Browsing by Author "Robles Castillo, Heber Max"
Now showing 1 - 20 of 43
Results Per Page
Sort Options
Item Ad degradativa de dos consorcios microbianos del desecho pesquero sanguaza contaminante del puerto malabrigo, Perú(Universidad Nacional de Trujillo, 2005) Robles Castillo, Heber Max; Miranda Chávez, Alcibiades HelíLa presente investigación ha sido realizada con el objeto de determinar cuál es la capacidad degradativa de dos consorcios microbianos del desecho pesquero sanguaza contaminante del Puerto Malabrigo, Perú. Para ello se colectó sanguaza de una industria de harina y aceite de pescado situado en el Puerto Malabrigo (07º42´ Latitud Sur y 79º27´ Longitud Oeste). Se diseñaron y acondicionaron biorreactores modelo “airlift” de aireación interna de 2 y 3L de volumen, con volúmenes de trabajo de 1250 y 1200 mL respectivamente. El material de los biorreactores fué de plástico (PET) transparente para que pueda verse la reacción durante el tratamiento a lo largo del proceso de aislamiento de los cultivos axénicos (Consorcio Nativo) y de la evaluación de su capacidad degradativa. Se emplearon 4 biorreactores para la determinación de la capacidad degradativa de: Microorganismos Eficaces (ME), Consorcio nativo (CN), Consorcio Nativo suplementado con Enzimas Inmovilizadas (CN - EI) y el testigo (solo sanguaza); la aireación fué de 0.25 VVM durante todos lo bioprocesos. El biorreactor para la obtención del Consorcio Nativo (CN), funcionó por 5 días (17 ± 2ºC), y los de la evaluación de la capacidad degradativa del desecho pesquero sanguaza, 8 días (21 ± 3ºC). Se hicieron mediciones de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), los recuentos de Bacterias Mesófilas Viables (BMV) y Coliformes Totales (CT). Se encontró la siguiente capacidad degradativa: Los ME, 97.62%; CN, 81.75%; CN - EI, 88.64%, y el testigo (sólo sanguaza), 74.18%. En todos los casos fueron significativamente diferentes.Item Aislamiento de Bacillus thuringiensis con actividad entomopatógena a partir de suelo de cultivos de brasicáceas en Menocucho, Laredo-Perú.(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Padilla Mozo, Julio Cesar Agustin Junior; Robles Castillo, Heber MaxLa investigación se realizó con el objetivo de aislar Bacillus thuringiensis con actividad entomopatógena a partir de suelo de cultivos de brasicáceas en Menocucho, Laredo-Perú. Se recolectaron en total 15 muestras de suelo de 1 Kg cada una, de 15 campos de cultivos disponibles de brasicáceas, en una superficie de 0,1m2 y hasta 5 cm. de profundidad, en bolsas plásticas de primer uso. Las muestras de suelo fueron diluías en 10 ml. de agua destilada estéril y luego fueron tratadas con choque térmico (incubándose en un baño de agua a 80°C durante 12 minutos y luego a 5 minutos en baño de hielo) para la selección de bacterias esporuladas. Después se realizaron diluciones seriadas hasta 10-5, luego se sembraron las dos últimas diluciones por superficie en placas Petri conteniendo agar soya tripticasa y se incubaron a 30°C durante 24 – 48 horas. Se observaron las características macroscópicas de las colonias en medio de cultivo, para comprobar si pertenecían al género Bacillus. Posteriormente se realizó una coloración Gram, para observar sus características morfológicas y tintoriales. Para la identificación de los cristales paraesporales se realizó una coloración simple con azul de coomassie. Se logró aislar 21 colonias de Bacillus thuringiensis en tres de 15 campos de cultivo de brasicáceas, como cada una ellas presentaron las mismas características morfológicas, culturales y forma de cristal, se seleccionó un cultivo por cada campo, CBt-4, CBt-6 y CBt-9. Posterior a esto, se purificaron los cultivos y se evaluó su actividad entomopatógena frente a Spodoptera frugiperda , obteniéndose un promedio de tasa de mortalidad de 65%, 48,5% y 71,7% para CBt- 4, CBt-6 y CBt-9 respectivamente, cada uno de ellos a 48 horas de exposición con un fotoperiodo de 16:8.Item Aislamiento y selección de Bacillus spp. a partir de suelos agrícolas de palma aceitera del distrito de Palmawasi-Uchiza con capacidad antagónica contra Pestalotiopsis sp.