Browsing by Author "Plasencia Yasuda, Ray Rolando"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Item Adicción a Internet como factor asociado a depresión en estudiantes de medicina(Universidad Nacional de Trujillo, 2023-04-11) Cruzado Landauro, Jherson Jesús; Plasencia Yasuda, Ray RolandoDeterminar si la adicción a Internet está asociado a la depresión en estudiantes de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio analítico y transversal donde se encuestaron a 578 estudiantes de primer a sexto año de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo durante el año 2022, utilizando el test de Young y la escala de Zung, para evaluar la adicción a Internet y depresión respectivamente. Se aplicó la prueba Chi-cuadrado para determinar la asociación entre ambas variables. (IC:95%) RESULTADOS: La prevalencia de adicción a Internet en estudiantes de medicina fue de 34.1%, mientras que la prevalencia de depresión fue de 54.2%. (X2 de Pearson: 30.426, p=0.0000). El promedio de uso de horas diarias de internet de forma académica y recreativa fue de 4.59 y 7.15 horas respectivamente. El dispositivo con el que mayor tiempo se conectan a internet fue el celular, seguido de laptop y tablet. CONCLUSIÓN: La adicción a Internet está asociado significativamente a depresión en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Trujillo.Item Adicción a videojuegos como factor de riesgo para depresión en adolescentes atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2022-06-23) Sánchez Alegría, Ruby Daniela del Pilar; Plasencia Yasuda, Ray RolandoLos adolescentes experimentan continuos cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales, por lo que, frente a los problemas actuales, sin apoyo adecuado, son una población vulnerable a sufrir trastornos mentales. En el Perú, la depresión es el trastorno mental más común, de cada 100 personas que sufren un episodio depresivo, el 10% son adolescentes entre 11 y 18 años. La depresión en adolescentes es un problema de salud mental grave que provoca un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés por realizar diferentes actividades. Además de incapacitante, es la causante del 60% al 80% de los suicidios. Los videojuegos constituyen la principal forma de entretenimiento en los adolescentes y denominamos adicción si el uso está caracterizado por un control deficiente, dándole la prioridad sobre otras actividades diarias y la continuación de esta actividad a pesar de tener consecuencias negativas. Diversos estudios han analizado la comorbilidad psiquiátrica de la adicción a videojuegos, encontrando relación con varios trastornos psiquiátricos, especialmente de tipo afectivo como depresión y ansiedad.Item Ansiedad, depresión y bajo rendimiento académico en estudiantes de Medicina en una Universidad Estatal(Universidad Nacional de Trujillo, 2022-07-01) Egúsquiza Gorritti, Luis Carlos; Plasencia Yasuda, Ray RolandoLas enfermedades mentales y neurológicas representan un importante porcentaje en la carga mundial de enfermedades, entre ellos la ansiedad y la depresión trascienden socialmente, no solo por su incidencia numérica, sino también porque estos trastornos alteran en gran manera el papel bio-psico-social de quienes los experimentan y el rendimiento académico es un componente que no escapa de ser afectado Objetivo: Determinar si la ansiedad y/o depresión son factores esenciales para obtener un bajo rendimiento académico en estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo de segundo año. Material y Métodos: Este estudio corresponde a un estudio analítico, observacional, prospectivo de tipo longitudinal, diseño de cohortes. Se evaluará el nivel de ansiedad y depresión mediante el test auto aplicado de Zung, el bajo rendimiento mediante la Escala DIGEBARE del Ministerio de Salud. Para determinar si existe asociación entre los niveles de depresión y ansiedad con el rendimiento académico se aplicó la Prueba Chi cuadrado para asociación de factores. Si P < 0.05, se obtiene significancia estadística.Item Asociación entre atención en área covid-19 y Síndrome de Burnout en personal de enfermería del HRDT(Universidad