Tesis de Arquelogía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Arquelogía by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 72
Results Per Page
Sort Options
Item Estructuras de combustion, tipologia e implicancias en la modelizacion del espacio en el nucleo urbano moche(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Castillo Luján, Feren Alexard; Uceda Castillo, Santiago EvaristoLa sociedad Moche desarrolló diversas formas de infraestructura para el uso del fuego, denominadas estructuras de combustión. Estas han sido clasificadas en tres grupos: fogón, horno y brasero; mientras las áreas de deshechos de cenizas y carbón o áreas de evacuación han sido denominadas como concentraciones de ceniza. Estas estructuras no varía en forma, a través de la secuencia ocupacional del sitio, pero sí, se aprecia un incremento de número y tamaño. La respuesta a este comportamiento se deba a una respuesta por parte de los jefes de grupos corporativos de la nueva clase urbana ante la crisis social a finales de la ocupación Moche. La cocina, como el espacio funcional y contenedor de los fogones está presente en diversos subconjuntos del Núcleo Urbano Moche. El tamaño y complejidad de la cocina permite clasificarla en cocina doméstica y cocina industrial. La ubicación del fuego va inferir la circulación alrededor del espacio construido, la extracción y admisión de aire, a través de espacios abiertos como techumbres a medio techar y vanos de acceso, lo cual va generar un confort térmico al interior de los espacios para un mejor desarrollo de actividades familiares y extra-familiares.Item Sistema agrícola Chimú en pampas de Huanchaco(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Risco Patiño, Lorenzo Antonio; Uceda Castillo, Santiago EvaristoSISTEMA AGRÍCOLA CHIMÚ EN PAMPAS DE HUANCHACO la presente Tesis investiga restos prehispánicos de campos agrícolas situados a 5 km al oeste de Chan Chan, que fueron construidos en el periodo Chimú Medio (1200-1300 dC), donde se estableció un complejo sistema de riego que incluyó canales secundarios, terciarios y patrones de cultivos en Melga y Surcos serpentiformes, los cuales fueron irrigados con aguas del Canal lntervalle Chicama-Moche y el Wichanzao. Estos patrones de cultivo funcionaron a través del riego por inundación y su uso es demostrado de forma empírica. Pampas de Huanchaco fue un proyecto de expansión agrícola el cual se realizó bajo un contexto de favoritismo medioambiental. El uso de una metodología de reconocimiento aerofotográfico y superficial; un amplio análisis bibliográfico; y el apoyo de los resultados del análisis de Fluorescencia de Rayos X, Polen y Fitolitos; no sólo permitió identificar restos microbotánicos relacionados a grandes acarreamientos de agua, sino también se pudo describir los procesos de afectaciones climatológicas y los mecanismos de respuesta social que los Chimú aplicaron. Debido a ello, aspectos socioeconómicos son caracterizados sobre la vinculación del sitio arqueológico de Cerro la Virgen y Chan Chan en la segunda mitad de la dinastía Chimú en el valle de Moche. CHIMU AGRICULTURAL SYSTEM IN PAMPAS DE HUANCHACOItem La unidad domestica en el periodo inicial "pampas gramalote" una aldea de pescadores, valle de moche, costa norte del perú.(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Monzon Layza, Elvis Paul; Vega Llerena, Humberto ManuelSe presentan los resultados obtenidos en las excavaciones de los contextos domésticos del sitio arqueológico “Pampas Gramalote”, durante los cuales se descubrió ocho viviendas con sus áreas de actividad. Se partió de la tesis que la vida doméstica aldeana desarrollo una serie de actividades productivas y no productivas, así mismo que la religiosidad jugo un rol importante en su dinámica. Las viviendas registradas en Pampas Gramalote morfológicamente no presenta un patrón arquitectónico, sin embargo su análisis ha ofrecido información sobre el estatus social. La vivienda se caracteriza por presentar hasta cuatro ambientes, en el interior se identificaron áreas de actividad para: reuniones, pernoctar y almacenar; en el exterior se identificó un amplio patio, donde se desarrolló actividades cómo: preparación-consumo de alimentos, producción artesanal y prácticas rituales. El patio constituyo el escenario social más importante de la vida doméstica. En la primera fase (1500-1400 a.c.) las viviendas presentan un promedio de 42 m2; y se