Browsing by Author "Sagastegui Guarniz, William Antonio"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad antiespasmódica de tessaria integrifolia r. et p. y artemisia absinthium l. en íleon aislado de cavia porcellus”.(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Silva Correa, Carmen Rosa; Mantilla Rodríguez, Ana Elena; Sagastegui Guarniz, William AntonioAntispasmodic activity was evaluated to species Tessaria integrifolia R. et P. and Artemisia absinthium L. (wormwood) with antispasmodic activity popularly attributed. This was collected leaves and inflorescences of Tessaria integrifolia R. et P. on the edge of Rio Chaman, Chepén province, department of La Libertad and leaves of Artemisia absinthium L. in Contumaza province, department of Cajamarca. Infused was prepared at 2%, which conducted a preliminary phytochemical study to identify its main phytoconstituents. Then assessed the antispasmodic activity in the Isolated Organ Team Panlab (PowerChart software), using Cavia porcellus ileum and acetylcholine solution spasmogenic agent, being very good antispasmodic activity in the infused leaf Tessaria integrifolia R. et P. and the leaves of Artemisia absinthium L. Subsequently, the secondary metabolites isolated from these species by column chromatography, which were applied again on the ileum of Cavia porcellus, antispasmodic response in F1 and F5 fractions from the leaves of Tessaria integrifolia R. et P, and F2 and F7 fractions of leaves of Artemisia absinthium L. These fractions were made by reactions of identification and Thin Layer Chromatography (TLC) were tested for the presence of flavonoids in fractions F1 and F5 Tessaria integrifolia R. et P, and the F2 fraction of Artemisia absinthium L., while the fraction of Artemisia absinthium L. F7 determined the presence of sesquiterpene lactoneItem Actividad antiplasmódica in vitro de los extractos hexánico, clorofórmico, acetatoetílico, metanólico y acuoso de hojas de artemisia absinthium “ajenjo” (asteraceae)(Universidad Nacional de Trujillo, 2010) Becerra Gamboa, Jorge Víctor; Castillo Pizán, Carlos Harrinson; Miranda Leyva, Segundo Manuel; Sagastegui Guarniz, William AntonioEn el presente trabajo de investigación se demostró la actividad antiplasmódica In Vitro de los extractos obtenidos de Artemisia absinthium, para lo cual se emplearon 5 solventes de diversa polaridad, con la finalidad de obtener, en cada uno de ellos, diversos metabolitos presente en la las hojas de la planta en estudio. Se realizaron extracciones por maceración con los solventes: Hexano, Cloroformo, Acetato de Etilo, Metanol y una extracción por infusión con Agua. Luego, cada uno de los extractos se diluyeron a la concentración de 10 μg/mL y 100 μg/mL, y estas dosis fueron ensayadas en cepas de Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum. Ambas cepas fueron cultivadas según la técnica de Cultivo Continuo, propuesta por Trager y Jensen (1976) y la actividad antiplasmódica se determino mediante el parámetro de Porcentaje de Inhibición del crecimiento (%IC). Los resultados muestran que de los 5 extractos obtenidos, el más activo frente a ambas cepas es el extracto acetatoetílico, mientras que el análisis fitoquímico demuestra la presencia de sesquiterpenlactonasItem Actividad antiplasmódica in vitro de los extractos hexánico, clorofórmico, acetatoetílico, metanólico y acuoso de hojas de artemisia absinthium “ajenjo” (asteraceae)(Universidad Nacional de Trujillo, 2009) Becerra Gamboa, Jorge Víctor; Castillo Pizán, Carlos Harrinson; Miranda Leyva, Segundo Manuel; Sagastegui Guarniz, William AntonioEn el presente trabajo de investigación se demostró la actividad antiplasmódica In Vitro de los extractos obtenidos de Artemisia absinthium, para lo cual se emplearon 5 solventes de diversa polaridad, con la finalidad de obtener, en cada uno de ellos, diversos metabolitos presente en la las hojas de la planta en estudio. Se realizaron extracciones por maceración con los