Browsing by Author "Peláez Vinces, Edgard José"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item El acompañamiento familiar en el proceso de formación de los estudiantes de la I. E. N°81526 del C. P. R. Santo Domingo – 2019.(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Castillo Motta, Katherine Magnith; Peláez Vinces, Edgard JoséEsta investigación trata sobre los factores socio-económicos que generan dificultades en el acompañamiento familiar del proceso formativo de los estudiantes de la Institución Educativa N° 81526 de nivel primario del Centro Poblado Rural Santo Domingo del distrito de Laredo. Se pudo analizar el factor social familiar como dificultad en el acompañamiento familiar del proceso formativo de los estudiantes, se genera a través del nivel de escolarización insuficiente de los padres para poder ayudar en los estudios de los hijos, el poco interés o escasa motivación para participar como prioridad en la vida de la escuela y del desconocimiento del sistema educativo; y segundo, el factor económico referente a los horarios de trabajo como dificultad en el acompañamiento familiar del proceso formativo de los estudiantes, se genera a través de los tiempos dedicados a las jornadas laborales de los trabajos de sus cultivos, negocios y venta de mercancías de primera necesidad y de la disponibilidad de algunos padres por las condiciones de vida precarias. En el capítulo I presentamos la realidad problemática, utilizando teorías, enfoques, y otros estudios realizados por otros autores. En el capítulo II se presenta la metodología utilizada para la recolección de datos estadísticos. En el capítulo III se realiza la presentación de resultados mediante cuadros y gráficos y en el capítulo IV se muestra la discusión se resultados en relación a la variable de investigación. Posteriormente se presentan las conclusiones y recomendaciones.Item Comunicación familiar y embarazos adolescentes de las madres atendidas en el Programa Materno del Hospital de apoyo Chepén, 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Hernández Soto, Olinda Melisa; Peláez Vinces, Edgard JoséLa presente tesis se realizó con la finalidad de analizar la influencia de la comunicación familiar en los embarazos adolescentes de las madres atendidas en el Programa Materno del Hospital de Apoyo Chepén: 2019. Se ha considerado el tipo de investigación aplicada, teniendo como base un diseño explicativo, y la muestra constó de 20 madres adolescentes, con los cuales se trabajó aplicando los métodos y técnicas de la investigación cuantitativa: Método estadístico y como técnica a la encuesta, y la investigación cualitativa: Método inductivo – deductivo; y como técnicas la observación directa y la entrevista. De los resultados obtenidos se puede demostrar que la deficiente comunicación entre padre e hijas sobre sexualidad y planificación familiar ha influido en los embarazos adolescentes de las madres atendidas en el Programa Materno del Hospital de Apoyo Chepén. Además, la falta de control con relación a las amistades y la deficiente educación sexual, predisponiendo al adolescente a tener una conducta sexual de alto riesgo, con la independencia de sus actos o comportamientos sexuales. Finalmente proponemos el fortalecimiento de los vínculos de afectividad y comunicación con la comunidad educativa, donde exista la práctica de los valores que ayuden a las relaciones socio afectivas y al conocimiento de temas relacionados a la educación sexual con la participación en el mejoramiento de las relaciones interpersonales, bienestar e integración de las personas que están afectadas con el problema planteado en la presente investigación. La presente tésis se subdivide en: I. Introducción: Realidad problemática, antecedentes, bases teóricas y marco conceptual; II. Materiales y métodos; III. Presentación de resultados; IV. Discusión de resultados. V. Conclusiones; VI. Referencias bibliográficas y AnexosItem Conflictos de los padres sobre la asistencia familiar según los casos atendidos por la Defensoría Parroquial Señor de los Milagros, 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Moncada Julca, Kristel Stefany; Peláez Vinces, Edgard JoséLa presente tesis tiene como objetivo principal describir y analizar lo que producen los conflictos de los padres sobre la asistencia familiar que dificultan el desarrollo y bienestar de los niños y adolescentes de los casos atendidos en el 2019 de la Defensoría Parroquial Señor de los Milagros, La Esperanza. La población muestral estuvo conformada por 40 madres de familia, el tipo de investigación fue de corte cuantitativa y los métodos de investigación para su desarrollo fueron el inductivo – deductivo, analítico y estadístico. Además, se aplicaron las técnicas de observación y entrevista estructurada haciendo uso de instrumentos como el