Browsing by Author "Rojas Padilla, Carmen Rosa"
Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
Item Alimentos transgénicos que se consumen en el Perú y el mundo(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Mauricio Sandoval, Diana Mariyuri; Rojas Padilla, Carmen RosaEl objetivo de la presente revisión es conocer los alimentos transgénicos es decir alimentos genéticamente modificados (AGM), que se consumen en el Perú y en el Mundo, a fin de informar a los consumidores que alimentos transgénicos se cultivan para luego ser comercializados. Los alimentos transgénicos más relevantes que han sido aprobados en diferentes países para su comercialización son: maíz, algodón, soja, colza y remolacha azucarera, etc. Estudios en modelos humanos para probar la inocuidad de los transgénicos son escasos, los análisis que se hicieron no se consideran confiables ya que tanto el tiempo como el número de personas fueron insuficientes. El único estudio a largo plazo fue realizado por el científico Serálini, el cual alimentó a ratas y ratones con maíz modificado NK603 por un período de dos años, sus resultados detectaron daños severos en riñones, hígado y pituitaria. Además se constataron problemas hepatorenales, desequilibrio de las hormonas sexuales y muerte prematura. En el Perú, con la Ley 29811, que entro en vigencia el 2011 lo único que se ha hecho es darnos un plazo de 10 años en los que no se permitirá el ingreso de semillas transgénicas al país. La asociación peruana de consumidores (ASPEC), dio a conocer que en el Perú se comercializan transgénicos como: Soya y avena santa catalina, quaker "Q-vital", soyandina 100% soya, leche 100% de Soya, los cuates picantes (tortillas de maíz) Karinto, salchicha San Fernando, maizena negrita, etc. ya que no existe ninguna obligación para etiquetar los productos que contengan alimentos transgénicos, estos se venden libremente en supermercados y tiendas.Item Análisis metabolómicos en Solanum tuberosum L.(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Santa Cruz Vásquez, Mardonio Miguel Angel; Rojas Padilla, Carmen RosaLos metabolitos secundarios localizados en Solanum tuberosum L. son de considerable interés y han recibido mayor atención en las últimas décadas debido a sus funciones bioactivas. Los compuestos fenólicos se encuentran entre los fitoquímicos más deseables debido a su actividad antioxidante puesto que poseen propiedades antimicrobianas, antivirales, antiinflamatorias junto con su alta capacidad antioxidante. La papa contiene varios fitoquímicos tales como ácidos fenólicos, flavonoides, que son altamente deseables en la dieta debido a sus efectos beneficiosos sobre la salud humana. Estudios epidemiológicos clínicos y nutricionales han demostrado que la ingesta de vegetales previene enfermedades degenerativas en la salud humana como cáncer, enfermedades coronarias, diabetes tipo 2, trastornos metabólicos, entre otras, que es causada por el estrés oxidativo a nivel celular. El objetivo de esta revisión fue proporcionar información sobre el desarrollo de la investigación en análisis metabolómico de compuestos fenólicos reportados en papa utilizando herramientas analíticas como Cromatografía de Gases (GC), Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC), Cromatografía Líquida de Ultra Perfomance (UPLC), acoplados a Espectrometría de Masas (MS) y Resonancia Magnética Nuclear (RMN). Mediante estas técnicas seria muy importante demostrar científicamente que las papas nativas de los Andes pueden ser fuente de valiosos genes para el desarrollo de nuevas variedades con compuestos valiosos para la salud humana.Item Aplicación de cereales y tubérculos para la obtención de películas biodegradables(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Narcizo Cisneros, Ysela Amanda; Rojas Padilla, Carmen RosaEl aumento espectacular de la producción y la falta de biodegradabilidad de los polímeros comerciales, especialmente el poliestireno y polipropileno que se utiliza en la industria del embalaje y produce una enorme contaminación del medio ambiente, problema que podría persistir durante siglos nos llevó a plantearnos el objetivo de reportar información reciente sobre los productos naturales que se podrían utilizar para reemplazar a