solventes: Hexano, Cloroformo, Acetato de Etilo, Metanol y una extracción por infusión con Agua. Luego, cada uno de los extractos se diluyeron a la concentración de 10 μg/mL y 100 μg/mL, y estas dosis fueron ensayadas en cepas de Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum. Ambas cepas fueron cultivadas según la técnica de Cultivo Continuo, propuesta por Trager y Jensen (1976) y la actividad antiplasmódica se determino mediante el parámetro de Porcentaje de Inhibición del crecimiento (%IC). Los resultados muestran que de los 5 extractos obtenidos, el más activo frente a ambas cepas es el extracto acetatoetílico, mientras que el análisis fitoquímico demuestra la presencia de sesquiterpenlactonasItem Actividad antiplasmodium in vitro de las fracciones cromatográficas de hojas de artemisia absinthium l.”(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Silva Correa, Carmen Rosa; Serrato Bobadilla, Cinthia Angela; Sagastegui Guarniz, William Antonio; Ganoza Yupanqui, Mayar LuisEl presente trabajo, estuvo orientado al aislamiento, identificación y evaluación de los metabolitos secundarios de hojas de Artemisia absinthium L. “ajenjo” con actividad antiplasmodium in vitro frente a Plasmodium vivax, agente causante de la malaria, con el objetivo de contribuir con una alternativa de tratamiento a esta enfermedad endémica en el Perú. Para tal fin se recolectaron hojas de Artemisia absinthium L. en la Provincia de Contumazá, Departamento de Cajamarca; que fueron desecadas, pulverizadas y tratadas con los solventes: Hexano, Acetato de etilo, diclorometano, metanol y agua, para obtener los extractos correspondientes, en los cuales se identificó mediante reacciones de coloración y precipitación los siguientes fitoconstituyentes: Alcaloides, Antraquinonas, Flavonoides, Lactonas, Compuestos fenólicos (taninos), Esteroles y Terpenoides. Luego se realizó la separación de los metabolitos secundarios por cromatografía en columna, obteniéndose 42 fracciones, las cuales fueron diluidas a concentraciones de 10, 50 y 100 μg/mL y administrados a cultivos de Plasmodium vivax, evaluándose la parasitemia a las 72 horas de incubación, encontrándose un mayor porcentaje de inhibición de la parasitemia (PI) en las fracciones cromatográficas F 03, F 14, F 16 y F 24, en contraste con el grupo testigo a quien no se administró las fracciones y en éstos el desarrollo de la parasitemia fue normal. Posteriormente se procedió a evaluar las fracciones con mayor PI mediante reacciones de coloración, cromatografía en capa fina (CCF) y HPLC, detectándose la presencia de SesquiterpenlactonasItem Análisis fisicoquímico de Elixir de Dexametasona 0,5mg/5ml, en producto terminado de un Laboratorio Farmacéutico Nacional, Lima 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Rosas Cruz, Galy Paola; Sagastegui Guarniz, William AntonioEl presente informe de prácticas pre-profesionales tuvo por objetivo realizar el análisis fisicoquímico de elixir de Dexametasona 0,5 mg/5 mL en un producto terminado de un Laboratorio Farmacéutico Nacional, Lima 2021. El muestreo fue aleatorio de 80 unidades del producto Dexametasona 0,5 mg/5 mL Elixir. Se trabajó con la técnica analítica basada en la monografía de la USP 43, que incluye: Descripción, pH, gravedad específica, identificación y valoración. Los resultados obtenidos fueron: Descripción de la muestra: Solución ligeramente siruposo, de color rojo, con olor aromático y sabor particular; pH fue de 3,44 (23-25°C), la gravedad especifica fue de 1,116; la identificación por cromatografía en capa fina cumple la especificación donde el valor Rf del principio activo de la solución en análisis se corresponde con el de la solución del estándar. En la cuantificación por HPLC los tiempos de retención son los correspondientes a Dexametasona y según el ensayo de valoración se encontró una concentración de 0,528mg/5mL de Dexametasona (105,6%). Se concluye que el producto terminado Dexametasona 0,5mg/5ml Elixir, del laboratorio