cuestionario, guía y registro de la entrevista. De los resultados obtenidos, las madres manifiestan, que los niños(as) y adolescentes, en un 82 % están siendo víctimas de insatisfacción de sus necesidades como alimentación, vestido, educación, salud y recreación; un 82.5% presentan problemas de salud emocional, relacionados a la desvinculación emocional con la figura y un 95 % de las madres encuestadas creen que la omisión de asistencia familiar no está relacionada con hacer valer los derechos de los menores. Concluyendo que, el derecho fundamental alimenticio, el desconocimiento y desinterés de este tema, afecta directamente al menor, asimismo, visibiliza que la población de Manuel Arévalo cuenta con un bajo nivel educativo en temas de derechos humanos, disminuyendo de esta manera factores protectores a nivel personal y familiar, los cuales son indispensables para su adecuado desarrollo y desenvolvimiento positivo en la sociedad.Item Las deficientes participaciones de las socias del comedor "pazs y esperanza" del asentamiento humano los jardines, distrito de pueblo nuevo, provincia de chepén, durante el período octubre 2012 - febrero 2013.(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Cáceda Quiroz, Estéfany Lizet; Peláez Vinces, Edgard JoséEn el presente informe de tesis se demuestra cuáles son los factores sociales que influyen en la deficientes participaciones de las socias del comedor “Paz y Esperanza” del Asentamiento Humano Los Jardines, distrito de Pueblo Nuevo, Provincia de Chepén durante el período octubre 2012-febrero 2013, por lo que en esta institución social las inadecuadas relaciones interpersonales y el bajo nivel de comunicación para el trabajo en equipo, son los que limitan el adecuado funcionamiento en la organización y en el bienestar personal y social de las socias. Cuando nos referimos a las inadecuadas relaciones interpersonales estamos significando a que las socias del comedor “Paz y Esperanza”, conllevan a los incumplimientos de funciones, las bajas asistencias a reuniones y a la escasa participación en las actividades convocadas por la junta directiva; así mismo referente al bajo nivel de comunicación para el trabajo en equipo nos estamos refiriendo a lo que produce que las socias del comedor “Paz y Esperanza” y la junta directiva tengan ausencia de liderazgo dificultando la organización entre dichas socias.Item Los factores socio-políticos que conducen a la municipalidad de pueblo nuevo, a limitarse en los ámbitos de la responsabilidad social municipal en el año 2012.(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Albarrán Leiva, Gianny Lizeth; Peláez Vinces, Edgard JoséEn esta investigación tiene como función estudiar los factores socio-políticos que conducen a la Municipalidad de Pueblo Nuevo limitarse en los ámbitos de la responsabilidad social municipal o cual se describe como consecuencias a las deficientes laborales de los propios trabajadores ediles y la municipalidad como institución no permite la búsqueda y el trabajo conjunto y consensuado de estrategias inter-institucionales para vincular a todos los actores sociales y políticos en una interacción coordinada para solucionar los problemas de la comunidad. Así mismo, se observa en esta investigación que las deficientes labores en las funciones y roles y en la prestación de servicios de los propios trabajadores ediles y el continuismo de las autoridades municipales locales generan la desconfianza de los ciudadanos, lo cual permite que la imagen ética no tengan representatividad institucional. Se presenta además que la Municipalidad de Pueblo Nuevo a pesar de realizar en sus programaciones anuales el presupuesto participativo local, la población y sus trabajadores desconocen que esta es una herramienta de la articulación de los distintos actores sociales civiles como son los vecinos, las empresas privadas, y otros actores políticos comunales para fortalecer a la comunidad a través de la participación activa y confiable en la implementación de proyectos sociales y económicos.Item Influencia del clima laboral en el rendimiento de los trabajadores de la municipalidad distrital de paiján, provincia de ascope, durante el período octubre 2012 a febrero 2013.