Browsing by Author "Loyola Carranza, Wilber Alamiro"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis paramétrico de síntesis y separación del acetato de butilo a partir del acetato de metilo y butanol mediante el simulador COCO(Universidad Nacional de Trujillo, 2022-04) Cajusol Yupanqui, Luis Miguel; Valle Anticona, Alicia Araceli; Loyola Carranza, Wilber AlamiroRESUMEN Para esta tesis realizamos el análisis paramétrico de la síntesis y separación del acetato de butilo a partir del acetato de metilo y butanol, lo cual se usó el simulador COCO V.3.3. Para este estudio se usó un reactor CSTR de 4 m3 el cual permitió obtener una conversión del 37.31% respecto al acetato de metilo y de 34.94% mol para el 1-butanol. Para la purificación de los productos se usaron tres columnas de destilación en serie, las cuales usaron el modelo NRTL para calcular del coeficiente de actividad, el modelo DECHEMA para el cálculo del equilibrio de fases y el modelo de entalpia de exceso para los balances de energía. La primera columna de 37 platos (con alimentación en el veinte avo plato a 1.2 atm y con relación de reflujo de 0.275), se pudo obtener un destilado con 60.8 % mol de metanol y un producto de fondo con 60.80% mol de 1-butanol consumiendo 3.5 MW de calor en el calderin. La segunda columna de 27 platos (con alimentación en el dieciocho avo plato a 1.1 atm y con relación de reflujo de 1.1), obtuvimos la recuperación del acetato de metilo en el destilado con una pureza de 64% mol y metanol con 98.4% mol como producto de fondo con un consumo de calor de 2.79 Mw. Finalmente en la tecera columna de 47 platos (con alimentación en el veintisiete avo plato a 4 atm y con relación de reflujo de 2.17), se logró obtener un destilado con 89.99% mol de 1 – butanol y como producto de fondo el acetato de butilo con una pureza de 98.7% mol con un consumo de calor de 4.5 Mw.Item Diseño de sistema de captación de vahos del tanque de coagulación para disminuir el impacto ambiental en una empresa pesquera(Universidad Nacional de Trujillo. Fondo Editorial, 2024) Angulo Palma, Thalía Alejandra; Castillo Díaz, Dany Arnaldo; Loyola Carranza, Wilber AlamiroEl trabajo de investigación realizado tuvo como fin diseñar un sistema de captación, conducción y tratamiento de vahos del tanque de coagulación de sanguaza para disminuir el impacto ambiental en la empresa CFG-COPEINCA, Chimbote sur. La investigación de acuerdo a su ti tipo fue aplicada, con un diseño no experimental y un nivel descriptivo. El balance de materia determinó que para una producción de 74 170.0 kg/h de pescado anchoveta produce 18 493.3 kg/h de harina de pescado; es decir, en una hora de producción por cada kilogramo de pescado de produce 0.25 kg de harina. Por otro lado, para la misma producción de pescado, la cantidad de aceite fue de 610.2 kg/h. Respecto a la generación de vahos, el flujo de pérdida fue de 1 764.99 kg/h, equivalente a 42 359.76 kg/día y 1 270.79 ton al mes. Respecto al diseño del sistema de captación, el sistema quedó conformado por una campana tipo cabina, de 1.07 m por lado, velocidad de 0.508 m/s, con un caudal de 4 187.59 m3 /h. Asimismo, el tramo total del ducto fue de 24 m, con 3 codos de 90°, velocidad al interior de 7.5 m/s y un caudal de 2 043.33 m3 /h. Además, el material tanto de la campana como la del ducto fue de acero inoxidable. Por otro lado, respecto al exhaustor las características fueron: 2 304 m3 /h de caudal, 124.46 Pa de pérdida total de carga, 1 412 rpm, 0.6 hp, 7.112 m/s velocidad de salida, 61 dB de nivel sonoro y un diámetro de 323 mm. Asimismo, el modelo elegido fue CM de la empresa Soler & Palau. El costo estimado para la instalación y puesta en marcha del sistema de captación fue de S/. 25 210.00. Asimismo, el costo del sistema de neutralización de gases fue de S/. 