organizan en torno a los patios vinculados por el parentesco. En la segunda fase (1400-1300 a.c.) las viviendas decrecen en tamaño, se articulan en torno a principios organizativos en torno a corredores. En todas las viviendas analizadas (V1, V2, V3, V5, V7, V8) se ha identificado un extendido y amplio uso de la hematita y la antracita, la cual se utilizó en contextos de ceremonias rituales, así también se identificó algunas unidades domésticas ligadas a la producción artesanal. Planteamos que la sociedad de “Pampas Gramalote” fue ampliamente religiosa y que esta religiosidad fue el estímulo para el cambio social, pero sustentada en un efectivo aprovechamiento económico de los recursos disponibles. Finalmente se evalúa el Periodo Inicial desde la perspectiva de los contextos domésticos de una aldea de pescadores, en el valle de Moche, en la costa norte.Item Patrones funerarios y practicas mortuorias en el sitio pampas gramalote, valle de moche(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Baldeos Terrones, Jhon Antonio; Vega Llerena, Humberto ManuelLos contextos funerarios registrados en Pampas Gramalote, manifiestan un patrón recurrente al momento de enterrar a sus muertos, el mismo se dio como respuesta a una tradición que se venía empleando desde el Precerámico y que se desarrolla aún en el Periodo Inicial o Formativo. Para asegurar este patrón de enterramiento era necesario realizar una suerte de dependencia de rituales funerarios, marcado por una ideología institucionalizada que se vinculaba principalmente al entorno marino, los astros, el cosmos y otros agentes sobrenaturales (culto al anima), realizando ceremonias solemnes hacia la muerte con el fin de entender, unificar y asegurar los lazos parentales entre el mundo de los vivos y los muertos, empleando tradiciones y costumbres adquiridas. Este tipo de ceremonias era de entorno grupal, participando toda la población, evidenciando lazos sociales y religiosos a un nivel macro dentro de la organización. La tradición mortuoria. Identificada en Gramalote también era compartida por otros grupos sociales de la costa central y norte, que se estaban desarrollando sincrónicamente reflejando una clara cosmovisión religiosa regional, expresando lazos sociales extensivos.Item Análisis del material cerámico proveniente del rescate de las urnas funerarias: estilo y tradición en la zona de chazuta. distrito de san martín.(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Ramirez Campero, Lourdes Patricia; Uceda Castillo, Santiago EvaristoEl trabajo presentado a continuación se enmarca en el área del nororiente Peruano, específicamente en el distrito de Chazuta, en el sitio arqueológico del mismo nombre. El aporte principal consiste en analizar el componente cerámico de la colección de dicho sitio, con el fin de establecer las posibles relaciones o no de éste con los Estilos, Fases o Tradiciones definidas para los grupos culturales aledaños a nuestra área de estudio. Las bases teóricas, en correlación con las distintas evidencias cerámicas de las otras zonas nos facilitarían abordar el análisis cerámico de la colección, a partir de la clasificación y definición de variables con las que se construyó la base de datos. El cruce de información obtenido en el análisis, con dicho material permitió determinar que el material de caracterizan la colección cerámica del sitio de Chazuta presenta relaciones próximas con el componente cerámico de la Fase Cumancaya, en la región de Ucayali.Item La arquitectura en espiral y sus relaciones con el ciclo agrícola y los rituales mochicas, huaca de La Luna valle de Moche.(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Chávez Villanueva, Elvis Erik; Uceda Castillo, Santiago EvaristoLa presente tesis busca analizar los espacios arquitectónicos de huaca de la Luna y el Núcleo Urbano, ubicados en el valle de Moche, en la Costa Norte del Perú, a 5 kilómetros al sur de la ciudad de Trujillo. Principalmente, la investigación está enfocada en establecer la relación de los ceremoniales y rituales Mochicas con la arquitectura de huaca de la Luna y la estructura en espiral del Núcleo Urbano. Metodológicamente se realizó el análisis bibliográfico, planimétrico e iconográfico. Se ha identificado dos tipos de arquitectura en espiral en las cuales se realizarían ceremonias de sacrificio; siendo los ciclos estacionales un marcador de tiempo para manifestar distintas actividades litúrgicas. Además el individuo es un factor simbólico en las manifestaciones sacras del pueblo. Debido a ello, se evidencia la importancia política y cultural de las actividades ceremoniales Moche.Item Relaciones entre los estilos pictóricos, la tecnología de la cerámica y las áreas funcionales del CA42 del num de las huacas de Moche.