(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Vasquez Torres, Carmen Madeleyne; Peláez Vinces, Edgard JoséEl presente trabajo de investigación comprende el análisis de los factores sociales que producen el deficiente clima laboral en el rendimiento de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Paiján, Provincia de Ascope durante el período octubre 2012 a febrero 2013. Comprende la especificación de entender el trabajo personalizado individualizado que se plasma en las inadecuadas relaciones interpersonales de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Paiján, lo cual determinan que la organización municipal contribuya a la deficiente cooperación e integración colectiva armónica. Así mismo compren la identidad institucional relacionada con el desinterés en la toma de conciencia de la problemática interna que sucede entre los propios trabajadores y de su compromiso, inciden en la deficiente participación de actividades para los aportes o propuestas de mejoramiento organizacional que se realizan en la Municipalidad Distrital de Paiján.Item Interacción familiar y habilidades sociales de niños de segundo grado de primaria I.E V.P.A, AA.HH. La Campanita - Distrito San José(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Merlo Becerra, Juriko Irene; Peláez Vinces, Edgard JoséEl presente estudio tiene como propósito fundamental analizar la influencia de los estilos de interacción familiar en el desarrollo de habilidades sociales de los niños de Segundo Grado de Primaria de la I.E Virgilio Purizaga Aznarán – AA.HH. La Campanita, Distrito de San José – Provincia de Pacasmayo: 2019. Se ha considerado el tipo de investigación aplicada, teniendo como base un diseño descriptivo, y la muestra constó de 30 niños de Segundo Grado de Primaria, con los cuales se trabajó aplicando los métodos y técnicas de la investigación cuantitativa: Método estadístico y como técnica a la encuesta, y la investigación cualitativa: Método inductivo – deductivo; y como técnicas la observación directa y la entrevista. Los resultados demuestran que el estilo de interacción familiar equilibrado permite una mejor adquisición de habilidades sociales de los niños y el estilo de interacción familiar permisivo dificulta la adquisición de habilidades sociales de los niños de Segundo Grado de Primaria. En suma, los ámbitos que más influyen son las relaciones intrafamiliares y los estilos educativos. La percepción familiar también es uno de los principales determinantes, ya que está condicionada por los estilos de crianza que ejercen sobre los niños.La presente tesis se subdivide en: Capitulo I. Introducción: Realidad problemática, antecedentes, bases teóricas y marco conceptual; Capítulo II. Metodología; Capítulo III. Presentación de resultados; Capítulo IV. Discusión de resultados. Capitulo V. Conclusiones; Capítulo VI. Recomendaciones, Capitulo II. Referencias bibliográficas y Anexos. La presente tesis se subdivide en: Capitulo I. Introducción: Realidad problemática, antecedentes, bases teóricas y marco conceptual; Capítulo II. Metodología; Capítulo III. Presentación de resultados; Capítulo IV. Discusión de resultados. Capitulo V. Conclusiones; Capítulo VI. Recomendaciones, Capitulo II. Referencias bibliográficas y Anexos.Item Los jóvenes y su participación ciudadana en el centro poblado rural de santo domingo, distrito de laredo, en el año 2012.(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Tejada Rolando, Emma Milagros; Peláez Vinces, Edgard JoséEl presente informe de tesis demuestra cómo las condiciones sociales de la población joven, entre las edades de 18 a 24 años, limitan sus alternativas de participación ciudadana en el Centro Poblado Rural de Santo Domingo en el año 2012, estas características se dan por la actitud negativa de las instituciones oficiales del gobierno central y local y la crisis de su identificación de su territorio propician referentes limitados de ciudadanía. Además de demuestra en este informe sobre la actitud negativa de las instituciones oficiales que contribuyen para que la población joven entre las edades de 18 a 24 años del Centro Poblado Rural de Santo Domingo, no tengan referentes definidos de participación ciudadana, por la cual no facilita la fluidez de acceso al ejercicio de derechos civiles, políticos, económicos y culturales, ya que el paradigma de ciudadanía se limita a la participación de los procesos electorales mediante la emisión del voto. Otra de las características que se presenta es la crisis de su identificación de su territorio de los jóvenes de Santo Domingo propician al desconocimiento de su lugar de origen como proceso de identidad cultural, lo cual solo se limitan solo al orgullo y la percepción de participación en el desarrollo de su comunidad.Item Participación familiar en el cumplimiento del tratamiento de pacientes con tuberculosis en el Hospital de Apoyo Chepén: 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Rodríguez Chirinos, Selene Hortencia; Peláez Vinces, Edgard JoséLa presente tesis se realizó con la finalidad de explicar la relación entre la participación familiar y el cumplimiento del tratamiento de pacientes con tuberculosis en el Hospital de Apoyo Chepén: 2019.Se ha considerado el tipo de investigación aplicada, teniendo como base un diseño explicativo, y la muestra constó de 55 pacientes, con los cuales se trabajó aplicando los métodos y técnicas de la investigación cuantitativa: Método