Browsing by Author "Cabrera Cipirán, Betty Margarita"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Amistad y enamoramiento(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Aquino Benites, Sandra Noemi; Cabrera Cipirán, Betty MargaritaEl presente trabajo de suficiencia profesional lleva como título “Amistad y enamoramiento”, fue elaborado como parte del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica para los estudiantes del tercer grado de Educación Secundaria, tomando en cuenta los estándares de aprendizaje del Currículo Nacional según la competencia correspondiente al ciclo y desempeño seleccionado. Fueron abordados los conceptos básicos de la amistad y el enamoramiento en la etapa de la adolescencia, siendo el objetivo de la sesión de aprendizaje que los alumnos del tercer año de secundaria reflexionen sobre la amistad y enamoramiento a fin de promover relaciones interpersonales saludables.Item Analizamos mecanismos de participación ciudadana(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Gabriel Valverde, Adelina; Cabrera Cipirán, Betty MargaritaEl presente trabajo suficiencia profesional titulada: “Analizamos mecanismos de participación ciudadana”, fue elaborada con los estudiantes de cuarto año de secundaria que participan en el diseño de sesión en el proceso de aprendizaje del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, se basa en estudios de investigación teóricos y psicopedagógico. El objetivo de esta lección es enseñar a los alumnos a organizar la información para que puedan: sobre su participación como ciudadano.Item Aplicación de juegos verbales en la mejora de la fluidez de la expresión oral en los niños y niñas de 3 años de la I.E Nº 1600 de la ciudad de Pacasmayo, año 2,012(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Burgos Renteria, Patricia Margot; Cabrera Cipirán, Betty MargaritaRESUMEN En la enseñanza – aprendizaje, las formas en que se transfiere el conocimiento es determinante, sin embargo, muchas metodologías quedan obsoletas, por lo tanto, requieren ser innovadas, dentro de estas tenemos el empleo de juegos verbales como estrategias o técnica de enseñanza. Nuestra investigación plantea como objetivo determinar la influencia de los juegos verbales en la fluidez de la expresión oral en los niños y niñas. Nuestra metodología, incluye un diseño cuasi-experimental con un grupo experimental de 25 niñas y niños y un grupo control de 25 niñas y niños de la Institución Educativa N° 1600 de Pacasmayo 2012. En la conclusión, los juegos verbales como estrategia influyen en la fluidez de expresión oral, ya que los niños y niñas a quienes se aplicó estos juegos tuvieron una calificación de nivel muy bueno en fluidez oral.Item Elaboramos pautas para enfrentar los mitos y creencias sobre el sexo(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Sánchez Carranza, Katherin Greyshi; Cabrera Cipirán, Betty MargaritaEl presente trabajo de suficiencia se ha preparado para jóvenes del segundo nivel de educación secundaria, con el tema titulado “Elaboramos pautas para enfrentar los mitos y creencias sobre el sexo”, debido a que a partir de la antigüedad, la carencia de formación hacia una sexualidad sana fue la causa de la construcción de Mitos en el comportamiento sexual, por esa razón se pretende hacer la indagación sobre los Mitos Sexuales que los jóvenes poseen según su formación, estado socioeconómico y creencia, debido a que han accionado varios inconvenientes en la adolescencia, los mismos que traen como resultado: embarazos no planificados, patologías de transmisión sexual e irresponsabilidad para hacer frente los inconvenientes. Si queremos que nuestros jóvenes disfruten de un comportamiento sexual saludable, debemos enseñarles a reconocer su propio comportamiento sexual en esta etapa de la vida y darles una educación sexual adecuada; no solo en la escuela, sino en casa, utilizando internet y las redes sociales para responder sus necesidades y preocupaciones permitiéndoles gozar una sexualidad sin peligros ni temores. En la preparación de la sesión se ha trabajado con los procesos pedagógicos y didácticos del área de desarrollo personal, ciudadanía y cívica para impulsar aprendizajes significativos.Item Explicamos y valoramos nuestras características personales y sociales en la