(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Mendez Olulo, Edgar Giancarlo; Robles Castillo, Heber MaxEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de aislar e identificar Bacillus spp. nativos del cultivo de Palma Aceitera, con capacidad antagónica contra el hongo Pestalotiopsis sp., causante del añublo foliar (necrosamiento), daño que reduce los niveles de productividad del cultivo. Para ello se recolectaron muestras de suelo y material foliar del cultivo de Palma, luego fueron sometidas a tratamiento térmico con la finalidad de seleccionar bacilos esporulados teniendo en cuenta los aspectos macroscópicos y las características microscópicas. Se logró aislar 26 bacilos Gram positivos esporógenos, de los cuales, solo tres presentaron efectos inhibitorios contra Pestalotiopsis sp. evaluados a nivel de laboratorio. Al finalizar estos ensayos se seleccionó el aislamiento BES-015 como el más promisorio para realizar los ensayos in vivo. La aplicación de un biopreparado a partir de esta bacteria seleccionada, provee un Efecto Protector de la Incidencia (EPI) en un 50% y un Efecto Protector de la Severidad (EPS) de 77%, determinando una diferencia significativa y mostrando un mejor comportamiento que el grupo tratado con el fungicida biológico comercial BIORGAN-SF, que presento un EPI de 19% y un EPS de 53%. Nuestros resultados sugieren que el aislamiento BES-015 podría ser usado como un efectivo y ecológicamente amigable controlador biológico del añublo foliar causado por Pestalotiopsis sp. en el cultivo de Palma aceitera.Item Aislamiento y selección de bacterias que degradan el petróleo de un suelo contaminado con residuos petroleros de la refinería Talara- Perú, 2013(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Yovera Garcia, Franco Renato Javier; Robles Castillo, Heber MaxSe procedió a realizar el aislamiento y selección de bacterias que degradan el petróleo de una muestra de suelo contaminada con residuos petroleros de la refinería Talara. Las muestras fueron previamente homogenizadas. Se realizaron cuatro diluciones, de las cuales se sembró las dos últimas diluciones( 10-3 y 10-4 )en un medio común con petróleo al 1%, se incubó a 37ºC por 48 h. Las colonias obtenidas fueron de colores amarillas y blancas, brillantes y opacas, respectivamente, variando sus tamaños de pequeñas a medianas. De estas colonias se procedió a evaluar su poder de degradar el petróleo, esto midiendo la disminución de los hidrocarburos totales de petróleo que en un inicio se realizó su medición de una muestra testigo para luego comparar su disminución semanalmente durante cuatro semanas; pudiendo así visualizar cual de las bacterias seleccionadas contaba con un mayor poder degradativo. El procesamiento y análisis de los resultados obtenidos para la actividad degradativa de las bacterias aisladas y seleccionadas : Pseudomonas, Bacillus y Micrococcus con respecto a su concentración inicial de hidrocarburos totales de petróleo, se efectuó mediante el programa SPSS versión 18.0. Se realizó ANAVA unifactorial, a los datos obtenidos para determinar si hay diferencias significativas.Item Aislamiento y selección de Saccharomyces con mayor producción de etanol a partir de chicha de jora procedente del Mercado de Abasto de Monsefú- Perú, 2013.(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Esquen Cuzma, Victoria Gabriela; Robles Castillo, Heber MaxEl presente trabajo de investigación tuvo como objeto aislar y seleccionar Saccharomyces sp. con mayor producción de etanol a partir de Chicha de Jora del mercado de abasto de Monsefú (Perú). Para ello, se tomaron muestras de 800 mL de chicha de jora de cinco puestos de venta del mercado, con botellas de plástico limpias y desinfectadas. Las muestras se llevaron al Laboratorio de Biotecnología donde se homogenizó y conservó para el paso posterior de obtención de las levaduras. El aislamiento de las levaduras productoras de etanol, se hizo por la técnica de agotamiento por estría en placas Petri conteniendo Agar Sabouraud Sacarosado al 4% (ASS) e incubado a Temperatura ambiente (25 ± 3ºC) por 5 días. Se aislaron siete colonias típicas de levaduras, las que al analizarlos al microscopio y de manera bioquímica mostraron ser compatibles con la morfología típica de Saccharomyces las que se les asignó BTL13. La evaluación de la producción de etanol se hizo a través de la determinación de la Capacidad fermentativa (productividades) de las levaduras aisladas y se utilizó el método de Davies-Griffith modificado. Siendo los de mayor productividad los cultivos BTL13L-D5 y BTL13L-D2, con 0.13 y 0.11 (x 10-2 g etanol/g lev.h), respectivamente.Item “Aislamiento y selección de Sacharomyces spp. productoras de etanol a partir de Ananas comosus y Manguífera indica procedentes de Shirán – La Libertad 2013”.