los mencionados plásticos que se usan en las actividades comerciales para depender menos de los derivados del petróleo. Se reporta que entre los cereales, se ha utilizado el triticale, la quinua, maíz y trigo y entre los tubérculos se ha encontrado estudios de la papa, camote y yuca que dan buenos resultados en cuanto a las propiedades de permeabilidad al agua, usando técnicas adecuadas en cada caso.Item Aplicación de los Principios de la NTS N° 142- MINSA/2018/DIGESA en el Restaurante Puerto Escondido y su relación con su aspecto económico(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Ortega Ramos, Miguel Angel; Rojas Padilla, Carmen RosaEl presente trabajo de investigación aborda la elaboración de un Programa de Buenas Prácticas de Manipulación (BPM) y del manual de Higiene y Saneamiento (PHS) en el restaurante Puerto Escondido, usando como fundamentos la Norma Sanitaria para Restaurantes y Servicios Afines (RM N° 822-2018/MINSA) y la Ficha de Inspección para la Vigilancia Sanitaria de Restaurantes y Servicios Afines (RD. N° 138-2019/DIGESA/SA). El estudio se centra en la evaluación de las condiciones del restaurante, para las cuales se realizaron entrevistas a la Gerencia y trabajadores. Se revisó la documentación y los registros de la empresa; además de realizarse las inspecciones inopinadas, en las cuales se usó la “Ficha técnica de Inspección para la Vigilancia Sanitaria de Restaurantes y Servicios Afines”, obteniéndose un cumplimiento inicial de 55 puntos frente a los 124 puntos tomados como el puntaje ideal máximo. Adicional a ello, se realizó un análisis de impacto económico en función al análisis Costo beneficio; en donde se obtuvo un resultado de 0.20; siendo este dato menor a 1 e indicando que al inicio de la investigación los costos de mantener las operaciones superan a los beneficios de realizar la actividad, viéndose reflejado en pérdidas económicas. Con los resultados obtenidos se procedió a realizar las capacitaciones del personal, y la toma de conciencia por parte de la Gerencia sobre la importancia de la mejora en su sistema de gestión de la calidad; convergiendo en la creación de manuales que regulen las prácticas en la manipulación de alimentos e higiene de las instalaciones. Durante el desarrollo de la investigación, se logró obtener la iniciativa de la Gerencia para realizar mejoras; las cuales fueron: La adquisición de uniformes y EPP´s; así como el saneamiento integral a las instalaciones del restaurante, realizándose la desinsectación, desratización y saneamiento de cisternas. Se realizó un segundo periodo de evaluación, obteniéndose datos prometedores, los cuales en función a la Ficha técnica de inspección, se obtuvieron 103 puntos, y el análisis de impacto económico en función al costo beneficio arrojo el valor de 3.83, siendo este resultado mayor a 1; lo cual demuestra que la mejora en los procesos sanitarios tiene un impacto positivo en la salud pública y en la mejora económica de la empresa.Item Aprovechamiento de residuos sólidos provenientes de la agroindustria(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Ramos Navez, Rosa Charo; Rojas Padilla, Carmen RosaEl actual aumento de la población mundial conduce a un aumento de la producción de alimentos y la consecuente generación de residuos; por otra parte la falta de conciencia de los habitantes del planeta y el lento desarrollo de estrategias para su tratamiento y eliminación está generando impacto en el medio ambiente con el consecuente calentamiento global. El objetivo de este trabajo fue reportar los tratamientos de recuperación de residuos mediante el reciclaje en la agroindustria y el tratamiento de desechos que nos lleve a sustituir en parte a los compuestos derivados del petróleo a otros obtenidos por medio de la acción de microorganismos. Se concluye que existe preocupación en el mundo por este tema puesto se está haciendo investigación principalmente en el reciclaje de residuos de la agroindustria ya que generalmente se utilizan en la producción partes como pulpas dejando de lado cascaras, semillas, tallos que son ricos en productos bioactivos que como métodos adecuados de extracción se podrían utilizar como antioxidante naturales y mediante el tratamiento adecuado de desechos