38 000.00. Finalmente, con el diseño del sistema de captación, conducción y tratamiento de vahos del tanque de coagulación de sanguaza permitió disminuir el impacto ambiental en la empresa CFG-COPEINCA, Chimbote sur. Palabras claves: vahos, sistema de captación, impacto ambiental ABSTRACT The research work carried out aimed to design a system for capturing, conducting and treating fumes from the blood coagulation tank to reduce the environmental impact at the CFG-COPEINCA company, Chimbote Sur. The research was applied according to its type, with a non-experimental design and a descriptive level. The material balance determined that for a production of 74,170.0 kg/h of anchovy fish, 18,493.3 kg/h of fishmeal is produced; that is, in one hour of production, 0.25 kg of fishmeal is produced for each kilogram of fish. On the other hand, for the same fish production, the amount of oil was 610.2 kg/h. Regarding the generation of fumes, the loss flow was 1,764.99 kg/h, equivalent to 42,359.76 kg/day and 1,270.79 tons per month. Regarding the design of the collection system, the system consisted of a cabin-type hood, 1.07 m per side, velocity of 0.508 m/s, with a flow rate of 4,187.59 m3 /h. Likewise, the total length of the duct was 24 m, with 3 90° elbows, internal velocity of 7.5 m/s and a flow rate of 2,043.33 m3/h. In addition, the material of both the hood and the duct was stainless steel. On the other hand, regarding the exhauster, the characteristics were: 2,304 m3/h flow rate, 124.46 Pa total pressure loss, 1,412 rpm, 0.6 hp, 7.112 m/s output velocity, 61 dB noise level and a diameter of 323 mm. Likewise, the model chosen was CM from the Soler & Palau company. The estimated cost for the installation and start-up of the collection system was S/. 25,210.00. Likewise, the cost of the gas neutralization system was S/. 38,000.00. Finally, the design of the collection, conduction and treatment system for the blood coagulation tank vapors made it possible to reduce the environmental impact of the company CFG-COPEINCA, Chimbote Sur. Keywords: vahos, capture system, environmental impactItem Efecto de alternancia de presión en el equilibrio y separación de mezclas azeotrópicas tetrahidrofurano - agua(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Asto Fuentes, Patricia; Quiroz Villena, Mariela Lizbeth; Loyola Carranza, Wilber AlamiroEn la presente tesis se analizó el efecto de la alternancia de la presión sobre el desplazamiento del punto de azeotropía de mínimo punto de ebullición del sistema Tetrahidrofurano (THF) - agua en el intervalo de 1 y 10 atm mediante el simulador Chemcad V.7.1.2. El desplazamiento de este punto fue posible predecirlo considerando el modelo NRTL, para el cálculo del coeficiente de actividad de la fase líquida. El método secuencial modular implementado en CHEMCAD V7.1.2 y para el caso de dos columnas de destilación rigurosas - Simultaneous Correction Distillation (SCDS) en serie, operando la primera a 1 atm y la segunda a 10 atm, ambas de 12 platos y con RR de 2,54 la primera y 0,70 la segunda, permitió recuperar el THF con una pureza del 99% mol en la configuración de los módulos rigurosos del simulador. Otras alternancias de presión en intervalos menores de 1 a 10, sólo permitieron recuperar valores menores al 65,79% mol del THF alimentado en la primera torre. Asimismo, aumentando el número de etapas de ambas torres de 12 a 16 y su variación de los puntos de alimentación a las mismas, no tuvo efecto en la mejora de recuperación del THF. La recuperación en mención requiere un consumo total de calor de 13197 MJ/h correspondiendo 10060 MJ/h para la torre 1 y de 3137 MJ/h para la segundaItem Efecto de la alúmina y sílice sobre la chamota en la producción de crisoles para mejorar la resistencia en los ensayos al fuego(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Cruz Silva, Cristian; Loyola Carranza, Wilber AlamiroSe investigó el efecto de la alúmina y sílice sobre la chamota en los procesos de producción de crisoles en C&V INTERNATIONAL, Lima-Perú. El objetivo de esta investigación es mejorar la resistencia de los crisoles en los ensayos al fuego, evaluando los tipos de chamota propuestas, Chamota NA-1, Chamota Bauxita 75 y Chamota Mpeser conteniendo elevados porcentajes de alúmina y sílice, estas chamotas serán reemplazadas sobre Chamota N (chamota usada en la producción convencional) con dosificaciones de 30 %, 50 % y 100 % en peso. Para la producción de los crisoles se usó todos los recursos necesarios en planta de producción de C&V INTERNATIONAL. El ensayo de resistencia se realizó por el método de ensayo al fuego, a una temperatura de fundición 1 000 °C por 1 hora; y usando fundente #44 con contenido de 84 % de litargirio (óxido de plomo). Al realizar los ensayos, se concluye que al usar Chamota NA-1, se obtiene la dosificación T-17.3 con contenidos de 31,11 % de alúmina y 62,19 % de sílice en el crisol, encontrándose después un crisol libre de rajaduras, sin filtración de escoria y corrosión leve en el interior de las paredes. Estos valores mejoran la resistencia del crisol en los ensayos al fuegoItem Influencia de la granulometría y concentración de cianuro de sodio en la extracción de oro de un mineral carbonáceo de la empresa Áurica S.A.C.