estadístico y como técnica a la encuesta, y la investigación cualitativa: Método inductivo – deductivo; y como técnicas la observación directa y la entrevista.De los resultados se puede deducir que el aislamiento de familia y las inadecuadas relaciones intrafamiliares genera deficiente participación que afecta la adhesión al tratamiento de los pacientes. Por otro lado, la crisis emocional relacionada con el desinterés en la toma de conciencia de la enfermedad del paciente, dificulta un verdadero proceso de tratamiento para asegurar el tratamiento de esta enfermedad.Finalmente, proponemos que el trabajador social debe identificar las necesidades emocionales de los pacientes, ayudándolos a superar la crisis, dándoles apoyo emocional, discutir preocupaciones, y obtener ayuda con sus sentimientos de culpabilidad y con temas como decisiones de atención médica con la participación familiar.La presente tesis se subdivide en: I. Introducción: Realidad problemática, antecedentes, bases teóricas y marco conceptual; II. Material y métodos; III. Presentación de resultados; IV. Discusión de resultados. V. Conclusiones; VI. Referencias bibliográficas y Anexos.Item Percepciones de discriminación racial de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Santo Toribio de Mogrovejo de Zaña, 2024(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Avalos Avalos, Dennis Yudith; Peláez Vinces, Edgard JoséEl estudio tiene como objetivo analizar la prevalencia de percepciones de discriminación racial entre los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Santo Toribio de Mogrovejo en Zaña, Chiclayo, en el año 2024, y examinar la relación entre la efectividad percibida de las políticas y medidas contra la discriminación en el entorno escolar, las experiencias de discriminación, y el bienestar emocional y académico de los estudiantes. El diseño del estudio es no experimental, cuantitativo, de tipo de investigación causal y transversal, durante los meses de enero a abril del año 2024. La muestra incluye 151 estudiantes de 4to y 5to año de secundaria seleccionados por conveniencia. Los resultados muestran una variedad de posturas respecto a la discriminación racial en el colegio, con un significativo porcentaje de estudiantes reconociendo la existencia de discriminación. Se evidencia una preocupante frecuencia de actos discriminatorios hacia compañeros afroperuanos, lo que destaca la necesidad de abordar este problema de forma efectiva. Además, se observa una percepción extendida de desigualdad de oportunidades y un fuerte respaldo a la implementación de programas para fomentar la inclusión y el respeto hacia la comunidad afroperuana en el colegio. Los hallazgos del estudio apuntan a la necesidad de abordar la discriminación racial en el entorno escolar y promover la inclusión, el respeto y la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, destacando la importancia de la educación, la capacitación del personal docente, y la integración de contenidos sobre la historia y cultura afroperuana en el plan de estudios.Item Relaciones interpersonales y conflictos entre usuarios en el Centro del Adulto Mayor Trujillo ESSALUD: 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Quiroz Orrillo, Miluska Vanessa; Peláez Vinces, Edgard JoséLa presente tesis se realizó con la finalidad de analizar la influencia de las relaciones interpersonales en los conflictos entre usuarios en el Centro del Adulto Mayor Trujillo ESSALUD: 2019. Se ha considerado el tipo de investigación aplicada, teniendo como base un diseño explicativo, y la muestra constó de 44 adultos mayores, con los cuales se trabajó aplicando los métodos y técnicas de la investigación cuantitativa: Método estadístico y como técnica a la encuesta, y la investigación cualitativa: Método inductivo – deductivo; y como técnicas la observación directa y la entrevista. De los resultados obtenidos se puede deducir que las deficientes relaciones interpersonales se deben principalmente al bajo nivel de comunicación, la falta de comprensión y respeto generando conflictos internos entre los usuarios del programa. Finalmente, consideramos que la Trabajadora Social debe propiciar la organización del adulto mayor en diferentes grupos, según su interés y necesidad, para afrontar y solucionar situaciones comunes, fomentando la sociabilización, para que él se sienta activo y con una actitud de pertenencia y prolongue así su independencia, al valerse por sí mismo, mejorando su calidad de vida y su comunicación con los demás. La presente tesis se subdivide en: Capitulo I. Introducción: Realidad problemática, antecedentes, bases teóricas y marco conceptual; Capítulo II. Metodología; Capítulo III. Presentación de resultados; Capítulo IV. Discusión de resultados. Capitulo V. Conclusiones; Capítulo VI. Referencias bibliográficas y Anexos