(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Ramos Mar, Adriana Victoria; Uceda Castillo, Santiago EvaristoLa cerámica decorada Moche poseía un alto valor ideológico como medio por el cual la elite daba a conocer su poder, identidad y riqueza. En este panorama se tiene tres tipos de decoración de la cerámica Moche, usando la base decorativa de engobe rojo, crema o el color natural de la pasta. La sociedad Moche entre el 600d. C. o 650d. C, estaba viviendo un tiempo de crisis y de reorganización social, este tiempo corresponde a las dos últimas ocupaciones del conjunto arquitectónico 42 del núcleo urbano Moche en los que se definieron dos comportamientos: durante la última ocupación dentro de las diferentes áreas del conjunto, no se aprecian preferencias por algún estilo decorativo en especial, mientras que, en la última ocupación si se tienen preferencias por algunos tipos pictórico en un sector determinado del conjunto arquitectónico, éste último comportamiento nos estaría demostrando dos opciones, primero que o bien son dos grupos utilizando este conjunto arquitectónico o que el mismo grupo está caracterizando la función del área con una decoración distinta.Item Estudio espacial del sitio arqueológico de Chornancap: La jerarquización de los espacios arquitectónicos y su relación con el paisaje, en el valle de Lambayeque.(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Rodriguez Bustamante, Jair Obed; Uceda Castillo, Santiago EvaristoEsta investigación tuvo como foco de estudio el sitio arqueológico de Chornancap, el cual, fue uno de los sitios de mayor connotación religiosa durante el periodo Intermedio Tardío, en el valle de Lambayeque. La tesis se enfocó en el estudio espacial del sitio en mención, lo cual permitió comprender dos aspectos claros: primero la relación grupo social- arquitectura, y segundo la relación arquitectura-paisaje; esclareciendo de esta manera las características de la sintaxis espacial del área del Patio y Trono, y por ende nos aproximó a la concepción que tenía la élite Lambayeque sobre el espacio construido y a la utilización de este como elemento de legitimación social; además, nos acercó al entendimiento que la élite Lambayeque tenía sobre su medio geográfico, permitiéndonos observar la dinámica paisaje- espacio construido, y el porqué de su emplazamiento. Todo lo anterior mencionado, nos abre las puertas para comprender la concepción que los Lambayeque tenían sobre su medio construido, natural y simbólico.Item Continuidad y cambio en el uso de cuentas o abalorios entre el horizonte tardío y colonial temprano en la iglesia de Huanchaco, valle de Moche, costa norte del Perú.(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Rodríguez Ventura, Yanira Liseth; Vega Llerena, Humberto ManuelLas cuentas o abalorios, denominados así por ser elementos confeccionados en múltiples formas, materiales, colores y diseños, utilizados para elaborar collares, pulseras u otros objetos para decoración personal, han jugado un papel importante a través del tiempo y el espacio. En el Periodo Horizonte Tardío (aprox.1470-1532 d.C.) y el Periodo Colonial Temprano (1532-1650 d.C.) el hallazgo de cuentas o abalorios en algunos contextos funerarios del Sector Sur y Norte de la Iglesia Colonial de Huanchaco, determinan que se han utilizado éstos objetos como símbolo de poder; caracterizando a un individuo el status social al que pertenece. El uso de cuentas en épocas pre hispánicas fueron parte de un pensamiento cultural, que fueron cambiando ante la llegada de los europeos por innovaciones en los roles sociales e ideológicos. Las excavaciones en el Sector Sur y Norte de la Iglesia Colonial de Huanchaco produjeron una rica colección de cuentas, entre las que destacan variedades notables de formas nativas y europeas. En el presente trabajo de investigación se analizó 2853 cuentas recuperadas en contextos funerarios de adultos y sub adultos, los cuales han sido clasificados según su forma y material, para establecer su continuidad y cambio; así como también permitir evidenciar que ciertos personajes eran más