Browsing by Author "Montoya Colmenares, Patricia Clementina"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Características que influyen en el precio de los inmuebles urbanos del distrito de Trujillo - La Libertad, periodo 2018-2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Sánchez Román, Germán Gonzalo; Montoya Colmenares, Patricia ClementinaEsta investigación tiene como objetivo determinar las características tanto estructurales como del entorno (socioeconómico y ambiental) que influyen en los precios de los inmuebles del distrito de Trujillo, provincia de Trujillo, periodo 2018 – 2019. Para ello se aplicó la metodología de los precios hedónicos, en la cual consiste en la estimación del precio de un inmueble en función de sus características, por ello, se tuvo que recoger información de 56 inmuebles urbanos en venta obtenida de las fuentes secundarias como páginas web especializadas y fuentes primarias como trabajo en campo. Para llegar a los resultados se ensayaron diferentes formas funcionales en la cual son: Lineal – Log, Log – Log y Lineal-Lineal. Siendo esta última la que tuvo mejor ajuste, y un grado de significancia, superando favorablemente las pruebas econométricas correspondientes. Se determinó que las habitaciones, las áreas verdes (jardines interiores), la distancia a una avenida principal, la distancia a una universidad y la distancia a un centro comercial, influyen significativamente al precio por metro cuadrado de los inmuebles urbanos en venta. Por último, se realizó una valoración para un inmueble aleatorio en el modelo hallado, a fin de analizar la formación de precios de los inmuebles en el distrito de Trujillo.Item Comercio informal y su incidencia en las ventas de las micro y pequeñas empresas del distrito de Trujillo, 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Alva Segura, Jerzy Stefan; Montoya Colmenares, Patricia ClementinaLa presente investigación para optar el título universitario de Economista, tuvo como objetivo general: Determinar la incidencia del comercio informal en las ventas de las micro y pequeñas empresas del distrito de Trujillo, 2019. para lo cual, se formuló el siguiente problema; ¿Cómo incide el comercio informal en las ventas de las micro y pequeñas empresas del distrito de Trujillo, 2019? La presente investigación presentó un diseño descriptivo y correlacional, como muestra de estudio, se contó con 378 micro y pequeñas empresas del distrito de Trujillo. Como instrumento para la recolección de datos se utilizaron dos cuestionarios de 24 y 20 ítems respectivamente, validadas por el Coeficiente de Alfa de Cronbach con 0.95 y 0.93 puntos. Posteriormente se realizó una tabulación y asignación de puntajes a los promedios de la información recolectada, discutiendo con las principales teorías y bibliografías referenciadas, se concluyó que: La incidencia del comercio informal en las ventas de las micro y pequeñas empresas del distrito de Trujillo, 2019 es negativa, la relación existente entre el comercio informal y la reducción de ventas en las micro y pequeñas empresas del distrito de Trujillo, 2019, es de 0.98 puntos, con una calificación de “Correlación positiva muy fuerte” en la escala de Spearman, lo que quiere decir que el efecto negativo del comercio informal tiene una correlación directa y significativa en las ventas de las micro y pequeñas empresas del distrito de Trujillo.Item Condiciones de vida de la población y su incidencia en el emprendimiento peruano: 2004 – 2018(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Vera Vergara, Katheryne Melissa; Montoya Colmenares, Patricia ClementinaEl objetivo principal de la presente investigación es determinar la incidencia de las condiciones de vida de la población en el emprendimiento peruano durante el período 2004 – 2018. Para dicho propósito, en un primer momento, se han procesado y analizado descriptivamente los datos de la Encuesta Nacional de Hogares realizada por INEI; las variables analizadas fueron edad, género, nivel educativo, experiencia laboral, área de ubicación y situación de pobreza, todo ello enmarcado como condiciones de vida de alto impacto en la probabilidad de emprender, que según los antecedentes y marco teórico tienen determinación en el emprendimiento. Se realizó la estimación de la relación entre estas características de la población y la probabilidad de emprendimiento de un negocio o empresa, mediante un modelo logit binomial. Las conclusiones señalan que los factores socioeconómicos que inciden de forma positiva en el emprendimiento de las peruanas y peruanos son la experiencia, la edad, la situación de pobreza y el ser hombre. Los resultados muestran que la probabilidad de emprender en la población femenina es menor 6.0% a la de la población masculina, mientras que a más experiencia aumenta la probabilidad de emprender 9.2%, asimismo una población mayor aumenta la probabilidad de emprender en 5.3%, el pasar de un área rural a un área urbano reduce la probabilidad de emprender en 1.5%, un nivel educativo superior universitaria en la población reduce la probabilidad de emprender en 16.1%, finalmente la pobreza aumenta