se obtiene carbón activado de bajo costo y nanoparticulas de valencia cero que ayudarían a preservar los alimentos.Item El cambio climático y la producción de alimentos de origen vegetal(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Carranza Araujo, Rocio Yovany; Rojas Padilla, Carmen RosaEl objetivo de la presente revisión es brindar información suficiente al lector sobre los efectos actuales del cambio climático en la producción de alimentos de origen vegetal, a fin de que este pueda concientizar en la conservación del medio ambiente y la mitigación del cambio climático. Puesto que este problema medioambiental, es una realidad ineludible y las acciones para enfrentarlos son asimismo impostergables. Ya que en los últimos años, ha constituido una amenaza real sobre el bienestar de nuestra población y sus manifestaciones actuales, los mismos que se observan en el aumento del precio de los alimentos, la disponibilidad y la calidad de la energía y el agua, así como el aumento de la vulnerabilidad frente a eventos hidrometeorológicos. Siendo así, que todos tenemos la obligación de proteger los ecosistemas, ya que son de gran importancia para la biodiversidad y el amortiguamiento de los cambios climáticos actuales y futuros; estos ecosistemas deben cuidarse y utilizarse en forma sostenible con el apoyo de alianza sociedad civil, público y empresas privadas a nivel nacional, objetivo primordial que tuvo el presente trabajo. El mismo que incentiva a que las actividades empresariales y personales favorezcan la adaptación y la mitigación al cambio climático, la búsqueda de generación de energía a partir de fuentes renovables y la reducción de la dependencia de combustibles fósiles, la gestión sostenible del recurso hídrico y la seguridad alimentaria. Seguidamente, el presente trabajo invita al lector al desarrollo y fortalecimiento de capacidades locales para abordar esta situación, tratando así de buscar las posibles soluciones para la mitigación del cambio climático en la producción de alimentos de origen vegetal en todos los ámbitos del país.Item Compuestos fenólicos en papas y otras hortalizas(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Tacanga Carhuallay, David Richard; Rojas Padilla, Carmen RosaLos compuestos fenólicos localizadas en las plantas son de considerable interés y han recibido más atención en los últimos años debido a sus funciones bioactivas. Los polifenoles se encuentran entre los fitoquímicos más deseables debido a su actividad antioxidante. Estos componentes poseen propiedades antimicrobianas, antivirales, antiinflamatorias junto con su alta capacidad antioxidante. La papa contiene varios fitoquímicos tales como ácidos fenólicos, flavonoides, que son altamente deseables en la dieta debido a sus efectos beneficiosos sobre la salud humana. Estudios epidemiológicos clínicos y nutricionales han demostrado que la ingesta de hortalizas previene enfermedades degenerativas en la salud humana como cáncer, enfermedades coronarias, diabetes tipo 2, trastornos metabólicos, entre otras, que es causada por el estrés oxidativo a nivel celular. El objetivo de esta revisión fue proporcionar información sobre el desarrollo de la investigación in vitro de polifenoles totales y actividad antioxidante reportados en papa y otras hortalizas y los metabolitos secundarios identificados y cuantificados mediante HPLC-DAD. Se concluye que se obtiene mayor información de la concentración de los fitoquímicos para contribuir a mejorar los estudios clínicos para prevenir enfermedades degenerativas en la salud humana.Item Determinación de ácido clorogénico, ácido cafeico y vainillina en la variedad de papa (Solanum tuberosum L.) nativa, ojo de muerto de Chugay (Región La Libertad)(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Zuta Floriano, Ivette Faviola; Vásquez Villalobos, Víctor Javier; Rojas Padilla, Carmen RosaEl objetivo del presente trabajo fue identificar y cuantificar ácido clorogénico, ácido cafeico y vainillina en papa nativa de color morada variedad Ojo de Muerto cultivadas en La Soledad caserío de Chugay a 3400 m.s.n.m. de la provincia de Sánchez Carrión, La Libertad, Perú. Las papas fueron liofilizadas en rodajas para luego ser separadas en pulpa y cáscara, y