(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Grados Chávez, Sonia Lucia; Robles Castillo, Heber MaxEl presente trabajo tuvo como objetivo aislar y seleccionar levaduras del género Sacharomyces spp. Productoras de etanol a partir de Ananas comosus (L) “piña” y Manguifera indica(M)“mango” que se expenden entre los meses de mayo y octubre en los 15 puestos de frutas de Shirán – La Libertad 2013. Para este fin se recolectaron 2 muestras de mango y 2 muestras de piña de cada uno de los 15 puestos de fruta de Shirán. Las muestras se llevaron al laboratorio de biotecnología donde fueron procesadas. El aislamiento de levaduras productoras de etanol se realizó mediante el método de agotamiento por estría, e incubado a temperatura ambiente (22± 2º C) durante 4 días. Se aislaron 35 cultivos puros de levaduras, de las cuales al realizarle la coloración gram y observándolas al microscopio solo 8 tuvieron colonias con morfología típica de Saccharomyces spp. Luego las levaduras seleccionadas se conservaron en cultivos puros con Agar Saboarud Sacarosado (ASS) en refrigeración. La evaluación de la producción de etanol se hizo mediante el método de Davies Griffit donde se obtuvo la máxima productividad del cultivo puro de Saccharomycesspp. BT-S2 (0.113 gr etanol/gr levaduras.h).Item Bacillus spp. y Pseudomonas spp. aisladas de la rizósfera de Opuntia quitensis “tuna” como potenciales promotores de crecimiento en Zea mays L. bajo estrés salino(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Córdova Rojas, Lizbeth Maribel; Robles Castillo, Heber Max; Carreño Farfán, Carmen RosaBacillus sp. y Pseudomonas sp. son capaces de promover el crecimiento de las plantas y disminuir el estrés ocasionado por la salinidad, ante ello el presente estudio buscó determinar el potencial de Bacillus sp. y Pseudomonas sp. aisladas de la rizósfera de Opuntia quitensis “tuna” como promotoras de crecimiento en Zea mays L. “maíz” bajo estrés salino. Se aislaron e identificaron fenotípicamente Bacillus sp. y Pseudomonas sp., para posteriormente determinar su actividad ACC desaminasa y la capacidad para incrementar la tasa de germinación de semillas de maíz, así mismo, a los diez cultivos de bacterias con mejores resultados se les cuantifico indoles, fosforo soluble e índice de solubilización; posteriormente se evaluó el efecto de estas en el crecimiento de maíz en suelo no salino y salino en condiciones de invernadero. Se encontró que, de 170 bacterias aisladas, 100 corresponden al género Bacillus sp. y 53 al género Pseudomonas sp. Además, el 10% de Bacillus sp. y el 30,18% de Pseudomonas sp. demostraron tener actividad ACC desaminasa, incrementaron la tasa de germinación de las semillas de maíz en 42,30%. Ambas bacterias mostraron la capacidad de producir indoles y solubilizar fosfatos. Asimismo, incrementaron el crecimiento en maíz en suelos no salinos y salinos, alcanzó índices de efectividad para Bacillus sp. 11 de 73,3% (longitud de raíz); Pseudomonas sp. 59 de 26,9% (peso de biomasa aérea fresca) y 73,9% (longitud de raíz), Pseudomonas sp. 61 de 57,5% (peso de biomasa aérea seca) en suelo salino; evidenciándose su potencial como promotores del crecimiento en plantas bajo estrés salino.Item “Biooxidación de minerales auríferos refractarios empleando consorcios microbianos nativos aislados de drenajes ácidos de minas del Distrito de Lúcma-La Libertad, para la recuperación de oro”(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Bejarano Mudarra, Rocio Del Carmen; Robles Castillo, Heber MaxActualmente la biotecnología se ha convertido en una alternativa viable para solucionar el problema de la refractariedad de diversos minerales y actúa haciendo uso de una variada cantidad de microorganismos acidófilos, que tienen la capacidad de oxidar los minerales que contienen sulfuros. Es así que en esta investigación se obtuvieron dos consorcios microbianos biooxidantes aislados de drenajes ácidos mineros del distrito de Lúcma, La Libertad. Para ello se recolectó 1000ml de muestras de drenajes ácidos y se enriqueció en 100ml de medio de cultivo 9K. Estos enriquecimientos se dieron de manera sucesiva hasta la obtención de 2 consorcios microbianos: M1 y M2, a los que se les realizó observaciones microscópicas para determinar el aumento de población microbiana. Luego se propagaron en un biorreactor hasta obtener 10L de cada uno. Durante este proceso se determinó la tasa de oxidación de hierro II de los consorcios M1 y M2, siendo el resultado 41,4 mg Fe+2/h.L y 41,5 mg Fe+2/h.L respectivamente. El proceso de biooxidación se realizó utilizando los 10L de