importantes que otros por la cantidad y la calidad de éstos objetos enterrados junto a ellos. Además de estos indicadores, se hace una breve descripción de otros objetos asociados al occiso, es el caso de las cerámicas completas, las cuales no son explicadas de manera extensa, solo son desarrollados descriptivamente para establecer con mayor certeza el periodo al que pertenece, pues el centro de esta investigación es el estudio con mayor énfasis en cuentas asociadas a entierros de la Iglesia Colonial de Huanchaco. Todo esto en conjunto son claros indicadores de las costumbres e ideologías de aquellas épocas en la Bahía de Huanchaco.Item Relación entre espacio privado y espacio indiferenciado en viviendas del sitio Salinar de cerro Arena, valle de Moche.(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Tantaleán Chiarot, Ana Gina; Uceda Castillo, Santiago Evaristo; Yepjen Ramos, Alejandro EljovEl presente estudio aborda el análisis espacial de sitios arqueológicos caracterizados por poseer una gran variabilidad y heterogeneidad en sus estructuras arquitectónicas. Se desarrolló una aproximación analítica por medio de la aplicación de la sintaxis espacial que evaluó la lógica social inmersa en la relación entre los espacios privados y el espacio indiferenciado o exterior. Un total de 21 estructuras del sitio Salinar de Cerro Arena en el valle de Moche fueron descritas y analizadas mediante dicha metodología, logrando en última instancia identificar una tipología de cuatro variantes de estructuras Salinar a partir de sus esquemas de circulación espacial. Por último, se relación dicho modelos espaciales con procesos sociales vinculados a las unidades domésticas y estrategias de poder.Item Prácticas funerarias durante el Período Colonial Temprano en la iglesia de Huanchaco – valle de Moche.(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Ascencio Falla, Jefrin Anthony; Castañeda Murga, José Juan; Prieto Burmester, Oscar GabrielEl estudio de las prácticas funerarias en la Iglesia de Huanchaco nos ha permitido definir las actividades mortuorias realizadas durante el Periodo Colonial Temprano. Estas prácticas funerarias están relacionadas al proceso de evangelización y conquista que se realizó en el territorio peruano, sin embargo, este impacto cultural no se desarrolló de la misma manera en los diferentes puntos culturales del mundo andino. En este contexto, el estudio de los contextos funerarios del periodo colonial temprano, ubicados en la iglesia de Huanchaco se definen en dos momentos: en el primer momento, se tiene dos tipos de prácticas dentro del mismo grupo social, el primer tipo acepta los cánones ideológicos de la religión católica, mientras que el segundo tipo aún conserva rasgos de la cosmovisión prehispánica de la costa norte. Posteriormente, en el segundo momento, se mantiene el desarrollo funerario del primer tipo, e incluye un avance en los ritos funerarios católicos, relacionados a estrategias de obtener y legitimar su status social.Item Análisis arqueoastronómico del templo de Queneto para determinar su relación con el sol, en el valle de Virú, La Libertad.(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Asmat Vásquez, Edwin Rolando; Coronado Tello, Luis EnriqueEl presente informe de tesis, corresponde a los resultados del estudio del Templo de Queneto, ubicado en la quebrada San Juan, Valle de Virú, La Libertad (Perú). Los estudios efectuados a este lugar indican que se trató de un Templo ligado a la observación solar, y posiblemente estelar y lunar. Mediante el uso de Huancas o piedras paradas, que permitían marcar los equinoccios medios y solsticios de diciembre en el horizonte natural de la margen izquierda del rio Virú, se lograba la programación de sus actividades económicas, sociales y políticas dentro de un ciclo ritual estructurado. Mediante el análisis arqueoastronómico, con sus mediciones en campo y simulación en el software, se logró definir que el Templo de Queneto presentaría un espacio público (Plazoleta A), destinado para la realización de las ceremonias y rituales en presencia de la Huanca mayor (H1A), que representaría a su ancestro o dios solar. Un espacio restringido (Plazoleta B) solo para los que manejaban el templo, que servía para culto y la observación del Sol en sus posiciones equinocciales y solsticio de diciembre, y posiblemente observaciones estelares y lunares. Y dos lugares para el descanso y meditación (Ambiente A y B) íntimamente relacionadas a la plazoleta B.Item Interacciones sociales en el valle de Huarmey, durante el intermedio tardío: Análisis estructural, tecnológico y estilístico de los textiles Casma del Complejo Arqueológico El Campanario, Huarmey – Ancash.