farmacéutico nacional cumple con las especificaciones de calidad fisicoquímica establecidos en la Farmacopea Americana (USP43-NF 38).Item Control de calidad fisicoquímico de clorfenamina 2.0mg/5.0mL jarabe de un laboratorio farmacéutico nacional, 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Diaz Azabache, Boritz Sting; Sagastegui Guarniz, William AntonioEl presente informe de prácticas titulado: “Control de calidad fisicoquímico de clorfenamina 2.0mg/5.0mL jarabe de un laboratorio farmacéutico nacional, 2021”, fue desarrollado en el área de control de calidad de un laboratorio nacional. Su finalidad fue evaluar la calidad fisicoquímica de cuatro lotes de un mismo producto utilizando 16 frascos de jarabe de cada uno. Los ensayos se desarrollaron según la técnica analítica propia del laboratorio, estos fueron: descripción, volumen de entrega, medición de pH, rotación óptica, identificación del analito por UHPLC, valoración del principio activo en la formulación y peso específico. Los resultados obtenidos fueron: en el ensayo de descripción se observó soluciones de color rojo, sabor dulce y olor a fresa. Los volúmenes de entrega se encontraron en promedio 124.0 mL, 123.0 mL,122.0 mL y 123.0 mL. La medición del pH arrojó valores de 4.8, 4.9, 4.9 y 4.9. La rotación óptica de los lotes resulto +0.001, +0.002, +0.001 y +0.003. En la identificación del analito se observó que los tiempos de retención de la muestra son similares al tiempo de retención de la solución estándar. Al realizar el ensayo de valoración, se obtuvo concentraciones promedio de 2.0 mg/mL, 1.98 mg/mL,1.96 mg/mL y 1.96 mg/mL que cumplen con los parámetros de la USP. Finalmente, para el ensayo de peso específico se tuvieron valores de 1.1295, 1.1289, 11298 y 1.1294. Ante lo mencionado, se concluye que el producto terminado clorfenamina 2.0mg/5.0mL jarabe de un laboratorio farmacéutico nacional cumple con las especificaciones descritas por la técnica analítica propia del laboratorio.Item Estudio fitoquímico de las hojas de artemisia absinthium y su actividad antimalárica(Universidad Nacional de Trujillo, 2009) Sagastegui Guarniz, William Antonio; Llanos Quevedo, JoseThe present work was designed to determine the phytochemical components of the leaves of Artemisia absinthium and evaluate the effect in vitro of each crop of Plasmodium vivax and P. falciparum, the causative agents of malaria in Peru to help with new active substances for the treatment and alternative malaria control. The effect in vivo was performed on specimens previously infected Aotus nancimae crops Plasmodium falciparum. Samples were collected from plants of Artemisia absinthium, family Asteraceae, "ajenjo" Contumazá Province, Cajamarca Department, its leaves were dried, pulverized and extracted with solvents: hexane, chloroform, ethyl acetate, methanol and water; in these extracts was identified by color and precipitation reactions following fitoconstituyentes: alkaloids, anthraquinones and terpenes, terpenoids, flavonoids, lactones, tannins, sterols, and coumarins. Then the extracts were diluted doses of 10 and 100 µg/mL and administered to cultures Plasmodium vivax and P. falciparum, and parasitemia was assessed after 72 h of incubation, found a significant decrease in the percentage of parasitemia. The percentage inhibition antiplasmodium was good to excellent, with extracts of ethyl acetate and methanol which had a higher percentage of inhibition of P. vivax, 92.0562% and 94.5840%, respectively, and for P. falciparum malaria was 89.9146 and 91.5607% inhibition, compared with the control group than normal development of parasitemia. For testing in vivo dose was prepared from 50.0 mg/mL and was administered orally e intramuscular to Aotus nancimae specimens previously infected with strains of Plamodium falciparum, being 75% effective in each case, which to be similar to control group that was administered to 10.0 mg sodium artesunate.Item Evaluación de la actividad anestésica