cada consorcio sobre un mineral refractario, caracterizado por ICP – OES, denominado MA-2. La biooxidación se realizó durante 5 días, a pH 15,-1,8 y a 800rpm en un biorreactor de 30L. Posteriormente se llevó a cabo el proceso de cianuración en botella, donde se trató el mineral previamente biooxidado. Se logró así la biooxidación del mineral aurífero refractario MA-2 empleando consorcios microbianos nativos aislados de drenajes ácidos de minas del Distrito de Lúcma-La Libertad, donde los consorcio M1 y M2 presentaron 30.17% y 30.59% de recuperación de oro respectivamente, datos que estadísticamente no representan diferencia alguna, por lo que ambos consorcios pueden ser usados indistintamente en procesos de biooxidación.Item “Capacidad de Saccharomyces cerevisiae como soporte para biosorber oro, plata y cianuro en lixiviado de mineral”(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Carrión Fernández, Milagros Ruth; Robles Castillo, Heber MaxSe evaluó la capacidad de Saccharomyces cerevisiae como soporte para biosorber oro, plata y cianuro de lixiviado de mineral, para ello se obtuvo la levadura del residuo de los procesos de fermentación del Complejo Agroindustrial Cartavio de la provincia de Ascope. La experimentación se realizó en un biorreactor de lecho empacado donde se colocó 40 g de Saccharomyces cerevisiae tratada con ácido clorhídrico al 1%, luego la levadura fue expuesta al lixiviado de mineral por un periodo de ocho horas posteriormente se recuperó la levadura y se evaluó la cantidad de oro y plata biosorbido mediante el método FIRE ASAAY y el cianuro mediante titulación con AgNO3. Los ensayos se realizaron en el laboratorio de la Escuela de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Nacional de Trujillo. Los resultados revelaron que Saccharomyces cerevisiae tiene la capacidad de sorber 0.75% de oro, 0.47 % de plata y 15.53 % de cianuro. De acuerdo a lo experimentado se concluye que Saccharomyces cerevisiae tiene la capacidad de sorber oro, plata y cianuro en cantidades no significativas._x000D_ Palabras Claves: Saccharomyces cerevisiae, soporte, lixiviado de mineral, oro, plata, cianuro.Item Capacidad fermentativa de Saccharomyces sp. Inmovilizadas en alginato de calcio a diferentes concentraciones de sacarosa.(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Bejarano De La Cruz, Renzo Giovanny; Robles Castillo, Heber MaxEl bioetanol es una de las fuentes de energía de combustible alternativo de alto potencial, ya que es limpio, renovable, neutro en carbono y respetuoso del medio ambiente. Se han utilizado una variedad de materias primas de la primera, segunda y tercera generación en la producción de bioetanol. Saccharomyces cerevisiae se ha usado en la producción de alcohol desde hace miles de años, especialmente en las industrias cervecera y vinícola. Mantiene el costo de destilación bajo ya que proporciona un alto rendimiento de etanol, una alta productividad y puede resistir una alta concentración de etanol. Las levaduras silvestres tienen un alto potencial para fermentar azucares al etanol, es más pueden será más eficientes para el proceso industrial que las cepas comerciales. La presente investigación se hizo con el objeto de determinar la capacidad fermentativa de Saccharomyces sp. inmovilizadas en alginato de calcio a diferentes concentraciones de sacarosa, se pudo aislar una cepa nativa de nuestra localidad y caracterizar su rango de producción de etanol a partir de diferentes concentraciones de sacarosa. A partir de un 1L de chicha de jora se tomó una alícuota de 100 uL y se sembró en placas Petri con Agar Sabouraud por estriado y se incubó a 30°C por 48 horas por triplicado. Las levaduras se caracterizaron por su morfología macroscópica y microscópica, además de su capacidad de fermentar azucares. Se emplearon 9 frascos de capacidad de 250 mL; se preparó caldo sabouraud sacarosado a pH 5,6 y se repartió en los 9 frascos. Las condiciones a las cuales se emplearon los sistemas fueron estáticas y a temperatura ambiente. Se midió la producción de etanol en mililitros de CO2 producido, por el método de Daves Griffith modificado en el tiempo estimado a diferentes concentraciones de sacarosa. Se encontró que la mayor producción fue de 49.22 gr de etanol a la concentración de sacarosa (15%), Se concluye que la capacidad fermentativa de Saccharomyces sp. se incrementa a medida que la concentración de sacarosa se eleva de 5%, 10% a 15%. Palabras clave: Saccharomyces sp., Agar Sabouraud, caldo sabouraud sacarosado, chicha de jora.Item Caracterización fisiológica de consorcios bacterianos bioxidantes nativos de drenajes ácidos de minas en el distrito de Lucma, La Libertad- Perú.