(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Fernandez Siccha, Diego Leandro; Vega Llerena, Humberto ManuelEsta investigación se encargó de realizar estudios a los textiles Casma del Complejo Arqueológico El Campanario, a través de un análisis estructural, tecnológico y estilístico, con el propósito de recolectar información que permita conocer e interpretar las interacciones sociales que mantuvo la cultura Casma de Huarmey con otros grupos sociales. Para cumplir este propósito se utilizó la observación directa y estudios comparativos, y luego se procesó la información a través de cuadros y gráficos estadísticos y comparativos. Esto conllevo a definir a los textiles de la cultura Casma del Complejo Arqueológico El Campanario como la síntesis de un largo proceso de evolución e interacción que duró hasta el Intermedio Tardío, periodo en el cual aún mantenía interacciones sociales con sus pares de la sierra y la costa. Derivando así en la creación de un sincretismo cultural en el valle de Huarmey durante el Intermedio Tardío, donde se combinaban conocimientos locales con tradiciones culturales y tecnológicas de grupos sociales externos. Estos nuevos conocimientos se ven reflejados en el uso de fibras de pelo de camélido, el hilado con torsión en “Z” y el característico uso de la técnica de manufactura Tapiz entrelazado que se usaron en combinación con las tradiciones locales del uso del algodón, el hilado con torsión en “S”, así como la elaboración de prendas complejas a través de la técnica de manufactura Tapiz ranurado.Item Estudio de la decoración iconográfica en silbatos como receptores del cambio sociopolítico durante la fase Moche IV, en Huaca de la Luna(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Castillo Contreras, Christian Ramiro; Yepjen Ramos, Alejandro EljovLa cerámica con decoración hecha por los artesanos moches poseía un elevado valor ideológico por servir de medio con el cual la élite gobernante daba a conocer el poder que ejercían. Sin embargo, hacia el 600 d.C o 650 d.C la sociedad entra en crisis y genera una paulatina reorganización social y traspaso del poder, dejando un vacío que fue cubierto por la nueva y enriquecida élite del núcleo urbano. En estas circunstancias la nueva élite tuvo que validar el poder y afianzarlo mediante la celebración de reuniones y festividades entre sí. La presencia de silbatos de la fase estilística Moche IV en comparación con los del Moche III es mucho mayor, encontrándolos casi siempre en contextos de patios, áreas residenciales y almacenes, así como de preparación de alimentos y bebida. De igual modo la predilección en utilizar la técnica del moldeado para su elaboración nos señala lo necesario que fue poder mostrar un mensaje concreto de contenido ideológico y no solo la representación de algo. En cuanto a la preferencia de las representaciones iconográficas plasmadas en ellos vimos también una marcada variación de cantidad entre ambas fases estilísticas, siendo muchos más para el último y la hegemonía de las representaciones humanas por sobre la de animales y dioses durante el Moche IV.Item Incendios intencionales en los espacios arquitectónicos de élite, una perspectiva desde el Complejo Arqueológico Luya, valle de Lambayeque(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Zavaleta Vásquez, Ernesto Vidal; Vega Llerena, Humberto ManuelLa presente tesis trata sobre el tema de los incendios intencionales buscando entender porque están ocurriendo esos eventos, en los diferentes sitios Lambayeque y en qué áreas se están produciendo. Siendo el propósito de contribuir al conocimiento de la civilización Lambayeque en el aspecto religioso y sobre todo tratar el tema de estos eventos desde otra perspectiva. Para ello se utilizó un estudio comparativo y multidisciplinario; además el análisis y descripción de la arquitectura permitieron identificar que estos eventos de incendios se realizan en diferentes tipos de monumentos ya sea plataformas, templos y residencias y, sobre todo, estos eventos estuvieron direccionados a áreas específicas. Estos incendios son el reflejo de un ritual en los espacios arquitectónicos que tuvieron