Nacional de Trujillo, 2023-03-20) Pretell Vera, Josver Daniel; Principe Pereda, Keyko Yareny; Plasencia Yasuda, Ray RolandoEl Síndrome de Burnout (SB) es un síndrome de desgaste ocupacional caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y reducción de la realización personal. OBJETIVO: Determinar la asociación entre la atención en área COVID-19 y el SB en personal de enfermería del Hospital Regional Docente de Trujillo (HRDT). MATERIALES Y MÉTODOS: Se encuestó a 173 profesionales de enfermería del HRDT usando el Maslach Burnout Inventory (MBI) y un cuestionario sociodemográfico con preguntas sobre género, edad, estado civil y aplicación de tercera dosis de vacuna contra COVID-19. RESULTADOS: De 164 participantes, 44.5% atendieron en área COVID-19 y 27.4% presentaron SB. No se halló una asociación estadísticamente significativa entre SB y edad (p=0.880), sexo (p=0.350), estado civil (p=0.610) y tener tercera dosis contra COVID-19 (p=0.378). El personal que trabaja en área COVID-19 presentó un 14.7% más de frecuencia de SB (35.6% vs 20.9%; p< 0.05). En el análisis multivariado, se observó que trabajar en área COVID-19 incrementa en 74% la prevalencia de SB en comparación con no trabajar en esta área (RP = 1.74; IC 95%: 1.02-2.99). CONCLUSIONES: Existe asociación entre la atención en área COVID-19 y la presencia de SB en personal de enfermería del HRDT.Item Asociación entre etapa de vida, sexo y trastornos mentales e intento de suicidio en pacientes con prioridad de atención I que ingresan al servicio de Emergencia en un hospital general(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Argomedo Ramos, Gianfranco César Abel; Asenjo Pérez, Conchita del Pilar; Plasencia Yasuda, Ray Rolando; Portilla Velarde, Karla MaríaDeterminar la existencia de asociación entre etapa de vida, sexo y trastornos mentales e intento de suicidio en pacientes con prioridad de atención I que ingresan al servicio de Emergencia en un hospital general. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, en el cual se realizó la búsqueda de datos de los pacientes con prioridad de atención I que ingresaron al servicio de Emergencia de Medicina y Pediatría registrados en los libros de ingreso, sistema informático de emergencias o libro de registro de interconsultas de psiquiatría en el periodo del 9 de junio del 2017 al 8 de junio del 2018 en el Hospital Regional Docente de Trujillo. Se estudiaron las variables: etapa de vida, sexo, trastornos mentales e intento de suicidio. La información fue recopilada y procesada en una base de datos creada en los programas de EXCEL 2016 e IBM SPSS Statistics 25. Se excluyeron los datos ilegibles, incompletos o repetidos. Resultados: 556 pacientes con prioridad de atención I que ingresaron al servicio de Emergencia fueron incluidos en el estudio. De ellos 139 (25%) presentaron intento de suicidio. 53 pacientes (9.5%) fueron de la etapa de vida adolescente, de los cuales 38 presentaron intento de suicidio (6.8 %, residuo estandarizado 6.8) y 122 pacientes (21.9%) fueron de la etapa de vida joven, de los cuales 61 presentaron intento de suicidio (11 %, residuo estandarizado 5.5), X2=175.479, p<0.01; 276 pacientes (49.6%) fueron de sexo femenino, de los cuales 98 presentaron intento de suicidio (17.6 %, residuo estandarizado 3.5), X2 =32.27, p<0.01; 34 pacientes (6.1%) presentaron trastornos del humor (afectivos), de los cuales 28 presentaron intento de suicidio (5%, residuo estandarizado 6.7); 53 pacientes (9.5%) presentaron trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos, de los cuales 45 presentaron intento de suicidio (8.1%, residuo estandarizado 8.7); 12 pacientes (2.2%) presentaron trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto, de los cuales 12 presentaron intento de suicidio (2.2%, residuo estandarizado 5.2); 10 pacientes (1.8%) presentaron trastornos del comportamiento y las emociones de comienzo habitual en la infancia y la adolescencia, de los cuales 7 presentaron intento de suicidio (1.3%, residuo estandarizado 2.8), X2 =273.251, p<0.01. Conclusiones y recomendaciones: La etapa de vida, sexo y trastornos mentales están asociados al intento