(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Aguirre Quispe, Miriam Rosa; Robles Castillo, Heber MaxLos microorganismos que participan en procesos de biolixiviación son principalmente bacterias ácidofilas, capaces de oxidar compuestos inorgánicos como azufre y/ hierro ferroso. La actividad microbiana oxidativa está siendo explotada industrialmente para la extracción de metales a partir de minerales. Es por ello que el objetivo de la investigación fue obtener consorcios bacterianos nativos con capacidad bioxidante fisiológicamente caracterizados, aisladas de muestras de drenajes ácidos de minas de Lucma, La Libertad. Se recolectaron 6 muestras de drenajes ácidos de mina y se enriquecieron estas muestras en medio de cultivo liquido 9k, de los cuales se seleccionaron 4 consorcios, debido a la actividad oxidativa que estos presentaban, observándose por el viraje del medio, de un color verde claro a rojizo. Después estos consorcios fueron inoculados en medios de cultivos líquidos 9k y 9k extracto de levadura en niveles de pH de 1.5, 2.5 y 3.5 cada medio, incubando a 22 ± 1 °C con 130 rpm. Para la caracterización fisiológica de los 4 consorcios en los dos medios, se midió el gasto de KMnO4 para calcular la oxidación de hierro II y también se midió el pH, estas evaluaciones fueron cada 24 horas durante 168 horas. Posteriormente en el análisis estadístico se encontró que en el medio de cultivo 9k, el consorcio que oxidó mayor cantidad de hierro II en menor tiempo fue el consorcio 2, siendo casi igual la oxidación en los 3 pH evaluados. En el medio 9k extracto de levadura el consorcio 3 fue el que oxidó mayor cantidad de hierro en el pH 1.5.Item Degradación de petróleo en suelos contaminados con Borra de la Refinería Talara utilizando microorganismos autóctonos y compost.(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Vivanco Yovera, Luis Segundo; Robles Castillo, Heber MaxEl presente trabajo tuvo por objetivo principal determinar la degradación del petróleo de suelos contaminados con Borra de la Refinería de Talara utilizando microorganismos autóctonos y compost, para lo cual se tomaron muestras de suelo contaminado con Borra; las muestras fueron transportadas al Laboratorio de la Refinería, luego se hicieron diluciones con Solución Salina Fisiológica (SSF) hasta 10-8; de la última dilución se hicieron siembras en placas Petri conteniendo Agar para Recuento en Placa (PCA) las cuales fueron incubadas a 37 ± 1°C por 48 horas. Posteriormente se observó el crecimiento de las Unidades Formadoras de Colonias (UFC). Se seleccionaron 19 UFC las que se mantuvieron como cultivo puro. Estas colonias seleccionadas se utilizaron para la preparación del consorcio nativo utilizando como medio de cultivo Caldo Peptonado (0.5% de peptona) el cual fue incubado a temperatura ambiente de laboratorio (23 ± 3°C) por 48 horas; luego de la incubación los microorganismos autóctonos estuvieron listos para ser agregados a los ensayos biológicos. Para la preparación de compost se recolectaron materiales orgánicos tales como hojas secas (rastrojos), hojas verdes, aserrín y estiércol de chivo. El proceso de maduración del compost duró 6 semanas (1 mes y medio) hasta que el material orgánico presentó las características de una composta (material degradado). Se hicieron el control de la temperatura, humedad y pH para la obtención de un compost maduro. Una vez terminado el proceso de compostaje se realizaron ensayos biológicos en recipientes de plástico que contenían suelo contaminado con Borra, compost y consorcio microbiológico. Se hicieron los Ensayos de degradación del petróleo contenido en el suelo contaminado con borra; Se usó como control de Suelo Contaminado con Borra (SCB) más agua destilada estéril; luego se instaló un sistema a base de: Ensayo I, Suelo Contaminado con Borra (SCB) más compost maduro; Ensayo II, Suelo Contaminado con Borra (SCB) más compost maduro y consorcio microbiano autóctono, y Ensayo III, Suelo Contaminado con Borra (SCB) más consorcio microbiano autóctono. De los ensayos realizados, el Ensayo I, que contenía Suelo Contaminado con Borra más compost maduro, fue el que presentó mayor porcentaje de degradación de Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) y estuvo entre el 70.16 y 85.41%, respecto al control donde sólo se alcanzó entre el 6.08 y 10.12 % de degradación a los 42 días de tratamiento a temperatura ambiente.Item Degradación del cianuro de sodio por bacterias aisladas de efluentes cianurados de la zona minera artesanal, Huamachuco – La Libertad.