trituradas hasta obtener polvo fino. La extracción de la pulpa y cáscara se realizó por separado con solución de extracción: 80% de metanol y 20% de agua ultra pura. Las muestras fueron inyectadas en el equipo UHPLC con un detector de arreglo de diodos (DAD) con el gradiente de elución, en un sistema binario de solventes, consistiendo de (A) Acetonitrilo (ACN - grado HPLC) y (B) Ácido fórmico 0.5%. Se utilizó una gradiente lineal con las siguientes proporciones de solvente (A): 5% (0-5 min), 18% (5,1-30 min), 53% (30,1- 70 min), 90% (70.1-80 min) y 5% (80.1-100 min), y los 3 estándares de referencia. En pulpa y cascara se detectaron los 3 metabolitos. El promedio de contenido de metabolitos secundarios (mg/100 g MS) fue: cáscara de papa, ácido clorogénico (223.363 ±16.09), ácido cafeico (102.45±3.7), y vainillina (1.436±0.142) y en la pulpa de la papa, ácido clorogénico (141.275 ± 18.129), ácido cafeico (0.943 ±0.135) y vainillina (0.524 ± 0.071).Item Determinación de compuestos fenólicos con capacidad antioxidante en papa (Solanum tuberosum L.) nativa variedad Huagalina de la Región La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2017-12-15) Rojas Padilla, Carmen Rosa; Vásquez Villalobos, VíctorEn esta investigación se evaluó los compuestos fenólicos en pulpa y cáscara mediante la metodología UPLC-MS/MS de papa nativa Huagalina de dos localidades de Santiago de Chuco (Región La Libertad) y 31P NMR para la evaluación preliminar de ácido fítico, de papa nativa Huagalina cultivada en la zona de Julcán (Región La Libertad) y se comparó con papa comercial Canchan. Para la extracción de compuestos fenólicos se utilizó metanol, agua Milli Q y ácido acético y para los fosfatos (fosfatos, glicerol fosfato y ácido fítico) se utilizó NaOH 1M, agua Milli Q y EDTA O.1 M. Quince (15) compuestos fenólicos fueron identificados en el estudio MS/MS; cuatro (4) resaltan por encontrarse en mayor concentración (mg/100g ms): Ácido clorogénico (510.55±25.04 y 376.81.±3.14), ácido neoclorogénico (32.48±2.066 y 99.10±0.58), ácido cafeico (81.61 ±2.89 y 69.24± 1.90) y vainillina (12.18±0.74 y 8.9±0.07), de las 2 localidades estudiadas. No se detectó genisteína ni 7-hidroxiflavona y se detectaron 9 metabolitos de concentración menor a 1 mg/100 g ms. Mediante el Análisis de Componentes Principales se determinó que la mayor correlación de metabolitos se encuentra en la cascara que en la pulpa. Los resultados obtenidos en NMR son de dos tipos: se ha implementado por primera vez un método para extraer y cuantificar ácido fítico en pulpa y cáscara de papa mediante 31P NMR, método de extracción que no ha sido aún optimizado; y la cuantificación preliminar de fósforo total es mayor (g/100g ms) en la papa Canchan (0.681), que la papa Huagalina (0.306). En particular, resalta el contenido de fitato de la pulpa de la papa Canchan (0.078 g/100 g ms) en comparación de la pulpa de Huagalina (0.035 g/100 g ms). En otras investigaciones se ha determinado ácido fitico, a través de métodos distintos de extracción y detección y dada estas diferencias cualquier análisis resulta infructuoso.Item Efecto de la radiación de UV-C y concentración de ozono en la remediación de Mohos y AFB1 en Zea mays L. y Oriza sativa L.(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Gonzalez Avila, Sheyla Marilyn; Gutierrez Ñique, Cesar Joel; Vásquez Villalobos, Víctor Javier; Galarreta Asian, Betty Cristina; Rojas Padilla, Carmen RosaLas micotoxinas son compuestos tóxicos secundarios producidos principalmente por hongos de las especies Penicillium, Fusarium y Aspergillus. Estas sustancias contaminan alimentos como el arroz y el maíz, lo que constituye un riesgo considerable para la salud humana y animal. La exposición a estos compuestos puede ocasionar efectos adversos como teratogénesis, inmunosupresión y cáncer. Entre las micotoxinas más estudiadas se encuentran las aflatoxinas, consideradas las más tóxicas de origen natural. El objetivo de este estudio fue analizar el impacto del ozono en diferentes concentraciones (0-5 ppm) con irradiación UV-C durante un tiempo de (5-25 minutos) en la descontaminación de A. sydowii, F. proliferatum y P. commune en arroz y maíz. La remediación de mohos se llevó a cabo mediante tratamientos de ozono