local de extractos brutos y del aceite esencial extraídos de Ottonia anisum(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Espinola López, Kelvin Stevens; Sagastegui Guarniz, William AntonioEl uso de las hojas de Ottonia anisum en la medicina popular para el alivio de la odontalgia, motivó el estudio de la actividad anestésica local (AL) de los extractos brutos, metanólico (OAF-MeOH) y hexánico (OAF-PH) y del aceite esencial (OAF-01). Modelos clásicos in vivo fueron usados en este estudio. Inyección intradérmica (3%) de OAF-MeOH y OAF-PH y del aceite esencial OAF-01 en cobayas causó anestesia de 325,8 ± 5,4 (n= 6), 262,8 ± 2,4 (n= 6) y 1658,4 ± 35,4 min (n= 6), respectivamente. Es importante resaltar, el hecho de que la duración de la anestesia causada por el OAF-01 (3%) fue 14 veces mayor al de la lidocaína (3%) (119,2 ± 3,1 min, n= 6), anestésico usado como control positivo. La instilación de OAF-01 (0,005 y 0,01%, n= 4) en el globo ocular de conejos anestesió la córnea durante 18,8 ± 1,0 y 72,0 ± 1,5 min, respectivamente, superior (P<0,05) a la lidocaína (11,8 ± 1,4 y 40,8 ± 0,9 min, n= 4), respectivamente. Masajes con OAF- PH y OAF-01 (2%) (n= 6) durante 15 s anestesió la gingiva de cobayos durante 55,3 ± 2,9 y 249,6 ± 2,4 min, respectivamente, mayor (P<0,01) al de la lidocaína (2%) (23,1 ± 1,0 min, n= 6). Administración intratecal de OAF-01 (0,5%) y lidocaína (0,5%) en cobayos bloquearon las fibras sensitivas durante 44,3 ± 6,5 y 11,6 ± 0,3 min, respectivamente (P<0,001). La actividad antinociceptiva medida en placa caliente puede ser demostrada con el OAF-MeOH (15 mg.kg-1 i.p.) más, no con el OAF-01. Este estudio mostró una potente actividad anestésica local de los extractos OAF-MeOH y OAF-PH y del aceite esencial OAF-01 extraídas de las hojas de Ottonia anisum con acción selectiva en fibras nerviosas sensitivas.Item Evaluación de la transición epitelio-mesenquimal en la resistencia a 5-fluorouracilo en líneas celulares de cáncer colorrectal(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Arregui Ramos, Diego Alfonso; Sagastegui Guarniz, William AntonioEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo caracterizar la Transición Epitelio Mesenquimal (TEM) en líneas celulares de cáncer colorrectal resistentes a 5-fluorouracilo (5-FU). Se utilizaron líneas celulares HCT116 y SW480 resistentes a 5-FU obtenidas en el trabajo previo de Tesis I; inmunofluorescencia por microscopía confocal, Western Blotting y Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real con Transcripción Reversa (RT-qPCR) para evaluar los niveles de expresión proteica y génica respectivamente, de marcadores epiteliales y mesenquimales; Wound Healing Assay en la determinación del potencial migratorio y análisis de correlación génica in silico utilizando herramientas bioinformáticas. Los análisis morfológicos por inmunofluorescencia mostraron que los grupos resistentes a 5-FU exhibieron disminución de E-cadherina, aumento de Snail, Vimentina en forma de haces y mayor β-catenina nuclear en concordancia con una menor expresión génica y proteica de marcadores epiteliales (E-Cadherina y Claudina-3), y aumento de marcadores mesenquimales, Vimentina y Slug. HCT116 resistente a 5-FU exhibió una elevada capacidad migratoria en comparación con el grupo parental, con el mayor porcentaje (48%) de reducción del área de la herida luego de 36 horas. Finalmente el análisis de correlación génica in silico muestra una posible relación entre los niveles de expresión del transportador ABCC1 y componentes de las vías de señalización Wnt/β-catenina y JAK/STAT. Se concluye que la resistencia adquirida al 5-FU puede inducir TEM (Transición Epitelio-Mesenquimal) en células de cáncer colorrectal, y ser responsable de las características de malignidad y progresión de la enfermedad.Item Fortalecimiento de la gestión de stock y su influencia en el acceso a medicamentos, en los servicios de farmacia MINSA de las redes de Bolívar y Pataz - Región La