(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Saavedra Flores, Jaquelin; Robles Castillo, Heber MaxEl uso de cianuro en la minería industrial y artesanal es cada vez más irremplazable debido a su costo económico, sin tener en cuenta el daño que este compuesto químico ocasiona. Actualmente se vienen desarrollando trabajos de biorremediación con el uso de microorganismos, que tienen la capacidad de adaptarse a un medio cianurado, haciendo el uso de CN como principal fuente de carbono y nitrógeno. En el presente trabajo de investigación se lograron aislar 40 cultivos bacterianos, a los cuales mediante un proceso de selección se les dio tratamiento a diferentes pH y a 4 concentraciones de cianuro de sodio, seleccionando así los cultivos bacterianos LBIG20 y LBIG26 siendo los más resistentes a las condiciones evaluadas. Para determinar la degradación de cianuro de sodio se utilizó las concentraciones de 50 ppm, 100 ppm y 200 ppm de cianuro de sodio en el medio 9M a pH 10.5 a temperatura ambiente en agitación a 130 rpm por 5 días de incubación, obteniendo como resultado en la degradación y el porcentaje de reducción del cianuro de sodio diferencia significativa entre ambos cultivos (p<0.05).Item Efecto biocida de Bactol Q, Proquat DDAC 52 y Procide BC 80030H sobre microorganismos del jugo de Saccharum officinarum “caña de azúcar” de la Agroindustria San Jacinto S.A.A(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Castillo Saavedra, Silvia; Peláez Espinal, Cristian Franklin; Robles Castillo, Heber MaxEn el proceso de extracción de un ingenio azucarero se debe obtener la mayor cantidad de sacarosa de la caña de azúcar que ingresa a molienda, sin embargo, este proceso se ve afectado por la presencia de microorganismos tales como bacterias acido lácticas, Leuconostoc spp y Levaduras, las cuales invierten la sacarosa del azúcar. El presente trabajo tuvo como finalidad comparar el efecto biocida de Bactol Q, Proquat DDAC 52 y Procide BC800 30 H sobre microorganismos del jugo de Saccharum officinarum “caña de azúcar” de la Agroindustria San Jacinto S.A.A, para lo cual, a nivel de laboratorio sé tomo jugo de primera extracción para el recuento inicial de los microrganismos, luego se aplicó los biocidas a 20 ppm incubándose a 30°C por 20 min y se realizó el análisis microbiológico para el recuento final. A nivel industrial, se probaron los biocidas por separado durante 6 días a una concentración de 20 ppm, dejando un lapso de 3 días entre la aplicación de uno y otro para evitar que la residualidad de un biocida influya en el resultado de otro biocida. La aplicación de biocida se realizó en las bateas 1 y 6 a una concentración de 20 ppm. Se tomó jugo de primera extracción y jugo mezclado para obtener el recuento inicial y final. Los biocidas mostraron actividad antimicrobiana siendo Procide BC800 30 H el que tuvo el mayor efecto biocida frente a las bacterias acidolácticas y Leuconostoc spp mientras que para las levaduras el biocida Proquat DDAC y Procide BC800 30H tuvieron la mayor actividad (p < 0,05)._x000D_ Palabras Clave: Bactol Q, Proquat DDAC 52, Procide BC800 30 H, bacterias Acidolacticas, Leuconostoc spp, levaduras.Item Efecto de biomasa microbiana y fotocatálisis en la remoción de cromo VI en aguas residuales de curtiembre(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Geldres Vigil, María Elena; Robles Castillo, Heber MaxEl presente trabajo planteo como objetivo determinar el efecto de la biomasa microbiana y fotocatálisis en la remoción de cromo VI en aguas residuales de curtiembre, para ello se recolecto 30 Lts. de aguas residuales de una curtiembre Piel Trujillo. Para el proceso de remoción de Cr VI por biomasa microbiana. y se utilizó inóculo de Bacillus sp, se utilizaron matraces de 500 ml, utlizando 80 ml de Agar común con 10 ml de cultivo de Bacillus sp, se utilizó 10 ml de stock de Cr VI el cual fue esterilizado por filtración por membrana y se utilizó una concentración 10 veces mayor para cada tratamiento (10, 30, 50 y 100 ppm). Para la determinación de Cr VI se utilizó el método de la 1,5 difenilcarbazida. Para el proceso de remoción por fotocatálisis se utilizó como catalizador el ZnO. Se llevó a exposición solar agitando a una velocidad de agitación de 60 a 700 rpm. Se monitoreó la reacción cada 15 minutos. Las