(Universidad Nacional de Trujillo. Fondo Editorial, 2022) Alva Namoc, Franck Alexander; Barreto Rodríguez, Italo Giancarlos; Loyola Carranza, Wilber AlamiroEl presente trabajo tuvo como finalidad relacionar la granulometría óptima de un mineral y la concentración de cianuro de sodio, para lograr la máxima extracción de oro de un mineral carbonáceo refractario. El mineral de estudio fue un mineral sulfuro – carbonoso, constituido litológicamente de areniscas, limolitas y limolitas silicificadas en menor proporción. Los minerales portadores de oro son principalmente pirita y limonitas (óxidos de hierro) tal como se describe en el estudio por microscopía óptica y electrónica de barrido de la muestra. Para obtener el valor óptimo de la granulometría, se utilizó una zaranda vibratoria con las mallas de 2”, 1 ¾”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, ¼” y -¼”, seguido de pruebas de lixiviación rápida a la masa retenida en cada fracción de malla, con el fin de identificar el tamiz en el cual los materiales carbonosos del mineral dejarían de afectar el proceso de lixiviación. Obtenido dicho valor de malla, al material por encima de este se le realizaron pruebas en columnas con diferentes concentraciones de cianuro desde los 80 ppm hasta los 110 ppm de cianuro libre. Los resultados indican que, para la granulometría de corte y concentración de cianuro obtenidos, los porcentajes de extracción máximos alcanzados fueron de 51.92% de oro y 21.70% de plata. Asimismo, se observó que el mineral en estudio presenta una cinética de lixiviación lenta, por lo que el ciclo de lixiviación deberá considerar hasta 150 días de riego.Item Influencia de la temperatura y pH en la fermentación de azúcares hidrolizados para la obtención de etanol a partir de la cáscara de café (Coffea arábica L.)(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Arteaga Castillo, Treysi Katherine; Casiano Blas, Laura Carolina; Chú Esquerre, Teresa Consuelo; Loyola Carranza, Wilber AlamiroLa presente investigación trató sobre la obtención de etanol por vía fermentativa utilizando la cáscara de café (Coffea arábica L.) variedad Caturra y como microorganismo productor la levadura Saccharomyces cerevisiae. El objetivo principal fue determinar la influencia de la temperatura y pH en la fermentación de azúcares hidrolizados obtenidos de la cáscara de café, estableciendo las condiciones óptimas de proceso para la obtención de etanol. Al realizar la caracterización físico química de la cáscara de café se encontró que ésta contiene gran cantidad de celulosa, a partir de la cual, mediante una hidrólisis ácida se obtuvieron azúcares reductores que fueron llevados a fermentación, donde se trabajó con cuatro niveles de temperatura (26°C, 28°C, 30°C y 32°C) y pH (3, 4, 5, 6), obteniendo que la temperatura y el pH óptimos son de 32°C y 5 respectivamente, con una eficiencia del proceso fermentativo de 66.20%, un grado alcohólico máximo de 3.33°GL obtenido en la destilación y 6.54°GL en la rectificación; así mismo se determinó que a partir de 100 kg de cáscara de café se obtienen 2.7 L de etanolItem Modelado y simulación de un calentador de agua eléctrico de temperatura variable basado en un controlador proporcional integral derivativo(Universidad Nacional de Trujillo. Fondo Editorial, 2021) Uceda Pérez, Juan Manuel; Loyola Carranza, Wilber AlamiroLa presente investigación tuvo como propósito desarrollar el modelo y la simulación computacional de un calentador de agua eléctrico, con control variable de temperatura basado en la implementación de un controlador PID, con anti-windup a un hervidor eléctrico. El modelado se llevó a cabo mediante la aplicación de balances