una gran importancia ya sea religiosa o política. Los resultados obtenidos nos evidencian que estos eventos son parte de un proceso ritual que ocurre en espacios arquitectónicos que presentaron una carga religiosa, en donde se realizaban algunas actividades de importancia. Estos eventos han sido interpretados para los diferentes sitios, como eventos rituales de abandono y en otros casos como revueltas hacia las autoridades religiosas. Pero las evidencias recuperadas en Luya, pareciera que se trata de un ritual, que más bien tratan de ser una muerte simbólica del espacio, en un etapa o tiempo determinado. Finalmente podemos concluir que los incendios intencionales están ocurriendo durante el periodo Lambayeque Medio, época que de acuerdo a las evidencias de sedimentación de lluvia recuperados en los diferentes sitios. La sociedad Lambayeque está atravesando una crisis climática y religiosa que conlleva a que los espacios arquitectónicos de carácter religiosa puedan atravesar una muerte simbólica a través de los incendios intencionales en áreas específicas.Item Relaciones núcleo - periferia entre asentamientos domésticos Chimú Tardío y Chimú Inca en el valle de Moche: el caso La Joyada(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Dominguez Vergara, Jonatan Erick; Vega Llerena, Humberto ManuelLas intervenciones realizadas por el Programa Arqueológico Huanchaco en el sitio arqueológico La Joyada, en la zona litoral del valle de Moche, develaron la presencia de una ocupación doméstica asociada a los periodos Chimú Tardío, Chimú Inca y Colonial. La presente investigación se centró en analizar el material cultural recuperado de dichas intervenciones, con la finalidad de caracterizar la ocupación del asentamiento y su relación con la metrópoli de Chan Chan a lo largo de sus distintos momentos ocupacionales en el marco de la Teoría Sistema - Mundo. De este modo, se demostró que las actividades domésticas realizadas en el asentamiento correspondieron a pesca, marisqueo, agricultura y, posiblemente, algunas actividades artesanales menores, como textilería. Dichas actividades variaron en envergadura a lo largo de la ocupación de La Joyada, iniciando como un posible enclave productivo periférico de la metrópoli de Chan Chan, para luego corresponder a una producción de subsistencia, pero cuya población aún se encontraba inmersa en el sistema político, económico, social y religioso del decadente estado Chimú.Item Análisis técnico de textiles procedentes del frontis noreste de la huaca Cao Viejo del Complejo Arqueológico El Brujo(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) López Arangurí, Silvia Giovana; Yepjen Ramos, Alejandro EljovSe investigó 16 especímenes textiles provenientes de enterramientos disturbados, los cuales re ocuparon el sector noreste de la Plaza Principal de Huaca Cao Viejo, un importante sitio arqueológico de la Cultura Moche, en el valle de Chicama. Los textiles estudiados, provienen de la temporada 1990-1992, donde tuve la función de recepcionar e inventariar los textiles fuera de contexto del Proyecto Arqueológico Complejo El Brujo. Los datos recogidos de esa temporada de trabajo, los actualicé entre el 2018-2019, en el Museo de sitio de Chan-Chan, donde actualmente se halla almacenada la muestra estudiada. La investigación se ha centrado en un detallado registro gráfico, visual y audiovisual de 10 unkus, (04 con mangas y abertura vertical para el cuello, y, 06 sin mangas y abertura vertical para el cuello); 04 anakus, (abertura horizontal para cuello y brazos). Asimismo, he incluido el estudio de dos fragmentos textiles, presentando la reconstrucción de uno de ellos, proponiéndolo como un unku. La muestra investigada se caracteriza por ser de algodón, tejida en tela llana. En cuanto al registro en 3D, presento 10 videos de aproximadamente un minuto cada uno para mostrar el proceso de elaboración de 10 prendas. Los videos muestran en 3 momentos de cuantas piezas se compone cada prenda; donde se ubican las puntadas y por último como lucieron en su lado anterior y posterior, usando una paleta de colores aproximado. Respecto al análisis técnico de las estructuras textiles, éste fue útil, en la medida que me ayudó a definir un conjunto de rasgos a los que considero diagnósticos para el estudio de textiles, como son: la ubicación de la urdimbre; la ubicación de las aberturas vertical y horizontal para el cuello y mangas; la cantidad