Libertad, año 2014(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Chiroque Castro, Patricia Elizabeth; Sagastegui Guarniz, William AntonioRESUMEN La presente investigación tuvo como propósito evaluar la influencia del fortalecimiento en Gestión de stock a los responsables de los servicios de Farmacia, en el acceso a medicamentos en los servicios de farmacia de las redes Bolívar y Pataz del MINSA, de la Gerencia Regional de Salud la Libertad, año 2014, tuvo un diseño cuasi experimental no controlado, la población de estudio estuvo conformada por el personal responsable de 35 servicios de farmacia del primer nivel de atención de las redes Bolívar y Pataz, el estudio se desarrolló en tres fases (diagnóstico situacional; elaboración y aplicación del programa educativo; y evaluación de los indicadores de gestión de stock antes y después) donde se obtuvo como resultado la disminución de los porcentajes de medicamentos en situación de sub stock, desabastecimiento, sin rotación en un 8.5%, 6.6%, 5.3% respectivamente, y el aumento del porcentaje de stock óptimo en 11.7%, y del indicador de disponibilidad, en 10% pasando de nivel bajo a nivel regular de disponibilidad de medicamentos. Se concluye que el fortalecimiento en gestión de stock al personal responsable de los servicios de farmacia MINSA de Bolívar y Pataz, influye positivamente en la disponibilidad de medicamentos mejorando así el acceso de medicamentos.Item Identificación de los principales alcaloides de Cinchona micrantha por UHPLC-MS/MS(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Cruz Ponce, Evelyn Leslie; Sagastegui Guarniz, William AntonioEl objetivo de esta investigación fue identificar los principales alcaloides de Cinchona micrantha mediante cromatografía líquida usando el equipo de UHPLC-MS/MS, en el procesamiento de los datos se usó el software Masslynx (Water Corporation). La muestra de estudios fue el extracto acuoso acidulado de Cinchona micrantha. La elución del gradiente se efectuó usando la fase móvil A: buffer fosfato de potasio 0.06M pH=3 y B: acetonitrilo (95:5 v/v), la fase estacionaria fue la columna C18 ACQUITY UPLC® BEH C18 1.7μm 2.1 x 100 mm. Se observaron los espectros de masa en modo ion positivo, identificándose según el análisis respectivo los espectros de los siguientes alcaloides: cinconidina con tR de 17.66 min, el ion precursor de 295.99 m/z y los fragmentos 295, 277, 168, 130, 81, 79; cinconina con un tR de 17.76 min, el ion precursor de 296,19 m/z y los fragmentos 296, 278, 168,156,142; dihidrocinconidina con un tR de 18.22 min, el ion precursor de 297 m/z y los fragmentos 297, 279, 83, 81; quinina con un tR de 18.32 min, el ion precursor de 325.48 m/z y los fragmentos 307, 265, 251, 210, 198, 172, 160, 108, 81, 79; quinidina con un tR de 18.40 min y el ion precursor de 325.18 m/z; dihidroquinina con un tR de 18.77 min, el ion precursor de 327.78 m/z y los fragmentos 309, 174, 162, 110, 83, 81. Se logró identificar seis principales alcaloides de Cinchona micrantha por UHPLC-MS/MS.Item Identificación de metabolitos secundarios y cuantificación de taninos y flavonoides (quercetina) por espectrofotometría uv - vis en artemisia absinthium l. (asteraceae) “ajenjo”(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Chonate Urtecho, Cindy Medali; Figueroa Neyra, Víctor Hugo; Sagastegui Guarniz, William AntonioCada día se presta más atención al estudio de las plantas medicinales de forma que la etnobotánica, la fitoterapia y la fitoquímica están tomando un auge insospechado ya que el empleo de las plantas medicinales con fines curativos es una práctica que se ha utilizado desde tiempo inmemorial, y que desde el comienzo de la medicina fueron ellas las que proveyeron las estructuras bases para numerosos medicamentos. La finalidad del estudio fue extraer e identificar metabolitos secundarios al mismo tiempo cuantificar flavonoides expresados como quercetina y taninos con métodos validados en la universidad de la Habana Cuba