de materia y energía, así como en una prueba de lazo abierto. Para esto último, se ensambló un sistema de medición de la temperatura con una placa Arduino Uno y un sensor DS18B20, obteniéndose un modelo FOPDT mediante ajuste por mínimos cuadrados de las curvas de reacción. Posteriormente, se propuso el diseño del lazo de control PID y se realizó la sintonización del controlador basada en la aplicación de cinco metodologías diferentes y anti-windup. Los resultados de la simulación demostraron que la metodología basada en Ali y Majhi (2010) proporcionaron las respuestas dinámicas con menores sobrepasos y tiempos de estabilización, asimismo un menor consumo energético durante la primera hora de funcionamiento del aparato. The purpose of this research was to develop the model and computational simulation of an electric water heater with variable temperature control, based on the implementation of a PID controller with anti-windup to an electric kettle. The modeling was carried out by applying mass and energy balances, as well as in an open loop test. For the latter, a temperature measurement system was assembled with an Arduino Uno board and a DS18B20 sensor, obtaining a FOPDT model by means of least squares adjustment of the reaction curves. Subsequently, the design of the PID control loop was proposed and the controller tuning was carried out based on the application of five different and anti-windup methodologies. The simulation results showed that the methodology based on Ali and Majhi (2010) provided the dynamic responses with the smallest overshoots and short stabilization times, as well as lower energy consumption during the first hour of device operation.Item nfluencia del pH y concentración de Cu sobre la degradación de Cianuro en solución acuoso empleando metabisulfito de Sodio(Universidad Nacional de Trujillo. Fondo Editorial, 2024) Quispe Ríos, Ana Claudia; Villanueva Monteagudo, Ronal Alberto; Loyola Carranza, Wilber AlamiroLa investigación tiene como fin evaluar la influencia del pH y concentración de Cu sobre la degradación de cianuro en solución empleando metabisulfito de sodio. De acuerdo a su fin la investigación fue aplicada. Se preparó una solución de 500 ppm de CN- . Se diseñó un experimente bifactorial considerando dos variables independientes: pH (9.5, 10, 11 y 12) y concentración de cobre (10, 20, 30 y 40) en ppm. Se llevaron a cabo 48 ensayos en total realizados de manera aleatoria con 3 repeticiones; manteniendo como variables fijas la velocidad de agitación (200 rpm), el volumen de muestra (300 mL), concentración de oxígeno disuelto 7 ppm y la temperatura de trabajo (25 ± 2°C)Para una concentración de 10 ppm Cu+2, en 120 minutos de reacción, la concentración más baja fue de 269.577 ppm CNa un pH de 9.5 y el valor más alto fue de 415.414 ppm CN- , a 12 de pH. Asimismo, para una concentración de 40 ppm Cu+2, al mismo tiempo de reacción, la concentración más baja fue de 136.998 ppm CNa 9.5 de pH y el valor más alto fue de 183.401 ppm CN- , a 12 de pH. Para el primer valor, se logró una reducción del 72.60% de cianuro; mientras que, el segundo dato representa una eliminación del 63.32%. En el análisis de varianza, para ambas variables de estudio el Fcrítico < Festadístico. Para el pH, el Fcrítico fue de 3.863 y el Festadístico fue de 13.580. Asimismo, para el Cu (II), el Fcrítico fue de 3.863 y el Festadístico fue de 58.912. Ambas variables presentaron diferencias significativas; es decir, el pH y Cu (II) presentaron influencia en dicho estudio. Palabras claves: Metabisulfito de sodio, cianuro, cobre ABSTRACT This research was to evaluate the influence of pH and Cu concentration on the destruction of cyanide in solution using sodium metabisulfite. The research was applied according to its purpose. A 500 ppm CN- solution was prepared. A two-factor experiment was designed considering two independent variables: pH (9.5, 10, 11 and 12) and copper concentration (10, 20, 30 and 40) in ppm. A total of 48 trials were carried out randomized with 3 replications; keeping the stirring speed as fixed variables (200 rpm),sample volume (300 mL), dissolved oxygen concentration 7 ppm and working temperature (25 ± 2 ° C) were kept as fixed variables. For a concentration of 