la probabilidad de emprender en 0.1%.Item Coronavirus SARS-CoV-2 y su impacto en la innovación empresarial de las medianas empresas de la provincia de Trujillo, 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Santos Gonzales, Rosa Emilia; Montoya Colmenares, Patricia ClementinaLa presente investigación tuvo como objetivo general: Determinar el impacto del Coronavirus SARS-CoV-2 en la innovación empresarial de las medianas empresas de la provincia de Trujillo, 2021, tuvo un diseño de investigación pre experimental, de corte transversal y de alcance descriptivo, la muestra (n) de estudio estuvo constituida por 336 propietarios de medianas empresas formales de Trujillo, año 2021, como instrumento de recolección de datos utilizó al cuestionario, tras el procesamiento matemático y estadístico de la información, se concluyó de la siguiente manera: Se determinó el impacto del Coronavirus SARS-CoV-2 en la innovación empresarial de las medianas empresas de la provincia de Trujillo para el año 2021, el cual fue negativo, dado que no se registró incremento según la muestra estudiada.Item Crecimiento económico, analfabetismo y pobreza monetaria en la región La Libertad 2007 – 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Plasencia Pérez, Laura Ysabel; Montoya Colmenares, Patricia ClementinaEsta investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia del crecimiento económico y el analfabetismo en la pobreza monetaria de la región La Libertad 2007 – 2021. Se utilizaron datos de INEI y el IPE para construir la base de datos donde las variables de crecimiento económico escogidas fueron el PBI real, el PBI real per cápita, el Ingreso real per cápita y el Gasto real per cápita, también considerándose la variable Tasa de analfabetismo Las variables de crecimiento económico se transformaron a logaritmo natural para su modelado con Mínimos Cuadrados Ordinarios. De este modelo observó que las variables PBI real per cápita y Gasto real per cápita incidieron de manera significativa y negativa en la Pobreza monetaria de La Libertad en el periodo 2007 – 2021. Se concluyó que un incremento del 1% en el PBI real reduciría la tasa de pobreza monetaria en 0.46 puntos porcentuales, mientras el mismo incremento en el Gasto real per cápita reduciría la tasa de pobreza monetaria en 0.32 puntos porcentuales.Item Cultura tributaria y su relación con el comercio informal en el distrito de Trujillo, 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Sánchez Jiménez, Percy Gianfranco; Montoya Colmenares, Patricia ClementinaLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar el tipo de relación existente entre la cultura tributaria y el comercio informal en el distrito de Trujillo, 2021., con los resultados se demostró la importancia de la cultura tributaria y el tipo de relación que tiene con el comercio informal de la ciudad de Trujillo. El trabajo tuvo un diseño no experimental, transversal de tipo descriptivo – correlacional, el muestreo empleado fue de tipo probabilístico aleatorio simple donde Muestra (n) = 373 comerciantes informales ambulantes en la zona comercial, del distrito de Trujillo 2021, como técnica de recolección de datos se utilizó a la encuesta, con su instrumento: cuestionario. La confiabilidad de los instrumentos se determinó utilizando el Coeficiente de Alfa de Cronbach, el cual alcanzó un índice de 0.9960 para el cuestionario de la variable 1, y 0.9946 para la variable 2, posterior al análisis de datos, donde se determinó que la relación de la cultura tributaria con el comercio informal en el distrito de Trujillo para el año 2021, es positiva y significativa, catalogada como una correlación positiva muy fuerte.Item Determinantes del desarrollo financiero bancario en el Perú para el periodo 1980 - 2017(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Vega Montenegro, Diego Juan Alonso; Montoya Colmenares, Patricia ClementinaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar los principales factores determinantes que inciden significativamente en el desarrollo financiero bancario en el Perú para el periodo 1980 – 2017. Para la realización de este trabajo se emplearon datos anuales de las siguientes variables: créditos otorgados al sector privado por bancos, inversión Bruta Fija privada, inflación, oficinas bancarias, tasa de interés activa, tipo de cambio. Las estadísticas fueron extraídas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Dicha información fue en un primer momento analizada descriptivamente y luego procesada empleando el modelo econométrico de mínimos cuadrados ordinarios 𝑙𝑜𝑔𝐶𝑟𝑡 = 𝐵1 − 𝐵2 𝑙𝑜𝑔𝐼𝑛𝑣𝑡 + 𝐵3 𝐼𝑛𝑓𝑡 + 𝐵4 𝑙𝑜𝑔𝑂𝐵𝑡 + 𝐵5 𝑟𝑡 + 𝐵6 𝑇𝐶𝑡 + 𝑢𝑡 El análisis descriptivo de las variables en estudio muestra un comportamiento atípico de los créditos y demás variables estudiadas durante la época de hiperinflación; para luego pasar a tasas de crecimiento moderadas durante los años 90s y de crecimiento sostenidos a partir del presente siglio, Mientras que los resultados de dicho modelo precisan que la inversión bruta fija privada, el índice de precios al consumidor, el número de oficinas bancarias, y el tipo de cabio son variables significativas para el desarrollo del sistema bancario en el Perú en el periodo de 1980 a 2017 ya que puede explicar sus cambios con un alto grado de ajuste.Item Determinantes socioeconómicos de la desnutrición crónica infantil en el Perú, año 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Garcia Hoyos, Yessabell Beatriz; Montoya Colmenares, Patricia ClementinaLa presente investigación busca identificar los principales determinantes socioeconómicos de la desnutrición crónica infantil en el Perú en 2021. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un estudio no experimental de diseño transversal y alcance descriptivo-correlacional. La población de interés incluyó datos de desnutrición, anemia materna, educación materna, índice de riqueza, ubicación geográfica, seguro de salud y tratamiento de agua, publicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a través de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), con la muestra basada en datos de 2021. Los principales hallazgos encontrados en la presente investigación son: los principales determinantes socioeconómicos, siendo: anemia de la madre, índice de riqueza y residencia de la familia del infante; la distribución geográfica, dado que la desnutrición crónica infantil tiene una mayor prevalencia en áreas rurales en comparación con zonas urbanas; y los factores de riesgo y poblaciones vulnerables, siendo: los niños de 18 a 23 meses tienen una tasa más elevada de desnutrición crónica y la falta de educación en las madres y el nivel de riqueza más bajo están vinculados a una mayor prevalencia de desnutrición crónica. El principal aporte de la presente investigación radica en proporcionar una comprensión detallada de los determinantes y patrones asociados con la desnutrición crónica infantil en el Perú en el año 2021, siendo los siguientes: identificación de determinantes clave, análisis geográfico detallado, caracterización de poblaciones vulnerables y validación mediante análisis de regresión.Item Efecto de las precipitaciones pluviales por El Niño 2017 sobre el consumo en hogares de la costa norte del Perú(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Peralta Vittery, Carlos Jhossimar; Montoya Colmenares, Patricia ClementinaEsta investigación se centró en examinar detalladamente el efecto de las precipitaciones vinculadas al fenómeno El Niño del año 2017 en el consumo de los hogares ubicados en la costa norte del Perú. Utilizando datos provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares del INEI, se calculó el gasto real promedio per cápita mensual durante el periodo 2016-2017, una métrica fundamental que determina el comportamiento de consumo de los hogares en esos años. Asimismo, se incorporaron datos geosatelitales de la base de datos Terraclimate para evaluar tanto el nivel de precipitaciones como la exposición individual de cada hogar. La metodología adoptada incluyó el empleo de una regresión econométrica de doble diferencia, que permitió identificar el efecto del tratamiento sobre los tratados. En otras palabras, se cuantificó cómo las intensas precipitaciones asociadas al El Niño afectaron el consumo en los hogares de la costa norte peruana. Los resultados revelaron que, en promedio, el consumo experimentó una reducción del 3.6% como consecuencia de estas precipitaciones. En la regresión de doble diferencias utilizadas se consideraron un grupo de variables de control en las cuales se encontró que variables clave como ingreso, sexo, material de construcción de paredes y techos, área de residencia, título de propiedad y acceso a agua potable, demostraron ser significativas para explicar las variaciones en el consumo de los hogares. Estos hallazgos resaltan la complejidad de los factores que influyen en el comportamiento de consumo en el contexto de eventos climáticos extremos.Item La eficiencia del gasto público en educación en las regiones del país durante el período 2007-2017(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Alcalde Risco, Sandra Milagros; Montoya Colmenares, Patricia ClementinaEl presente trabajo busca analizar el desempeño del gasto público en relación a un conjunto de indicadores a fin de determinar los niveles de eficiencia del gasto público en educación básica de las regiones del Perú para el periodo 2007-2017 comparándolos y resaltando las de menor y mayor eficiencia. Utilizando un enfoque no paramétrico, evaluamos el rendimiento del gasto público en educación básica con índices de desempeño parciales generados por indicadores relevantes relacionados a infraestructura, asistencia escolar, capacidad de bibliotecas, matrícula escolar, docentes por alumnos, entre otros a fin de analizarlos en conjunto para identificar y ordenar los niveles de eficiencia de outputs del sector educativo y finalmente graficarlos en un plano con el criterio FDH, el cual permite estimar una frontera de eficiencia relativa permitiendo ordenar los niveles y evaluar los rendimientos por debajo y sobre la frontera. Encontramos distintos niveles de eficiencia para el gasto público en el sector educación en referencia al conjunto de indicador estimados para las