presentes en hojas de Artemisia absinthium L. “Ajenjo”. Se trabajó con la marcha fitoquímica descrita por la Dra. Olga Look realizando la extracción de principios activos a partir de 1 Kg de Artemisia absinthium L. seco y molido, para luego comenzar a separar los mismos con solventes de diferente polaridad (Extrato Hexánico, Extracto Etanólico y Extracto Acuoso Acido), a los cuales se procedió a realizar la identificación del tipo cualitativo, haciendo uso de reactivos de coloración y precipitación; también se realizó la identificación de Absintina por cromatografía de capa fina. Se logró determinar la presencia de taninos, flavonoides, esteroides, antraquinonas, cumarinas, alcaloides, sesquiterpenlactonas y absintina en hojas de Artemisia absinthium L. Así mismo, se cuantifico flavonoides expresados en quercetina mediante el método espectrofotométrico y taninos por el método de tungsteno-molíbdico-fosfórico, y se obtuvieron como resultado 3.78% y 0.04% respectivamenteItem Perfiles cromatográficos y cuantificación de alcaloides totales y quinina de dos especies de Cinchona procedentes de la región Cajamarca(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Haro Vega, Kely Rocio; Sagastegui Guarniz, William AntonioEl presente informe tuvo como objetivo comparar los perfiles cromatográficos y cuantificar alcaloides totales y quinina de extractos de dos especies de Cinchona procedentes de la región Cajamarca. Las plantas de Cinchona fueron recolectadas en la zona rural del pueblo de Cascarilla, provincia de Jaén, región Cajamarca. Se separó la corteza de ambas plantas y se procedió a la molienda y tamización de estas muestras. El tamizaje fitoquímico se realizó mediante reacciones de coloración y precipitación y se identificaron los siguientes fitoconstituyentes: fenoles, alcaloides, saponinas, quinonas, triterpenos y esteroides. Posteriormente se realizó la identificación de quinina por cromatografía en capa fina. Para ello, las muestras de corteza de cada especie de Cinchona se desengrasaron con hexano mediante equipo Soxhlet, luego se prepararon 3 tipos de extractos: acuoso acidulado (A), hidroalcohólico acidulado (HA) y etanólico al 70% (E), se sónico y se llevó al rotaevaporador para eliminar el solvente y luego a sequedad. Posteriormente, estos extractos fueron disueltas en solventes adecuados para la prueba de cromatografía en capa fina (CCF). Al cuantificar los alcaloides totales se determinó que Cinchona sp. contiene más alcaloides que Cinchona micrantha. Los perfiles cromatográficos y cuantificación de quinina se obtuvieron mediante Cromatografía Liquida de Ultra Alta Resolución (UHPLC). Se determinó que Cinchona sp. contiene mayor porcentaje de quinina en sus 3 extractos: A=0,0079g%, HA=0,0442g% y E=0,0531g% a comparación de C. micrantha.Item Potencial antifúngico y tamizaje fitoquímico del extracto acetónico de las hojas de Momordica charantia L. sobre Candida albicans(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Ruiz Zavaleta, Jhan Elmer; Sagastegui Guarniz, William AntonioEl objetivo de este trabajo de investigación fue determinar el potencial antifúngico del extracto de las hojas de Momordica charantia L. sobre cepas de Cándida albicans. La planta se recolectó de las zonas rurales del centro poblado de Cerro Blanco, distrito de Laredo, Provincia de Trujillo, Región la Libertad. Luego de la recolección las hojas que fueron sometidos a secado en la estufa a 45ºC hasta llegar a peso constante, seguidamente se preparó el extracto por el método de maceración durante 7 días con acetona. Posteriormente los extractos se solubilizaron en solución de dimetilsulfóxido al 1 % a una concentración de 2048 μg/ mL y apartir de ella se aplicaron diluciones seriadas para la obtención de concentraciones hasta 16 μg /mL en cada pocillo de las microplacas; previamente se hizo la reactivación de la cepa de Candida albicans ATCC mediante el cultivo en caldo Sabouraud y Agar Sabouraud lo cual fue llevado a estufa