10 ppm Cu+2, in 120 minutes of reaction, the lowest concentration was 269.577 ppm CN- at a pH of 9.5 and the highest value was 415.414 ppm CN-, at a pH of 12. Likewise, for a concentration of 40 ppm Cu+2, at the same reaction time, the lowest concentration was 136.998 ppm CN- at a pH of 9.5 and the highest value was 183.401 ppm CN-, at a pH of 12. For the first value, a reduction of 72.60% of cyanide was achieved; while the second data represents an elimination of 63.32%. In the analysis of variance, for both study variables the Fcritical < Festadistic. For pH, the Fcritical was 3.863 and the Festadistic was 13.580. Likewise, for Cu (II), the Critical F was 3.863 and the Statistical F was 58.912. Both variables showed significant differences; that is, pH and Cu (II) had an influence in this study. Keywords: Sodium metabisulfite, cyanide, copperItem Optimización de parámetros operacionales del proceso de Electrocoagulación para tratar los efluentes de Encalado de Curtiduría Lizberth SAC(Universidad Nacional de Trujillo. Fondo Editorial, 2024) Palacios Rodriguez, Luis Antonio; Vásquez Cerquera, Israel Román; Loyola Carranza, Wilber AlamiroEn el siguiente estudio se determinaron las condiciones óptimas de los parámetros como intensidad de corriente, el pH, y el volumen de reactor para remover los sólidos suspendidos totales (SST) y sulfuro que se encuentran presentes en el agua residual del proceso de encalado de la curtiembre Lizbeth SAC, a través del tratamiento de electrocoagulación. En primera instancia se diseñó y construyó un reactor de electrocoagulación con capacidad máxima de 12 litros en donde se introducirá la celda electrolítica. Los ensayos experimentales fueron mediante el diseño Box Behnken con tres réplicas variando la intensidad de corriente (10 A, 15 A y 20 A), el pH (9, 10 y 11), y el volumen de reactor (8 L,10 L y 12L), obteniéndose una matriz de diseño experimental de 15 ensayos. Finalmente, los parámetros operacionales óptimos se dieron a una intensidad de 19,19 A, a un pH de 9,62 y a un volumen de reactor de 8,24 L, con una deseabilidad compuesta de 1. Además, se llevó a cabo un análisis económico OPEX exponiendo un resultado viable con un costo de s/. 8,53 por metro cúbico de agua tratada. PALABRAS CLAVES: Box Behnken, encalado, electrocoagulación, remoción de sulfuros, remoción de SST. ABSTRACT In the following study, the optimum conditions of parameters such as current intensity, pH, and reactor volume were determined to remove total suspended solids (TSS) and sulfur present in the wastewater from the liming process of the Lizbeth SAC tannery, through electrocoagulation treatment. First, an electrocoagulation reactor with a maximum capacity of 12 liters was designed and built, where the electrolytic cell will be introduced. The experimental trials were carried out using the Box Behnken design with three replicates varying the current intensity (10 A, 15 A and 20 A), the pH (9, 10 and 11), and the reactor volume (8 L, 10 L and 12 L), obtaining an experimental design matrix of 15 trials. Finally, the optimum operational parameters were given at a current of 19,19 A, pH of 9,62 and reactor volume of 8,24 L, with a composite desirability of 1. In addition, an OPEX economic analysis was carried out, showing a viable result with a cost of s/. 8,53 per cubic meter of treated water. KEY WORDS: Box Behnken, liming, electrocoagulation, sulfide removal, TSS removalItem Optimización del procesamiento de espumas en agua de bombeo mediante un control de temperatura para mejorar la calidad del aceite en una planta pesquera de vegueta-huaura(Universidad Nacional de Trujillo. Fondo Editorial, 2022) Huaman Marin, Frank Ginno; Nuñez López, William Santiago; Loyola Carranza, Wilber AlamiroEl presente estudio tuvo como objetivo optimizar el procesamiento de espumas en agua de bombeo, mediante un control de temperatura para mejorar la calidad del aceite de pescado. Para ello, primero se determinó la temperatura óptima de procesamiento de espumas mediante la evaluación de los parámetros, densidad del licor de alimentación a la centrífuga industrial y color Gardner del aceite obtenido. Para posteriormente aplicar un control de temperatura, en base al valor óptimo determinado, en el calentamiento de espumas y evaluar su influencia en el índice de Anisidina del aceite obtenido. La población estudiada abarcó todas las espumas, recuperadas de agua de bombeo y calentadas, y el aceite obtenido de ellas en el proceso de producción periodo 2019-II de harina y aceite de pescado. La muestra fue la medición horaria de temperatura de espumas calentadas y un composito diario de 500 mL del tanque de aceite recuperado de las espumas, desde el 13 de noviembre al 5 de diciembre del 2019. Los datos obtenidos se analizaron de manera inferencial con el programa SPSS Statics, el cual demostró una influencia significativa de la variable temperatura en relación a la disminución del índice de anisidina en un 70%, asegurando la calidad del aceite para su posterior comercialización como aceite no apto para consumo humano, afimando la hipótesis referente al objetivo general. Los resultados concluyeron que la temperatura óptima de trabajo es 70°C, reduciendo el índice de anisidina de 86 a 26, permitiendo así un margen de ganancia de 600 dolares/TM de aceite recuperado de las espumas.Item Optimización energética en la planta Hidrotratamiento de Nafta vía el método Pinch: Refinería Talara(Universidad Nacional de Trujillo. Fondo Editorial, 2024) Lezama Vargas, Jorge Rafael; Mendoza Navarro, Juan Carlos; Loyola Carranza, Wilber AlamiroSe planteó realizar un análisis pinch al actual tren de intercambio de calor de la Unidad Hidrotratadora de Naftas de la Nueva Refinería Talara, con ello se buscó determinar: el punto pinch para la optimización energética de la unidad, las cantidades de energía que no se aprovecha con la actual red de intercambio de calor, la disminución de emisión de gases de efecto invernadero en CO2 equivalente que se tendría al aprovechar esta energía, y los costos, mediante un análisis económico, que supondría la implementación del tren de intercambio de calor rediseñado, para ello se recopilaron datos de las hojas técnicas, balances de masa y energía, P&ID, PFD, etc para caracterizar las corrientes de proceso y poder realizar la metodología pinch; lo anterior permitió proponer una red de intercambio de calor que mejora la recuperación de energía en la unidad . Los resultados mostraron: un punto Pinch de 148 °C, 4.27 MW de energía que no se aprovecha con la actual de red de intercambio de calor, que se puede disminuir 591,612.1 t CO2/año al hacer un mejor uso de la energía como resultado de un menor consumo de servicios como vapor, agua de enfriamiento y energía eléctrica, y que se puede generar un ahorro de 186,019.2 USD/año con la red de intercambio de calor que se propuso, con un tiempo de recuperación del capital invertido menor a 0.5 años. Palabras claves: Hidrotratamiento, método Pinch, refinería, calor específico, intercambiador, energía disponible, delta de temperatura mínimo. ABSTRACT A pinch analysis was proposed to be performed on the current heat exchange train of the Naphtha Hydrotreater Unit of the New Talara Refinery, with this we sought to determine: the pinch point for the energy optimization of the unit, the amounts of energy that are not used with the current heat exchange network, the reduction in greenhouse gas emissions in equivalent CO2 that would occur by using this energy, and the costs, thr ough an economic analysis, that would involve the implementation of the redesigned heat exchange train. For this, data were collected from the technical sheets, mass and energy balances, P&ID, PFD, etc. to characterize the process streams and to be able to carry out the Pinch methodology; the above allowed us to propose a heat exchange network that improves energy recovery in the unit. The results showed: a pinch point of 148 °C, 4.27 MW of energy that is not utilized with the current heat exchange network, that 591,612.1 t CO2/year can be reduced by making better use of energy as a result of lower consumption of services such as steam, cooling water and electricity, and that savings of 186,019.2 USD/year can be generated with the proposed heat exchange network, with a payback time for the invested capital of less than 0.5 years. Keywords: Hydrotreatment, Pinch method, Refinery, Specific heat, Heat exchanger, Available energy, Minimum temperature delta.Item Parámetros de Operación de la Columna de Adsorción CO2-Aire sobre el Tiempo de Ruptura y Altura de Lecho Fijo(Universidad Nacional de Trujillo. Fondo Editorial, 2024) Lavado Pérez, Kasunari Mijailovitch; Jimenes Varas, Henry Kevin; Loyola Carranza, Wilber AlamiroEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito evaluar la influencia de los parámetros de operación de la columna de adsorción CO2-aire sobre el tiempo de ruptura y altura de lecho de zeolitas de malla molecular 13X. La investigación fue aplicada, con un diseño no experimental y enfoque mixto. Para la evaluación de los datos y resultados de las simulaciones se usó el lenguaje de programación VBA de software Excel. Para la simulación se seleccionaron los componentes y las propiedades de estos, así como de las temperaturas y presiones de operación de la columna de adsorción. De este modo, facilitó la predicción de densidad, viscosidad, parámetro de ruptura y altura del lecho de adsorción. Asimismo, el software proporcionó versatilidad y eficiencia en el manejo de comentarios sobre datos, propiedades y procedimientos de cálculo. Finalmente, se concluyó que: a medidas que aumenta la temperatura y presión, la densidad de la mezcla CO2-aire, disminuye. Asimismo, la viscosidad, aumenta. Respecto al equilibrio CO2-Zeolita 13X, a temperatura constante de 77 °F, conforme aumenta la presión de CO2, el poder de la adsorción sube. Asimismo, el tiempo de ruptura aumenta y la altura del lecho disminuye. Respecto al punto de ruptura, que presenta la columna de lecho fijo de zeolitas de malla molecular 13X en la adsorción CO2-aire, conforme aumenta la temperatura y presión, éste disminuye ABSTRACT The purpose of this research work was to evaluate the influence of the operating parameters of the CO2-air adsorption column on the rupture time and bed height of 13X molecular mesh zeolites. The research was applied, with a non-experimental design and mixed approach. For the evaluation of the data and results of the simulations, the VBA programming language of the Excel software was used. For the simulation, the components and their properties were selected, as well as the operating temperatures and pressures of the adsorption column. Thus, it facilitated the prediction of density, viscosity, rupture parameter and height of the adsorption bed. Additionally, the software provided versatility and efficiency in handling comments on data, properties, and calculation procedures. Finally, it was concluded that: as temperature and pressure increase, the density of the CO2-air mixture decreases. Likewise, the viscosity increases. Regarding the CO2-Zeolite 13X equilibrium, at a constant temperature of 77 °F, as the CO2 pressure increases, the adsorption capacity increases. Likewise, the rupture time increases and the bed height decreases. Regarding the breaking point, which the fixed bed column of 13X molecular mesh zeolites presents in the CO2-air adsorption, as the temperature and pressure increases, it decreases.Item Simulación del efecto de la presión en la síntesis y purificación de etilbenceno de alta pureza usando software libre(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Valdivia Laiche, Marcos Javier; Loyola Carranza, Wilber AlamiroEn la presente tesis se analizó el efecto de la presión en la síntesis y purificación de etilbenceno de alta pureza usando el software COCO V.3.3. Para tal estudio se usaron dos reactores de conversión fija, con una conversión de 73,5% mol de etileno a etilbenceno y de etileno a dietilbenceno de 25,5%; a la presión de 2,3 atm en el primer reactor y una conversión de 22,13 % mol de dietilbenceno a etilbenceno, y de etileno a etilbenceno de 97 % a la presión de 2,1 atm en el segundo reactor. Para la separación de la mezcla resultante, se configuraron dos columnas de destilación en serie, mediante Chemsep CAPE OPEN. Ambas columnas usaron el modelo de Chao Seader para el cálculo del coeficiente de actividad y para el equilibrio de fases; y entalpias de exceso para los balances de energía. La primera de veinte platos a 0,3 atm y con relación de reflujo de 2,512; permitió obtener un destilado con 99,88 % mol de benceno con un consumo de calor en el calderin de 4,4 MW y un producto de fondo con 69,07% mol