adolescencia(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Valverde Vásquez, Rosy Beatriz; Cabrera Cipirán, Betty MargaritaEl presente trabajo de suficiencia profesional titulado “Explicamos y valoramos nuestras características personales y sociales en la adolescencia”, se realizó para estudiantes del tercer año del nivel secundaria en el área de Desarrollo personal, Ciudadanía y Cívica, tomando en cuenta los estándares para dicho ciclo y el desempeño seleccionado que dio como resultado el propósito de la sesión descrita en los siguientes capítulos. Los estudiantes de hoy en día desconocen la importancia que tiene identificar características personales, sociales y sus logros y potencialidades que desarrollan en su etapa como adolescentes, frente a ello surge la necesidad de darles a conocer cuánto ellos se valoran y según ello a reconocerse y aceptarse; para lograr esto se requiere emplear diversas estrategias como la motivación, saberes previos, conflicto cognitivo, entre otras, para lograr así despertar el interés en los estudiantes con la finalidad que lograr el propósito planteado en la sesión. Conjuntamente, se tuvo en cuenta el enfoque constructivista, siendo el estudiante el constructor de su conocimiento, además el campo temático se fundamentó con los aportes teóricos de autores en psicología.Item Me identifico para decidir y construir lo que quiero ser(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Ibañez Sánchez, Oliver David; Cabrera Cipirán, Betty MargaritaEl trabajo de suficiencia profesional presenta como finalidad desarrollar la construcción de la identidad en los estudiantes del 3er grado de secundaria con el tema titulado “me identifico para decidir y construir lo que quiero ser”, en el cual se ha tenido en consideración actividades reflexivas y de interacción que se basan en la valoración de sus características personales, en la visión de cada persona como única e irrepetible, el valor de sus logros y potencialidades y la superación de adversidades a partir de sus habilidades. En la elaboración de las sesiones se tuvo en consideración los procesos pedagógicos y didácticos del área interpersonal para generar un desarrollo integral de las habilidades y valores en los estudiantes del 3er grado de secundaria. Es así que, la sesión de aprendizaje está basada en la problemática que genera algunas dificultades para la construcción de la identidad personal en el adolescente del 3° año de secundaria. Por otra parte, las estrategias que aplicamos fueron cuidadosamente elaboradas para generar la participación íntegra y funcional en los estudiantes con la finalidad que se dé un desarrollo efectivo.Item Programa integral "Pienso, escribo y opino" para la mejora de la calidad de producción de textos en el área de comunicación en las estudiantes de cuarto grado de E.B.R. de la I.E. "María Goretti" de Pacasmayo, año 2012(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Paredes Vásquez de Liñan, Maria Margarita; Cabrera Cipirán, Betty MargaritaRESUMEN El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar si la aplicación del Programa Integral de Creación “pienso, escribo y opino” influye en la mejora de la calidad de producción de textos en el área de Comunicación en las estudiantes de Cuarto Grado de E.B.R. de la I.E. “María Goretti” de Pacasmayo, año 2012. En este trabajo se evaluó el nivel de producción de textos escritos, a través de un pre-test, luego la aplicación del Programa Integral de Creación “pienso, escribo y opino” y finalmente un post test con dos grupos (experimental y control), cuyos resultados se evidencian mediante tablas y figuras presentadas en la tesis. La investigación, que fue de diseño cuasi-experimental, se realizó con una muestra de 42 estudiantes. Conclusión: la aplicación del Programa Integral “Pienso, escribo y opino” en el área de Comunicación influye en la mejora de la calidad de Producción de textos en las estudiantes de 4to grado de E.B.R. de la I.E. “María Goretti”.Item Proponemos acciones que contribuyan a erradicar el acoso escolar(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Castillo Toribio, Kattya Ana María; Cabrera Cipirán, Betty MargaritaEl presente trabajo de suficiencia profesional titulado “Proponemos acciones que contribuyan a erradicar el acoso escolar”, se realizó para