de arrugas formadas en las comisuras de las mangas para diferenciar el lado anterior y posterior de un unku sin mangas. La investigación contó con el soporte bibliográfico de varios estudios clásicos, entre ellos, los de Irene Emery (1980), D’Harcourt (1975), así como lo aprendido durante mi entrenamiento en análisis textil.Item Estudio de tecnología de pesca en la comunidad marina de Pampa la Cruz durante el Intermedio Temprano - valle de Moche(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Flores De La Oliva, Luis Albert; Yepjen Ramos, Alejandro EljovLa comunidad marina de Pampa la Cruz presenta una compleja estructura social a nivel doméstico y no doméstico, en donde las estrategias y modos de vida se reconfiguraron continuamente de acuerdo a las prácticas económicas, simbólicas e ideológicas que significó la pesca durante el Intermedio Temprano para la ocupación Virú y Moche. El estudio tecnológico de los instrumentos de pesca como anzuelos, redes, malleros y pesas, nos indica que los pescadores de Pampa la Cruz aprovecharon múltiples especies ictiológicas. Sin embargo, dichos instrumentos no se limitan a una sola perspectiva de producción, sino, encierran aspectos de la vida cotidiana y decisiones que se ejecutaron para tal labor. A su vez, la utilización del metal en anzuelos le otorgó una carga simbólica que lo diferenció al resto de implementos, provocando jerarquías y rangos en estas sociedades dentro de un contexto ideológico y religioso que justificaron su limitado uso.Item Análisis iconográfico de las modificaciones corporales en la cerámica mochica del Museo Larco: significado e implicancias(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Murga Milla, Linda Kathering; Vega Llerena, Humberto ManuelSe ha realizado un análisis iconográfico en un corpus de 607 piezas de cerámica mochica que presentan modificaciones corporales, todas estas piezas procedes de la colección del Museo Larco. Para alcanzar el objetivo de construir una primera aproximación tipológica de las modificaciones corporales en Moche, así mismo proponer los significados detrás de ellas, para lo cual se empleó un estudio de carácter comparativo y multivalente, usando el Coeficiente Q de Yule, por ser una medida simétrica de asociación que nos ayudará a identificar los diferentes personajes cuyos cuerpos fueron alterados culturalmente, logrando determinar las principales ideas expresadas detrás de dichas prácticas culturales.Item Arquitectura pública Casma: estructura, función y poder ideológico en la plataforma 1, en el sitio arqueológico El Campanario, valle de Huarmey(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Eche Vega, Jorge Eduardo; Vega Llerena, Humberto ManuelEsta investigación se ha enfocado en el estudio de la arquitectura pública de la plataforma 1, en el sitio arqueológico El Campanario, valle de Huarmey. Los trabajos de intervención arqueológica han permitido identificar cómo la estructura arquitectónica de la plataforma 1 fue diseñada para funcionar como un espacio, donde la élite que habitó El Campanario realizó eventos de carácter social, político e ideológico. El hallazgo de un muro con frisos amarillos que representan al pez “life”, me ha permitido sostener que en el patio de la plataforma 1 se realizaron diferentes actividades de carácter ritual y entre ellas la realización de festines que la élite de El Campanario organizaba con la intención de legitimar su poder. Los fragmentos de cerámica modelada con incisiones estilo Casma recuperados en la excavación y de acuerdo a la zona de distribución de la cerámica, desde el valle de Chao hasta el valle de Huarmey, el sitio El Campanario fue habitado por grupos sociales identificados como Casma. Los restos materiales registrados sobre la plataforma 1 que sirvieron como elementos constructivos, me permiten sostener que fue diseñada, edificada y renovada siguiendo tradiciones arquitectónicas norcosteños. El uso de la caña brava en los cimientos de los muros de adobe como una nueva técnica constructiva, es un claro ejemplo que parte de nuestra historia arqueológica sigue incompleta. De igual manera, se ha hallado restos óseos de camélidos que presentan una aplicación de pigmento rojo. Estos restos óseos fueron recuperados sobre el patio de la plataforma 1, que posiblemente formen parte de una práctica, quizás ritual y que por el momento no se ha registrado hallazgo similar en la arqueología peruana.