lecturas fueron realizadas por espectrofotómetro con absorbancia de 543 nm. Dentro de los resultados obtenidos en el proceso de fotocatálisis de una concentración inicial de 232.9 ppm disminuyo hasta 59.86 ppm a los 75 minutos de exposición solar, mientras que con la biomasa microbiana demostró tener una mayor remoción a las 8h,35h, 39h y 72 h con las concentraciones de 10ppm, 30 ppm, 50 ppm y 100 pm respectivamente. Se concluye que Bacillus sp tiene mayor efecto en la remocionde Cr VI que la fotocatálisis.Item “Efecto de dos soportes de inmovilización de Microorganismos Eficaces en la degradación de materia orgánica de aguas residuales domésticas”(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Julca Mendoza, Geovanny Elizabeth; Robles Castillo, Heber Max; Otiniano García, Nélida Milly EstherEl objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto del alginato de calcio y agar–agar como soportes en la inmovilización de “Microorganismos Eficaces” en la degradación de la materia orgánica de aguas residuales de la Planta de Tratamiento de COVICORTI – SEDALIB S.A. de Trujillo, Perú. Para tal fin se colectó la muestra de agua residual doméstica (ARD) luego se construyó cuatro sistemas de tratamiento testigo sin EM, EM en forma soluble, EM inmovilizado en alginato de calcio y EM inmovilizado en agar-agar). Se empleó biorreactores tipo Airlift adaptado que contenían 9L de muestra cada uno (n=3) se tomaron muestras del ARD a los 0, 5, 10, 15 y 20 días analizando DBO5, Coliformes Totales y Termotolerantes. Bajo condiciones del estudio, los resultados no mostraron diferencias significativas entre los tratamientos con EM para la mayoría de los parámetros, más sí entre estos y el tratamiento testigo. Se concluyó que la inmovilización de “Microorganismos Eficaces” EM en agar-agar y alginato de calcio no afecta significativamente en la degradación de la materia orgánica presente en las aguas residuales domésticas de la planta de tratamiento de aguas residuales de COVICORTI SEDALIB S.A. Trujillo, los EM influyen incrementando la degradación de la materia orgánica respecto del testigo (sin EM).Item Efecto de la concentración de petróleo diesel 2 en la producción de ramnolípidos por Pseudomonas aeruginosa.(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Villanueva Abanto, Graciela Lisset; Robles Castillo, Heber MaxPara determinar el efecto de la concentración de petróleo diesel 2 en la producción de ramnolípidos por Pseudomonas aeruginosa, se inoculó 50ml de una suspensión estandarizada de P. aeruginosa a una concentración de 9x108 ufc/ml en biorreactores agitados y aireados que contenían 450 ml de Caldo Petróleo diesel 2 a concentraciones 2, 4, 6, 8, 10% de Petróleo diesel 2 que constituyeron el grupo problema; y el control conteniendo 450 ml de medio mínimo de sales, los que operaron a temperatura ambiental(20+ 2 0c) durante 4 días. Después de la fermentación se extrajeron 50ml de cada biorreactor y se centrifugaron a 3500 rpm durante 15 minutos; reservando el sobrenadante para realizar la extracción y cuantificación de ramnolípidos mediante el ensayo de orcinol. Se encontró que la mayor producción de ramnolípidos por P. aeruginosa en Petróleo diesel 2 se dio a la concentración de10% (4.22 x 10-2 mg%) y la menor producción a la concentración de 2% (1.16 x 10-2 mg%). El análisis estadístico indico que hay diferencia significativa en la producción de ramnolípidos por P. aeruginosa con respecto a la concentración de petróleo diesel 2, concluyéndose por tanto que los valores de concentraciones 2, 4, 6, 8 y 10% ejercen un efecto directamente proporcional sobre la producción de ramnolípidos por Pseudomonas aeruginosa MIT- 23 al utilizar Petróleo diesel 2 como fuente carbonada.Item Efecto de la concentración del colorante azoico Negro de Eriocromo T sobre su porcentaje de remoción por Aspergillus niger ATCC 16888(Universidad Nacional de Trujillo, 2023-06-07) García Vásquez, Karla Graciela; Mamani Ugarte, Gracey Andrea; Robles Castillo, Heber MaxEn el presente trabajo de investigación se determinó el efecto de las concentraciones de 10, 50, 100, 150 y 200 mg/L del colorante Negro de Eriocromo T (NET) sobre el porcentaje de remoción por Aspergillus niger ATCC 16888, los ensayos se realizaron por triplicado para cada concentración, teniendo en cuenta un control biótico y abiótico para cada uno. El efecto se evaluó inoculando 2 g de pellets de A. niger a los matraces con medio Caldo Sabouraud (pH 6,0) suplementado con colorante y se incubó a una