de suicidio en pacientes con prioridad de atención I que ingresan al servicio de Emergencia. Las etapas de vida adolescente y joven, el sexo femenino y los trastornos del humor, neuróticos, de personalidad, y del comportamiento y las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia se asocian directamente con el intento de suicidio. La mayor frecuencia de intentos de suicidio se encuentra en los pacientes en etapa de vida joven, de sexo femenino y con trastornos neuróticos. Recomendamos realizar estudios multicéntricos y prospectivos sobre el intento de suicidio y los factores asociados. Asimismo, fortalecer los servicios de emergencia y psiquiatría para un abordaje integral de los problemas asociados al intento de suicidio.Item Asociación entre patrones dietéticos y ansiedad en estudiantes de medicina(Universidad Nacional de Trujillo, 2021-11-26) Hilario Castro, Jackeline Liset; Tolentino Gonzalez, Patrick Alex; Plasencia Yasuda, Ray RolandoDeterminar la asociación entre patrones dietéticos y los niveles de ansiedad en los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Trujillo MATERIALES Y MÉTODO: Se realizó un estudio transversal analítico donde se encuestaron 323 estudiantes de segundo, tercer, cuarto, quinto, sexto y séptimo año académico de la escuela de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo durante el año 2020, utilizando las encuestas de Frecuencia de Consumo modificada e Inventario de Ansiedad de Beck. Se aplicó la prueba de Chi cuadrado para determinar la asociación entre las variables (IC: 95%). RESULTADOS: El 56.7% de los estudiantes encuestados presentó nivel de ansiedad mínima, 26% de ansiedad leve, 10.8% de ansiedad moderada y 6.5% de ansiedad severa. Los patrones dietéticos predominantes fueron el patrón mediterráneo (45.8%) y el patrón tradicional (44.3%). El patrón dietético más frecuente en ansiedad mínima fue el mediterráneo (55.2%), en ansiedad leve y moderada fue el tradicional (53.6% y 45.7% respectivamente) y en ansiedad severa fue el patrón dietético snack (61.9%). (X²=124.9; IC:95%) [p=0.0000; p < 0.05]. CONCLUSION: Los patrones dietéticos presentan una asociación significativa a los niveles de ansiedad de los estudiantes de medicina.Item Asociación entre uso de atorvastatina y depresión(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Cribillero Zevallos, Denis Albert; Plasencia Yasuda, Ray RolandoObjetivo: Determinar la asociación entre el uso de atorvastatina y depresión. Material y método: El diseño utilizado corresponde a un estudio analítico, observacional, retrospectivo de casos y controles. La población de estudio estuvo constituida por 188 pacientes seleccionados según criterios de inclusión y exclusión, siendo distribuidos en dos grupos: con y sin trastorno depresivo. Se estimó el odds ratio (OR) con un intervalo de confianza al 95% (IC) además el test Chi-cuadrado, que representaron la fuerza de asociación entre el uso de atorvastatina y depresión. Resultados: La frecuencia de uso de atorvastatina en los pacientes con y sin depresión fue de 11% y 24% respectivamente. El Odds ratio del uso de atorvastatina en relación a padecer depresión fue de 0.375 (IC al 95%: 0.137-1.023) y X2 (1, N=188) = 3.893, p < 0.05. Conclusiones: No existe asociación entre el uso de atorvastatina y depresiónItem Duración de la lactancia materna exclusiva como factor asociado a la recurrencia de sibilancias en niños de 1 a 6 años(Universidad Nacional de Trujillo, 2000-08-23) Plasencia Yasuda, Ray Rolando; D'Anglés Hurtado, Teresa JeannetteSiendo la recurrencia de sibilancias un problema de salud en nuestro país, es necesario tomar las medidas preventivas adecuadas para disminuir su prevalencia. Así el objetivo del presente estudio es investigar el posible efecto profiláctico de la lactancia materna exclusiva en la recurrencia de sibilancias._x000D_ Se diseñó un estudio de casos y controles el cual fue realizado en el Servicio de emergencia (Consultorio de pediatría) del Hospital Belén de Trujillo, entre los meses de abril y junio del 2000. Se identificaron 103 niños de 1 a 6 años con historia de sibilancias recurrentes (casos) en los cuales se investigó algunas variables_x000D_ epidemiológicas tales como la edad (X =3,339 DS=±1,77), el sexo (52,427% de varones), antecedentes de atopía en los padres (44 ,66%), presencia de fumadores en el hogar (0,97%), nivel socioeconómico (clase media alta: 14,56% clase media: 45,631 % clase media baja: 33,01 %; clase baja: 6,796% no se encontraron pacientes en la clase alta) y la duración de la lactancia materna exclusiva (corta en un 69,9% y adecuada en el 30,1%). Este grupo fue comparado con uno de control, encontrándose una diferencia significativa entre ambos, respecto a la duración de la lactancia materna_x000D_ exclusiva (Z=2,0418 p<0,05)._x000D_ Del presente trabajo se concluye que la corta duración de la lactancia materna exclusiva está asociada a una mayor recurrencia de sibi1ancias en niños de 1 a 6 años._x000D_ Se alienta a los promotores de salud a promocionar a la lactancia materna con este fin.Item Exposición nocturna a dispositivos electrónicos asociada al síndrome de sueño insuficiente en estudiantes de medicina(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-02-09) Valderrama Sánchez, Erixon Moises; Vargas Becerra, Deysi Florida; Villanueva Pomacondor, Isolina; Plasencia Yasuda, Ray RolandoEl Síndrome de Sueño Insuficiente es un trastorno que se caracteriza por somnolencia diurna excesiva causada por la reducción del sueño casi todos los días durante al menos tres meses, produce disfunciones conductuales, cognitivas y físicas. Este trastorno es común durante la juventud especialmente en adolescentes y adultos jóvenes. OBJETIVO: Establecer la asociación entre exposición nocturna a monitores de dispositivos electrónicos y el Síndrome de Sueño Insuficiente en estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT). MATERIAL Y MÉTODO: Se encuestó 663 estudiantes de Medicina de la UNT de primer a sexto año usando un cuestionario de 20 preguntas y la Escala de Epworth. RESULTADOS: 322 estudiantes cumplieron los criterios de selección a los cuales se les aplicó la prueba exacta de Fisher presentando un valor-p de significancia menor que 0.05 (p=2.811e-10<0.05), por lo que podemos afirmar que la exposición nocturna a monitores de dispositivos electrónicos está asociada al desarrollo del Síndrome de Sueño Insuficiente. CONCLUSIONES: La exposición nocturna a monitores electrónicos durante dos horas o más antes de dormir en estudiantes de Medicina de la UNT está asociado al desarrollo del Síndrome de Sueño Insuficiente.Item Factores asociados a la baja adherencia al tratamiento en pacientes con dependencia de sustancias psicoactivas atendidos en el CADES HRDT en los años 2010 a 2014(Universidad Nacional de Trujillo, 2017-03-03) Plasencia Yasuda, Ray Rolando; Huamán Saavedra, Juan JorgeSe considera la dependencia a sustancias psicoactivas un problema de salud pública de gran impacto, y uno de los principales obstáculos para el tratamientos es el abandono del mismo. Objetivo: En el presente estudio se buscó identificar los factores de riesgo asociados a una baja adherencia en una unidad de tratamiento de dependencia (CADES- HRDT). Resultados: De los factores estudiados sólo el género masculino (p<0.05), ser nuevo en el tratamiento (p<0.05) y el incumplimiento de la ingesta de la medicación (p<0.01) se han identificado como factores de riesgo para el abandono del tratamiento. Conclusiones: Existen factores de riesgo para el abandono del tratamiento de la dependencia a sustancias psicoactivas en el CADES-HRDTItem Factores asociados a la sintomatología depresiva en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-12-12) Rojas Castrejón, Patricia Irene; Plasencia Yasuda, Ray RolandoOBJETIVO: Determinar los factores asociados, prevalencia y niveles de la sintomatología depresiva en estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT). MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo y transversal, con 502 estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNT – 2018, se calculó la prevalencia, se valoró los niveles y se determinó la asociación entre las variables categóricas mediante la prueba Chi cuadrado de Pearson (p < 0.05). RESULTADOS: De 502 encuestas validadas se obtuvo que el 33.1% (IC 95 %: 30.82 - 38.12) de estudiantes presenta sintomatología depresiva; con predominio del nivel leve (31.3%), nivel moderado (1.6 %) y nivel severo (0.2 %). Los factores asociados son : Factores sociodemográficos: sexo femenino (p =0.000) ,vivir solo (p=0.004), trabaja(p =0.003) ;factores académicos : años académicos preclínicas ( p =0.000) ,desaprobó curso ( p= 0.00 ) ; factores de hábito : poco tiempo para la recreación (p= 0.000) y hábito de beber alcohol (p = 0.013) .CONCLUSIÓN : La prevalencia de sintomatología depresiva es 33.1%, el nivel leve es el más preponderante y los factores asociados a ésta son : sexo femenino , convivir solo, trabaja, años académicos preclínicas , desaprobó curso, poco tiempo para la recreación y hábito de beber alcohol .Item Frecuencia y factores asociados a depresión en pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a hemodialisis(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Aguilar Alarcón, Dermali Alexei; Plasencia Yasuda, Ray RolandoDeterminar la frecuencia y los factores asociados a Depresión en pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) sometidos a Hemodiálisis. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de tipo transversal. Se aplicó el Inventario de Depresion de Beck (IDB) con punto de corte modificado a 118 pacientes con ERC en hemodiálisis atendidos en la Clínica del Riñón Santa Lucia en Trujillo, entre 18 y 65 años y al menos 3 meses en hemodiálisis. Se excluyó a pacientes con algun trastorno psiquiátrico distinto a Episodio Depresivo Mayor segun el Mini International Neuropsychiatric Interview (M.I.N.I. PLUS). Resultados: La frecuencia hallada fue de 83.9% y el tiempo en hemodiálisis mayor a 4 años respecto a los que tienen menos de 1 año mostró asociación significativa (OR=8, IC=1.1-73.68, p<0.05). Conclusiones: La frecuencia hallada es elevada, incluso más alta a la reportada en otros estudios; así mismo se identificó la asociación entre el tiempo en hemodiálisis y el desarrollo de depresión. Todo esto sugiere la introducción de una herramienta diagnóstica como el IDB dentro del control del paciente para un diagnóstico y manejo oportunoItem Hipotensión ortostática, IMC, Hb1AC y creatinina sérica asociado a deterioro cognitivo en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-12-09) Cortez Ruiz, Luis Kevin; Trujillo Neciosup, Milagros Elizabeth; Plasencia Yasuda, Ray RolandoObjetivo: Establecer si la hipotensión ortostática, IMC, Hb1Ac y creatinina sérica son factores asociados al deterioro cognitivo de adultos mayores con DM 2. Materiales y Método: Estudio observacional, transversal, de casos y controles. A los 100 pacientes adultos mayores con DM 2, sin depresión, se les dividió en dos grupos, con y sin deterioro cognitivo según el Mini-Mental test de Folstein. En ambos grupos se asociaron la presencia de hipotensión ortostática, IMC > 25 Kg/m2, Hb1Ac ≥ 7,5% y creatinina sérica ≥ 0.97 mg/dL, mediante Chi Cuadrado y análisis de regresión logística, con un nivel de significancia de 0.05. Resultados: Existe asociación significativa entre: La hipotensión ortostática y el deterioro cognitivo (P-X2=0.00000), IMC > 25 Kg/m2 y el deterioro cognitivo (P-X2=0.009), Hb1Ac ≥ 7,5 % y el deterioro cognitivo (P-X2=0.00000); se refuta la asociación entre creatinina sérica ≥ 0.97 mg/dL y el deterioro cognitivo (P-X2=0.81217). Conclusiones: Existe asociación entre la hipotensión ortostática, IMC > 25 Kg/m2, Hb1Ac ≥ 7,5 % y el deterioro cognitivo; se refuta la asociación entre creatinina sérica ≥ 0.97 mg/dL y el deterioro cognitivo.Item Nivel de ansiedad y depresión en escolares de 4to, 5to y 6to de primaria durante el aislamiento social por COVID-19(Universidad Nacional de Trujillo, 2023-04-10) Campos Pérez, Juan Grabiel; Monzón Rosado, José Javier; Plasencia Yasuda, Ray RolandoLa Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 11 de marzo del 2020 al brote del virus SARS COV-2 (Covid-19) como pandemia. Se comunicó al mundo sobre su alto grado de contagio, emitió alertas con referencia a las consecuencias e impacto en los sectores de salud pública, sociales y económicos en todos los países. A nivel mundial, la cuarentena fue una de las medidas preventivas para detener la propagación del Covid-19, incluyendo el cierre de los colegios, lo que significó para los estudiantes grandes cambios en los estilos de vida; como el trabajo, la educación, reuniones y actividades de recreación, implementándose la virtualidad como nuevo estilo de vida. Objetivo: ▪ Establecer la relación entre el nivel de ansiedad con la depresión en escolares de cuarto, quinto y sexto de primaria durante el aislamiento social por covid-19 de la Institución Educativa “San Francisco de Asís - N°80038” del distrito de la Esperanza en el año escolar 2020 – 2021. Método: Estudio observacional, prospectivo, transversal y analítico. Se encuestó a 151 estudiantes de 4to a 6to grado de educación primaria. Resultados y conclusiones: Los resultados fueron presentados en tablas estadísticas de simple y doble entrada; posterior al análisis se concluyó que: nivel de ansiedad (ausencia de ansiedad 45.7%, leve 36.4%, moderado 14.6%, alto 3.3%. Sin embargo, en 5to de primaria el 47% presentaron ansiedad leve), nivel de depresión (leve 50.3%, moderado 29.8%, ausencia de depresión 18.5%, alto 1.3%). No existe relación significativa entre el nivel de ansiedad y el nivel de depresión (p > 0.05).Item Prevalencia del síndrome de ansiedad y depresión en la población de Trujillo durante la pandemia covid-19(Universidad Nacional de Trujillo, 2021-12-22) Martinez Polo, Jennyfer Rita; Santos Paulino, Xiomara Mariana; Plasencia Yasuda, Ray Rolando; Vergara De La Rosa, Esteban YvanEl 16 de marzo del 2020 en el Perú se declaró el aislamiento social obligatorio por la pandemia COVID-19. La presente investigación presentó como objetivo: Estimar la prevalencia del síndrome de ansiedad y depresión en la población de Trujillo durante la pandemia COVID-19. Material y Métodos: la muestra fue de1066 personas a las que se analizaron la presencia de ansiedad y depresión mediante la escala SRQ 18 y se describe según la edad, sexo, el rol que cumple en la familia, grado de instrucción, tipo de vivienda, estado civil y tamaño familiar. Resultados: Demuestran que la presencia de síntomas de ansiedad y depresión en la provincia de Trujillo fue baja al inicio de la cuarentena, la población más joven, ser mujer, estar solteros, ser hijo, grado de instrucción del sector de salud y vivir en una casa han referido sintomatología más alta que el resto de población. Conclusión: La prevalencia del síndrome de ansiedad fue del 5% y del síndrome de depresión fue del 28.2%. en la población de Trujillo durante la pandemia COVID-19Item Prevalencia del síndrome de burnout en residentes del Hospital Regional Docente de Trujillo en el año académico 2013 - 2014(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Alejandría Alvarado, Jann Gerson; Plasencia Yasuda, Ray Rolando; Alva Díaz, Carlos AlexanderEl Síndrome del Burnout se define como un constructo de tres compontes: el agotamiento emocional, la despersonalización y la falta de realización personal, que se presenta en profesionales que laboran directamente con personas como los médicos; se realizó este estudio transversal y descriptivo para determinar la prevalencia de este síndrome en médicos residentes del Hospital Regional Docente de Trujillo. Para esta investigación se recolectó la información con el Maslash Burnout Inventory en su versión Human Services Survey, que se aplicaron a 67 residentes de un total de 89; los resultados demostraron que el 46.3% de residentes presentaron síndrome de Burnout, de los cuales el 20.9% presentaron niveles medios y el 25.4% presentaron niveles elevados; además la prevalencia del cansancio emocional fue a nivel medio de 29.9% y con nivel alto de 22.4%, la de despersonalización fue con un nivel medio de 16.4% y con nivel alto de 35.8%, y la de realización personal con un nivel medio fue de 40.3% y con nivel bajo de 17.9%. En conclusión se identificó la presencia del síndrome de Burnout en los médicos residentes del Hospital Regional Docente de Trujillo. Esto obligaría a aplicar medidas de cuidado y prevención para proteger al personal de salud