de etilbenceno. La segunda columna de veinticuatro platos a 0,1 atm y con relación de reflujo de 0,432, permitió la recuperación del etilbenceno en el destilado con una pureza de 99,9% mol y dietilbenceno con 99,9% mol como producto de fondo, con un consumo de calor de 7,83 MW. La mejor ubicación de alimentación a la primera columna fue el décimo plato, y para la segunda el quince avo plato. A partir de estos valores, la relación de reflujo aumenta significativamente. El consumo de calor en el calderin de la segunda columna fue mayor en 3.43 MW respecto a la primeraItem Simulación secuencial modular de la separación de mezclas azeotrópicas Acetona - Metanol mediante alternancia de presiones(Universidad Nacional de Trujillo. Fondo Editorial, 2024) Domínguez Chávez, Leslie Gianella; Torres Linares, Frank Diego; Loyola Carranza, Wilber AlamiroLa presente investigación consistió en la simulación secuencial modular de la separación de mezclas azeotrópicas acetona-metanol mediante alternancia de presiones, usando el simulador COCO V.3.7. El procedimiento radicó en seleccionar los componentes y los módulos requeridos consistente en dos columnas de destilación simples, la primera con 52 platos con alimentación fresca óptima en el 37 avo plato operando a una relación de reflujo de 2,34 y presión 101,325 kN/m2 y la segunda con 62 platos, alimentación en el 41 avo con reflujo 3,11 a una presión constante de 405,3 kN/m2 , ambas alimentaciones obtenidas por análisis paramétrico de requerimiento de calor contra plato de alimentación. Asimismo, considerando los requerimientos de calor en el reboiler de17,82 MW para la primera se logró una eficiencia termodinámica de 17,7% y un consumo de calor de 13,19 MW para la segunda, su eficiencia fue de 98,09%. El arreglo topológico en serie permitió la separación de ambos componentes con purezas del 99,4% mol para la acetona y de 99,5% mol para el metanol. Palabras clave: Simulación, mezclas azeotrópicas acetona, metanol, alternancia de presiones, eficiencia termodinámica ABSTRACT The present investigation consisted of the modular sequential simulation of the separation of azeotropic acetone-methanol mixtures by alternating pressures, using the COCO V.3.7 simulator. The procedure consisted of selecting the required components and modules consisting of two simple distillation columns, the first with 52 plates with optimal fresh feed in the 37th plate operating at a reflux ratio of 2,34 and pressure 101,325 kN/m2 and the second with 62 plates, feeding in the 41st with reflux 3,11 at a constant pressure of 405,3 kN/m2, both feedings obtained by parametric analysis of heat requirement against feeding plate. Likewise, considering the heat requirements in the reboiler of 17,82 MW for the first, a thermodynamic efficiency of 17,7% was achieved and a heat consumption of 13,19 MW for the second, its efficiency was 98,09%. The series topological arrangement allowed the separation of both components with purities of 99,4% mol for acetone and 99,5% mol for methanol. Keywords: Simulation, azeotropic mixtures acetone, methanol, pressure alternation, thermodynamic efficiencyItem Simulación secuencial modular del proceso metil etil cetona de alta pureza vía deshidratación del 2-butanol.(Universidad Nacional de Trujillo. Fondo Editorial, 2023) Bernal Zuñiga, Jovita Delfina; Sandoval Campos, Roger; Loyola Carranza, Wilber AlamiroLa presente investigación realizó la simulación secuencial modular del proceso de obtención de la metil etil-cetona vía la deshidratación y des hidrogenación del 2-butanol, mediante el simulador COCO V.3.1. El procedimiento consistió en seleccionar los componentes y los módulos requeridos por el proceso como - columna de absorción, reactor catalítico PFR, separador flash, columna de destilación compleja, intercambiadores de calor, columna de destilación flashun arreglo topológico adecuado permitió obtener el producto con pureza del 99.19%. La simulación permitió comprobar que un aumento de la temperatura de alimentación al reactor hasta 563,15K permite obtener una conversión máxima de 96.15%. Asimismo, una elevada relación de reflujo de 200 en la columna de destilación compleja permite obtener la metil etil cetona con una pureza del 99,19 % de MEK