estudiantes de primer año del nivel secundaria en el área Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. Utilizando un método descriptivo, aplica los estándares y desempeño para dicho ciclo. En la perspectiva pedagógica se maneja el constructivismo, que permitió la participación activa de los estudiantes. Sabemos que actualmente la violencia escolar es un problema social de relevancia que genera consecuencias negativas tanto en el rendimiento escolar del estudiante como en el plano emocional y psicológico, llevando en ciertos casos a un desenlace fatal como es el suicidio. Es por ello que el propósito de la sesión fue la reflexión y el planteamiento de propuestas de acción de los estudiantes con respecto al acoso escolar con el fin de erradicarlo, obteniendo una postura concisa de apoyo y amparo ante situaciones de violencia en su colegio.Item Taller “Alessia Canta” y la inteligencia emocional en estudiantes del 2do grado de secundaria de la I.E. “Dios es Amor”(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Sierralta Pinedo, Kely; Cabrera Cipirán, Betty MargaritaRESUMEN Se desarrolló el Taller “Alessia Canta” para mejorar el nivel de inteligencia emocional de los estudiantes del 2do. grado de educación secundaria de la I.E. “Dios es Amor” del distrito de La Esperanza. El tamaño de muestra considerado fue un total de 24 alumnos de la sección “B”. El diseño utilizado en la presente investigación fue pre experimental, ubicado dentro de los estudios experimentales según la clasificación de Hernández, et al. (2016), siguiendo las proposiciones hechas originalmente por Campell & Stanley. Para la técnica e instrumentos de recolección de datos, se utilizó un instrumento de medición: que corresponde a un instrumento para medir el nivel de inteligencia emocional (Trait Meta-Mood Scale (TMMS-48) de Salovey, Mayer, Goldman, Turvey y Palfai (1995)). Se concluye que la aplicación del Taller “Alessia Canta” mejora significativamente el nivel de inteligencia emocional de los estudiantes del 2do. grado de educación secundaria de la I.E. “Dios es Amor” del distrito de La Esperanza. Además, se observa los resultados del pre test y post test, donde se mejora el post test debido al uso del Taller de Canto. En el pre test el valor más frecuente fue para el nivel promedio en un total de 70.8% de los estudiantes. Por otro lado, en el post test se observa que el mayor porcentaje fue para el nivel alto en el 75.0% de los estudiantes, seguido del nivel promedio en el 25% de los estudiantes.Item Técnica INTEMO - inteligencia emocional, para mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes del nivel de secundaria de trujillo - 2018.(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Guevara Miñano, Ana Ysabel; Cabrera Cipirán, Betty MargaritaRESUMEN El presente trabajo de investigación está enfocado en explicar cómo la aplicación de la técnica “Intemo” Inteligencia Emocional mejora las relaciones interpersonales de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Privada Seminario “San Carlos y San Marcelo” del distrito de Trujillo. El propósito de este estudio es dar a conocer la mejora de las relaciones interpersonales de los estudiantes mediante la técnica “Intemo”- Inteligencia Emocional en el marco del respeto, la tolerancia y las buenas prácticas de las habilidades sociales. Desde la perspectiva de una investigación por el fin que persigue es aplicada y se planteó el tipo cuantitativo, descriptivo utilizando el diseño pre experimental; se llevó a cabo un conjunto de actividades académicas participativas y dinámicas, utilizando los conceptos teóricos básicos de inteligencia emocional y relaciones interpersonales, a través de una muestra de 27 estudiantes varones a quienes se les aplicó un cuestionario como instrumento de evaluación antes y después de la aplicación de la técnica Intemo- Inteligencia Emocional. Los resultados obtenidos de dicho estudio de investigación mostraron que las relaciones interpersonales de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria mejoraron mediante la aplicación de la técnica Intemo- Inteligencia Emocional. Con la presente investigación de estudio se evidencian que la técnica “Intemo” Inteligencia Emocional contribuye mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes del nivel secundario.