regiones del Perú en el periodo 2007-2017. Acorde a la metodología planteada y el uso de datos tomados del Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones del Instituto Nacional de Estadística e Informática que recopila información del Ministerio de Educación y demás subentidades dependientes, se obtiene que los resultados de eficiencia de educación básica más altos se dan en Cajamarca, Piura, La Libertad, Junín y Puno respecto al gasto público que tienen a disposición en relación al resto de regiones.Item Inversión extranjera directa y crecimiento económico en el Perú, período 1990 - 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Alva Bazán, Mary Natalí; Montoya Colmenares, Patricia ClementinaEl objetivo principal de esta investigación es determinar la relación entre la inversión extranjera directa y el crecimiento económico de Perú durante el período 1990-2022. En términos de metodología, se empleó un enfoque cuantitativo, realizando un estudio no experimental con un diseño longitudinal y un alcance correlacional, la población consistió en las series estadísticas de inversión extranjera directa, crecimiento económico medido a través de la tasa de crecimiento económico real y el precio del cobre, datos publicados por el Banco Central de Reserva del Perú, incluyendo el COVID-19 como variable dummy en el año 2020, la muestra utilizada comprendió los datos estadísticos desde 1990 hasta 2022, con un total de 33 observaciones. Además, se empleó el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) para estimar los coeficientes del modelo y se llevó a cabo el test de cointegración de Engle-Granger para determinar si las variables están cointegradas a largo plazo. Los resultados de la investigación muestran una influencia positiva de la inversión extranjera directa y el precio del cobre en el crecimiento económico real de Perú durante el período 1990-2022. Asimismo, estas variables están cointegradas a largo plazo, lo que implica una relación estable y duradera entre ellas en el tiempo.Item La incidencia del canon minero sobre la pobreza en la región La Libertad 2007-2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Tapia Jave, Jose Augusto; Montoya Colmenares, Patricia ClementinaLa presente investigación, tiene como propósito principal establecer la incidencia del canon minero sobre la pobreza multidimensional en la región La Libertad para el periodo 2007-2021, para ello se hace uso de datos longitudinales, además el tipo de investigación posee un diseño no experimental de alcance correlacional, donde dicha incidencia es calculada mediante un modelo de regresión lineal, estimado mediante el proceso de mínimos cuadrados ordinarios, los datos a nivel regional son extraídos de las diferentes bases estadísticas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del Instituto Peruano de Economía (IPE). Es así que se concluye que el canon minero de la región La Libertad está relacionado de manera inversa con la pobreza multidimensional de la región La Libertad en el periodo 2007-2021, lo cual permite reducir las brechas de desigualdad, en términos numéricos, por cada 1% de incremento de canon minero, la pobreza en la región disminuye 0.0852%.Item Método para la determinación del valor económico del servicio ambiental del área verde del valle de Moche(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Montoya Colmenares, Patricia Clementina; Rodríguez Rodríguez, Enrique MiguelRESUMEN La conservación de los frágiles valles urbanos en las ciudades del Perú, especialmente en las urbes costeras, es un reclamo del sentido común que adquiere cada vez más relevancia en el debate público. Pensar en la sustentabilidad de las ciudades supone asumir la conservación de los cada vez más escasos recursos naturales y culturales que las sostienen, muchos de los cuáles son parte esencial de sus valles. Para ello necesitamos innovadores instrumentos económicos que incentiven la conservación de los recursos naturales. En este marco es que nos planteamos cómo objetivo en el presente trabajo de investigación, identificar el método para determinar el valor económico del servicio ambiental del área verde del valle de Moche. Para la identificación del método se utilizó la metodología inductiva-deductiva, así como se aplicó en el valle de Moche la encuesta para obtener los datos con los cuáles se llegó a calcular en forma aproximada el valor económico que las personas le dan al servicio ambiental de este valle, además se obtuvo información valiosa respecto a que en su totalidad los encuestados están de acuerdo en la necesidad de conservar el valle y un alto porcentaje cree que se debe detener el desplazamiento de las tierras agrícolas por áreas urbanas, así mismo manifestaron la disposición a pagar para conservar el área verde del valle de Moche. A través del método mencionada se llegó a determinar el valor económico del área verde del valle de Moche, así como las principales variables que influyen en la disposición a pagar, como son: el ingreso familiar, el nivel de educación, la información, las necesidades de vivienda de la población, actividad económica del encuestado.