor es de filiación mochica de estilo Huancaco y moche IV, y en menor proporción de filiación cultural Chimú nos permite inferir que en huaca mochan habría una continuidad cultural que iniciaría en el gallinazo tardío (basado en el tipo de adobe) y se extiende hasta la ocupación moche (Huancaco para Virú).Item Riego y técnica de cultivo Chimú en la quebrada San Juan, valle medio de Virú(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Marin Muñoz, Arturo Javier; Castillo Luján, Feren AlexardEn el antiguo Perú, la agricultura fue indudablemente una de las actividades económicas más importantes y desarrolladas tecnológicamente, la cual a su vez, también fue un proceso difícil de desarrollar a medida que cada piso ecológico presenta diferentes factores medioambientales. Uno de los problemas que se ha enfrentado el poblador andino en el pasado y en la presente, es el acceso al recurso del agua. Por esa razón, los grupos humanos implementaron estrategias innovadoras para gestionar el agua, no solo para el consumo diario, sino también para asegurar el desarrollo agrícola, fundamental para su subsistencia y organización social. En este estudio presentamos los resultados de los reconocimientos superficiales y análisis microbotánicos de un pequeño sector agrícola ubicado en la quebrada San Juan, valle medio de Virú. Dicho sector está conformado por un patrón de cultivo conocido como melgas, que son campos de cultivo dividido por bordos formando un espacio cuadrangular con un aspecto parecido al damero de ajedrez. Además, este sistema estaría asociado a conjuntos arquitectónicos, canales principales y caminos longitudinales que estuvieron funcionando durante el Periodo Intermedio Tardío perteneciente a la última ocupación Chimú (1450-1470 d. C)