con UV-C, y la presencia AFB1 fue analizada a través de un ensayo ELISA. Además, se buscó identificar diferencias en la composición química de muestras contaminadas con A. sydowii, F. proliferatum y P. commune y una muestra control no contaminada mediante FTIR. Los resultados mostraron que, en arroz, una concentración de ozono de 2.5 ppm durante 25 minutos redujo significativamente el moho Penicillium commune con un coeficiente de determinación (R²) del 98.48%, logrando 0 unidades formadoras de colonias (u.f.c.), mientras que Aspergillus sydowii y Fusarium proliferatum presentaron reducciones del 98.68% y 98.46%, con 1 y 3 u.f.c., respectivamente. En maíz, bajo las mismas condiciones, tampoco se observó una remediación total de los hongos mencionados, logrando alcanzar una reducción de 91.64% (9 u.f.c.), 99.29% (1 u.f.c.), y 97.87% (1 u.f.c.) para las muestras contaminadas con A. sydowii, F. proliferatum, P. commune, respectivamente. Las muestras control de arroz y maíz analizadas mediante ELISA no mostraron la presencia de AFB1, lo que sugiere la efectividad parcial del tratamiento. Este estudio demuestra que la combinación de ozono con irradiación UV-C es una opción prometedora para reducir significativamente P. commune en arroz y maíz, aunque la descontaminación completa de otros hongos requiere de optimización adicional.Item Efecto del caudal y tiempo de ozonificación en la contaminación microbiana y vida útil de germinados de Phaseolus vulgaris(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Llajaruna Moreno, Hanny Jarumy; Quispe Correa, James Henderson; Vásquez Villalobos, Víctor Javier; Rojas Padilla, Carmen RosaLas semillas germinadas potencializan su valor nutricional, siendo beneficiosas para la salud de los consumidores; pero son involucradas en muchos riesgos que produce su consumo debido a la contaminación por patógenos. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del caudal y tiempo de ozonificación en la contaminación microbiana y vida útil de germinados de Phaseolus vulgaris. La germinación se realizó durante 4 días, la hidratación de las semillas fue mediante aspersión cada 6 horas. La ozonificación se realizó mediante un generador de ozono a caudales de 0-600 mLO3/min y tiempos de 0-20 min, obtenidos en un esquema experimental DCCR. Se realizó el recuento de aerobios mesófilos y E. coli y la presencia de Salmonella spp. Se determinó la vida útil mediante la metodología de punto de corte empleando pruebas aceleradas a temperaturas de 30, 35 y 40 °C. Se evaluó la fuerza compresora (N) a las 0, 1.5, 3, 4.5, 6, 7.5 y 9 horas utilizando un texturómetro y pruebas paralelas de textura sensorial mediante una escala no estructurada, utilizando 40 panelistas. Los aerobios mesófilos y E. coli disminuyeron al aumentar el caudal y tiempo de ozonificación, se eliminó en los tratamientos (caudal 512 mLO3/min por 17.1 min y 600 mLO3/min por 10 min), hubo presencia de salmonella spp en los tratamientos que no se ozonificaron. Se obtuvo una vida útil de germinados a 4°C de 16.03 horas, con un valor límite de confianza superior e inferior de 25.65 y 6.43 horas respectivamente, se realizó análisis de imágenes en RGB donde no hubo diferencias significativas entre tratamientos. Se determinó que el uso de ozono en semillas germinadas ayuda a reducir la carga microbiana mejorando la calidad de los germinados.Item Formulación y aceptabilidad de una jalea dietética de penca de nopal y jugo de maracuyá edulcorado con estevia(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Terrones Campos, Victor Manuel; Rojas Padilla, Carmen RosaEl objetivo de este presente trabajo de investigación fue evaluar la formulación y aceptabilidad de una jalea dietética de penca de nopal y jugo de maracuyá edulcorado con estevia. Se utilizaron tres formulaciones con diferentes concentraciones de jugo de penca de nopal y jugo de maracuyá, F1: 89.94 %, 8.99 %; F2: 82.36 %, 16.47% F3: 75.99 %, 22.80%. Se evaluaron las características fisicoquímicas de pH y solidos solubles. Las materias primas fueron seleccionadas, lavadas, desinfectadas y cortadas. Posteriormente la preparación de jugo de nopal y el jugo de maracuyá, se realizó con una licuadora. Se realizó el tratamiento térmico de 70 °C durante 15 minutos. Finalmente, la jalea dietética fue almacenada en refrigeración a 4 °C. La aceptabilidad fue evaluada por un grupo de 40 panelistas no entenados. Se utilizó una ficha de evaluación sensorial utilizando una escala de 10 cm, mediante la cual los participantes evaluaron el grado de aceptación de la jalea dietética. Se realizo un ANOVA, se obtuvo que el P < 0,05; lo que se concluyó que existe una diferencia significativa entre al menos, dos de los tratamientos. El método de Tukey mostró que existe una diferencia significativa entre los tratamientos F1 y F3. Se selecciono la F3 por obtener el promedio más alto de 8.795 grado de aceptación, Se realizó un análisis proximal, dando como resultado 55.13gr/100 ml humedad, 0.38 gr/100 ml cenizas, 0.52 gr/100 ml proteínas, 0.10 gr/100 ml grasas, 0.37 gr/100 ml fibra cruda.Item Huella hídrica del queso fresco elaborado a nivel artesanal en la Empresa “Milk and Cheese” de la Provincia de Trujillo - Región La Libertad en el año 2018(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Moreno Piminchumo, Milagros del Pilar; Rojas Padilla, Carmen RosaEl objetivo del presente estudio fue calcular la Huella Hídrica del Queso Fresco elaborado a nivel artesanal en la empresa “Milk and Cheese” de la Provincia de Trujillo – Región La Libertad en el año 2018. Para ello, se siguió la metodología de la Red de la Huella del Agua (Water Footprint Network) planteada en el Manual de Evaluación de la Huella Hídrica. De esta manera, se obtuvo que la Huella Hídrica fue 2060.34 L/kg (m3/ton), de los cuales el 0%, 54.58% y 45.42% representaron a la Huella Hídrica verde, azul y gris del Queso Fresco respectivamente. Los resultados obtenidos indicaron también que la mayor parte de la Huella Hídrica del Queso Fresco corresponde a la Huella Hídrica de la Explotación Ganadera y, que de todos los componentes de la Explotación Ganadera, la producción del alimento de los animales es la que genera mayor consumo y contaminación de agua dulce.Item Huella hídrica en la obtención de palta (Persea americana) variedad Hass para exportación(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Rojas Falconi, Carmen Lucía; Rojas Padilla, Carmen RosaSe calculó la Huella Hídrica (HH) en el proceso de producción de Palta Hass para exportación, en la empresa Agrícola Cerro Prieto de la provincia de Chepén- Región La Libertad en el periodo Setiembre 2016 - Agosto 2017, utilizando la metodología propuesta por la Red de la Huella Hídrica (Water Footprint Network) planteada por Hoekstra et al., (2011), en su Manual de Evaluación de la HH. Además se analizó la sostenibilidad ambiental de la HH a través de su comparación con la disponibilidad hídrica de la cuenca Jequetepeque. Se obtuvieron como resultados la Evapotranspiración de Referencia Diaria (ETo) 5,21 mm/día, utilizando el software CROPWAT 8.0 y la data de la estación climatológica, Cherrepe-000313; Evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar (ETc), 792.20 mm/dec; el requerimiento de agua o uso (CWU), 7922 m3/ha/año; HH de cultivo, 416.84 m3/tn, la HH del proceso de empaque, 0.53 m3/tn; HH de producto de 478,28 m3/tn y el índice de escasez 0.41. Los resultados demostraron que la HH de cultivo, tuvo mayor participación en la generación de HH de la Palta Hass de exportación, el 72% es el componente azul, el 26,50% es el componente gris y el 1,5% es el componente verde. El índice de escasez demostró que el uso del agua fue sostenible y no tuvo impacto en la disponibilidad del recurso hídrico.Item Identificación de peligros y evaluación de riesgos de seguridad y salud ocupacional basado en la norma OHSAS 18001:2007 y la ley del trabajo N° 29783 en el proceso de producción de conserva de pimiento (Capsicum annuum L.) variedad piquillo en la empresa Camposol - Piura(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Rodríguez Anticona, Roberto César; Rojas Padilla, Carmen RosaLos avances tecnológicos y la constante presión competitiva entre las empresas originan cambios a todo nivel en las organizaciones: variaciones en la estructura orgánica, procesos, condiciones de trabajo, etc. Debido a ello se establecen leyes y desarrollan normas que permitan mantener en un nivel óptimo la protección de la seguridad y salud de los trabajadores, así como de los procesos e instalaciones de las empresas. El presente trabajo de investigación se realizó la identificación de peligros y evaluación de riesgos de seguridad y salud ocupacional basados en la norma OHSAS 18001:2007 en la en la producción de conserva de pimiento (Capsicum annuum L.) variedad piquillo de la empresa agroindustrial Camposol. Se desarrolló fundamentos teórico-científicos que han sido expuestos por la Norma OHSAS 18001 referente a la implementación de sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional y la metodología para desarrollar la identificación de peligros y evaluación de riesgos. De acuerdo al diagrama de flujo de la conserva de pimiento piquillo se elaboró: Identificación, evaluación y preselección de peligros / riesgos, selección de peligros/ riesgos significativos y finalmente el listado el listado de peligros y riesgos seleccionados. Para la recolección de datos, se utilizó formatos de IPER (Identificación de peligros y evaluación de riesgos) para poder determinar el nivel de riesgo encontrado las áreas de la empresa y posteriormente disminuirlo con controles sugeridos considerados en cada tabla.Item Impacto ambiental del espárrago (Asparagus officinalis) blanco en conserva, utilizando el análisis del ciclo de vida(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Polo Piminchumo, Karlita Melissa; Rojas Padilla, Carmen RosaEsta investigación tuvo como objetivo, determinar el impacto ambiental del espárrago (Asparagus officinalis) blanco en conserva a través del Análisis del Ciclo de vida (ACV) que consiste en 4 fases: Definición del objetivo y alcance, análisis del inventario, evaluación del impacto ambiental e interpretación. Para la evaluación del impacto ambiental (EICV) se utilizó la metodología del Ecoindicador 99 y el software Simapro 8.5. La etapa principal que genera mayor impacto ambiental es la etapa de tratamiento térmico con 645.8501 Pt que representa el 42.79% y en segundo lugar se encuentra la etapa de escaldado y enfriado con 269.6428 Pt que representa el 17.86% de impacto ambiental de la producción de esparrago blanco entero en conserva. En ambas etapas las categorías de impacto que se ven más afectadas son: respiratorios Inorgánicos, cambio climático y uso de combustibles fósiles. Por lo que la categoría de daño más afectada es la salud humana con 415.7208 Pt en la etapa de tratamiento térmico y 173.6809 Pt en la etapa de escaldado y enfriado, los cuales representa un 27.54% y 11.51% respectivamente de impacto ambiental en la producción de espárrago blanco en conservaItem Influencia de la hora de degustación en la percepción sensorial de yogur de leche de cabra a través de un Interfaz Cerebro-Computador(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Guevara Caruajulca, Leidy Carina; Vásquez Villalobos, Víctor Javier; Rojas Padilla, Carmen RosaLa influencia de la hora de degustación en la percepción sensorial (PS) de yogur de leche de cabra (YLC) a través de un interfaz cerebro-computador (ICC), se realizó en base a la aceptación sensorial (AS) de YLC (frutado con lúcuma al 15% y 20% p/p) con 20 panelistas no entrenados de ambos sexos y edades entre 20 y 25 años. Este análisis, se realizó en dos horarios: 10-12 am y 4-6 pm, a través de una escala hedónica de 7 puntos y con un casco de electroencefalografía (EEG) Emotiv Epoc (EE). El procesamiento y cuantificación (escala RGB) de la EEG de los panelistas (imágenes mentales) se centró en la parte frontal del cerebro y las ondas cerebrales beta, debido a su implicancia en la percepción y regulación emocional y, a que presenta mayor activación de color (rojo) durante la PS. Por análisis de componentes principales (ACP) se determinó, a través de variables de correlación, que la PS de YLC es influenciada por la hora de degustación, observándose que la AS y el estado emocional de los panelistas se discriminan mejor en horas de la tarde, concluyéndose que el mejor horario para la degustación en condiciones de Laboratorio de Análisis Sensorial es entre las 4-6 pm.Item Nutrición y deporte para el estudiante universitario(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Pérez Quispe, Helen Carol; Rojas Padilla, Carmen RosaEl objetivo de la presente Investigación es brindar información suficiente al estudiante universitario sobre los alimentos y el deporte que ayudan a mantener una vida saludable y a tener un mejor rendimiento académico dando a conocer la mejor opción de una dieta alimenticia para el estudiante, a fin de que este pueda llevar a cabo una adecuada selección de las mismas. Los estudiantes universitarios son vulnerables a una mala nutrición, no consumen meriendas entre las comidas, no desayunan, ayunan por largas horas, prefieren la comida rápida y además no realizan ejercicios físicos. La población universitaria es considerada la población adulto joven clave para la promoción y prevención de salud para las futuras generaciones, por lo que es trascendental identificar la situación actual nutricional y la frecuencia de actividad física de los universitarios. La información disponible sugiere el consumo de alimentos con alto contenido de hidratos de carbono y proteínas así como también una actividad física habitual para fomentar y mantener una buena saludItem Propuesta de implementación de la norma BRC (British Retail Consortium) en una empresa agroindustrial(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Urcia Quiñonez, Sonia; Rojas Padilla, Carmen RosaEsta investigación titulada “Propuesta de implementación de la norma BRC (British Retail Consortium) en una empresa agroindustrial”. Ha tenido como objetivo determinar la viabilidad de la implementación de los requerimientos de la norma BRC en una empresa agroindustrial de frutas y hortalizas. En la presente investigación, su objeto de estudio se centra en la aplicabilidad de la norma BRC en una empresa agroindustrial productora de palta y arándano en estado fresco, esta agroexportadora cumple con los más exigentes estándares de calidad nacional e internacional; la cual cuenta con una planta de fabricación ubicada en la ciudad de Trujillo – Región La Libertad, y fue fundada el año 1998 por un inversionista peruano; dentro de sus líneas de producción se encuentra la de palta (Hass, Zutano, Etinger) y arándano (Biloxi). Asimismo, se aplicará un muestreo no probabilístico por conveniencia, definiendo que la muestra de la presente investigación será el área de producción, calidad y gerencia, siendo estas necesarias, ya que se encuentran dentro del alcance de la investigación.Item Propuesta de implementación de un sistema de gestión de calidad para la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Miranda Monzón, Fabio; Rojas Padilla, Carmen RosaEl objetivo de la presente revisión es realizar un diagnóstico, un plan y finalmente una Propuesta De Implementación De Un Sistema De Gestión De Calidad Para La Escuela Académico Profesional De Ingeniería Agroindustrial De La Universidad Nacional De Trujillo, bajo los requisitos de la Norma Internacional ISO 9001:2008 de lo cual se ha obtenido el diagnóstico de la Escuela Académico Profesional (EAP) de Ingeniería Agroindustrial determinando el cumplimiento con los requisitos de la norma ISO 9001:2008, evaluando la cultura de la organización y determinar el impacto de los cambios y el nivel de afectación de las personas. Al realizar la contrastación de los requisitos ISO 9001:2008 en la EAP de Ingeniería Agroindustrial se determinó un porcentaje de cumplimiento promedio de 16%. Con este diagnóstico se estableció un plan de implementación de 9 meses, teniendo a toda la plana docente comprometida bajo un comité de SGC y la elección de un Docente Coordinador del SGC de la EAP de Ingeniería Agroindustrial que daría seguimiento y reporte al comité de SGC. Finalmente se elaboró una propuesta documentaria acorde a los requisitos de la norma internacional ISO 9001:2008, formulándose la Política de Calidad, el Manual de Calidad, el procedimiento de control de documentos y registros, el procedimiento de auditorías internas, el procedimiento de servicio no conforme y finalmente el procedimiento de acciones correctivas y acciones preventivas de la EAP de Ingeniería Agroindustrial, con la cual el porcentaje de cumplimento promedio alcanzo el 31%, no obstante el plan de implementación se mantiene en 9 meses debido a que el mismo está enfocado a cambiar la cultura de toda la EAP de Ingeniería Agroindustrial siguiente el ciclo PHVA.