a 37°C por 24 horas. Para la estandarización de los inóculos fúngicos se llevó hasta una turbidez equivalente a la escala de McFarland 0.5 (aproximadamente 108 UFC/ mL) hasta un inoculo fúngico final de 104 UFC / ml que se utilizó en todos los ensayos .El ensayo para la determinación de la concentración inhibitoria mínima (CIM) se realizó mediante la metodología recomendada por el Clinical and Laboratorial Standard Institute donde se colocó en 96 pocillos de microplacas 100 µL de medio de cultivo de caldo Sabouraud para levadura, 20 µL de la sustancia de prueba (extractos), en concentraciones seriadas de 2048 a 16 μg / ml, y 80 μL de suspensiones fúngicas (104 UFC / mL); finalmente se obtuvo que el extracto acetónico de hojas de charantia L. tiene un potencial antifúngico bajo contra Cándida albicans. En los últimos ensayos que se realizó se empleó el método de la “prueba de la gota “donde se preparó 3 extractos que fueron, fracción diclorometano, etanólica y acuoso-ácida; donde se identificó metabolitos por el método de coloración.Item Potenciales efectos secundarios de los fármacos antihipertensivos en función de su estructura química y propiedades fisicoquímicas.(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Reyes Avalos, Elder Miler.; Sagastegui Guarniz, William AntonioEl objetivo del presente trabajo es predecir los potenciales efectos secundarios de los fármacos antihipertensivos en función de su estructura química y propiedades fisicoquímicas, para lo cual se hizo una investigación química a fin de encontrar las porciones Farmacofóricas de los fármacos cabezas de serie incluidos en el formulario nacional de medicamentos esenciales del Perú 2011 y se los comparó en estructura química y propiedades fisicoquímicas con los fármacos antihipertensivos, encontrándose que muchos de los efectos secundarios que causa o podría causar el fármaco se debe a la similitud química con las porciones Farmacofóricas de otros grupos farmacológicosItem Relacion estructural de los medicamentos que generan agraulocitosis(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Lavado Vega, Danyer Ericksen; Sagastegui Guarniz, William AntonioLa agranulocitosis es un trastorno hematológico grave, de riesgo vital, con una mortalidad de 3 a 8%. Se caracteriza por una reducción severa y selectiva de los neutrófilos circulantes y frecuentemente ocurre como reacción adversa a medicamentos. En el presente trabajo se analizo las relaciones estructurales de la parte química de los fármacos para producir agranulocitosis. El análisis consto de dos partes, la primera se analizo el mecanismo por el cual se produce la agranulocitosis, los procesos bioquímicos que están implicados, y en segundo lugar se analizo como es que la estructura química de algunos medicamentos causa este tipo de trastornos. Después de un profundo análisis mediante fuentes terciarias y secundarias se concluyo que un grupo arilamino es común en todos los medicamentos causantes de agranulocitosis y es la porción toxofora causante de este trastornoItem Separación cromatográfica e identificación de metabolitos secundarios de hojas de artemisia absinthium l.”(Universidad Nacional de Trujillo, 2010) Silva Correa, Carmen Rosa; Serrato Bobadilla, Cinthia Angela; Sagastegui Guarniz, William Antonio; Ganoza Yupanqui, Mayar LuisEn el presente trabajo se investigó los metabolitos secundarios en las fracciones cromatográficas obtenidas de las hojas de Artemisia absinthium L. Para tal fin se recolectaron hojas de Artemisia absinthium L., nombre común “ajenjo”, de la Provincia de Contumazá, Departamento de Cajamarca, que fueron desecadas a temperatura ambiente y en estufa a 45 ºC, pulverizadas y tratadas con solventes Hexánico, Acetato Etílico, Diclorometánico, Metanólico y Acuoso, y obtener los extractos correspondientes con una segunda separación mediante el fraccionamiento en columna y confirmar la presencia de los metabolitos secundarios con reacciones de coloración y precipitación