temperatura de 30 ± 0,2 °C y a condiciones de agitación de 150 rpm durante 24 horas. Para evaluar el porcentaje de remoción, se midieron las absorbancias del sobrenadante antes y después del ensayo a una longitud de onda de 530 nm, donde se obtuvo una remoción del 98.7 % a 10 mg/L y en un 10.9% a 200 mg/L del colorante por A. niger ATCC 16888. Posteriormente, se hizo un análisis por espectroscopia infrarroja transformada de Fourier (FTIR) del micelio fúngico seco cargado con el colorante a las diferentes concentraciones y se comparó con el micelio control (sin colorante), con la finalidad de analizar la naturaleza de los grupos funcionales de la biomasa y su interacción con el colorante por biosorción. Finalmente, los resultados se evaluaron por el modelo estadístico análisis de varianza (ANAVA) y se concluye que el porcentaje de remoción del colorante NET por A. niger ATCC 16888 disminuye a medida que la concentración del colorante aumenta.Item Efecto de la fitorremediación en el tratamiento de aguas residuales de la empresa Láctea S.A, - Virú, La Libertad, 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Corcuera Zabarburú, Christopher Andrés; Robles Castillo, Heber MaxLáctea constituye una organización especializada en la manufactura de productos derivados de la leche. Como resultado de sus operaciones, se genera un flujo volumétrico equivalente a 200 m3/día, compuesto por elementos como aceites, grasas, sólidos suspendidos, detergentes, entre otros componentes. Se plantea la edificación de un modelo preliminar para un "sistema de tratamiento" que hará uso de la técnica de "fitorremediación", integrada en un conjunto de estructuras. Este dispositivo se ubicará en una zona preseleccionada con una extensión de 24 x 10 m2, en la cual se establecerá un ingreso de líquido equivalente a 01 m3/día. Este flujo se someterá a un proceso de tratamiento subsiguiente mediante la conjunción de humedales y las estructuras mencionadas. Durante este procedimiento, se realizará un monitoreo constante de acuerdo a “Decreto Supremo N° 004-2017- MINAM - Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, adecuando el ECA 03 – D2 “riego de vegetales y bebida para animales”. El objetivo principal radica en la demostración de la efectividad del proceso de tratamiento en diversos puntos estratégicos dentro del sistema propuesto. Al término del experimento, se llevará a cabo una comparativa exhaustiva para evaluar el éxito del tratamiento aplicado en relación a los parámetros iniciales.Item Efecto de la temperatura en la producción de etanol por Saccharomyces cerevisiae MIT-L51 inmovilizada en alginato de calcio.(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Velezmoro Casanova, Lady Nelida; Robles Castillo, Heber MaxEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la temperatura en la producción de etanol por Saccharomyces cerevisiae inmovilizada en alginato de calcio. Para ello, se hizo una suspensión de S. cerevisiae MIT- L51 de 48 horas de incubación y fue inmovilizada en alginato de calcio para ser adicionada en biorreactores tipo “batch” conteniendo 120mL de Caldo Sabouraud Sacarosado al 10% e iniciar la fermentación a 35, 40 y 45ºC; con la finalidad de evaluar el efecto de la temperatura sobre la capacidad fermentativa, posteriormente se evaluó la producción de CO2 mediante el método de Davies- Griffith modificado y con los datos obtenidos se calculó la cantidad de etanol producida durante las 48 horas de fermentación que duró el proceso. Se usó como testigo S. cerevisiae MIT- L51 en suspensión para cada temperatura. Los datos de productividad de etanol obtenidos en los diferentes ensayos, se evaluó utilizando la prueba estadística de T de Student._x000D_ Con este estudio se determinó la productividad de etanol a diferentes temperaturas, tanto como para las temperaturas de 35, 40 y 45ºC de la levadura inmovilizada la mayor productividad fue de 0.0832, 0.1374, 0.0358 g. etanol/g. levadura/ hora, respectivamente, mientras tanto la levadura en suspensión su mayor productividad de etanol para 35ºC fue 0.0550 g etanol/ g levadura/hora, para 40ºC fue 0.1021 g etanol/g levadura/ hora y para 45ºC fue de 0.033 g etanol/ g levadura/ hora; el aumento de la temperatura de fermentación tuvo un efecto perjudicial, ya que las levaduras reducen progresivamente su actividad a partir de 37ºC; con el aumento de la temperatura de fermentación, se observó una notable disminución en la eficiencia de la misma.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »