Browsing by Author "Vega Llerena, Humberto Manuel"
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis arquitectónico del sitio Salinas de Chao: cronología y secuencia constructiva en el periodo precerámico tardío(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Cordova Zafra, Wilfor Ederson; Vega Llerena, Humberto ManuelEl Programa Arqueológico Ecodinámicas Tempranas de los Valles de Chao y Santa (PRAET) – Temporada 2019, ha registrado nuevas evidencias arqueológicas en el sitio Las Salinas de Chao. El objetivo de esta investigación es entender la cronología y la secuencia constructiva del sitio asociado al desarrollo de complejidad social de la Costa Norte del Precerámico Tardío. Tres unidades de excavación han sido realizadas por el equipo de PRAET, dirigido por la Dra. Ana Cecilia Mauricio; de las cuales, en la Trinchera 1, se ha identificado una compleja secuencia constructiva y el registro del fechado más temprano es 4241-3986 años antes del presente (a.p.). De acuerdo al análisis arquitectónico registrado en el Área 1, Área 2 y Trinchera 1; en el sitio se identificó tres fases constructivas asociadas al Precerámico Tardío. Los datos obtenidos evidencian que las estructuras arquitectónicas del sitio Las Salinas de Chao, no fueron edificadas al mismo tiempo, sino que se edificaron por eventos constructivos, ampliando y remodelando sus estructuras, lo que significa que represento un desarrollo autónomo con sus propias estructuras monumentales creando un patrón arquitectónico único en Pampa de las Salinas y comparando la presencia de sitios contemporáneos (Los Pescadores, Piedras Negras) hay una clara diferencia en la complejidad de sus estructuras, en cuanto a su escala y distribución. Finalmente, Las Salinas de Chao ha ido creciendo y formándose en la etapa del auge de sitios monumentales costeros durante el Periodo Precerámico Tardío.Item Análisis iconográfico de las modificaciones corporales en la cerámica mochica del Museo Larco: significado e implicancias(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Murga Milla, Linda Kathering; Vega Llerena, Humberto ManuelSe ha realizado un análisis iconográfico en un corpus de 607 piezas de cerámica mochica que presentan modificaciones corporales, todas estas piezas procedes de la colección del Museo Larco. Para alcanzar el objetivo de construir una primera aproximación tipológica de las modificaciones corporales en Moche, así mismo proponer los significados detrás de ellas, para lo cual se empleó un estudio de carácter comparativo y multivalente, usando el Coeficiente Q de Yule, por ser una medida simétrica de asociación que nos ayudará a identificar los diferentes personajes cuyos cuerpos fueron alterados culturalmente, logrando determinar las principales ideas expresadas detrás de dichas prácticas culturales.Item Análisis Morfo-tecno-decorativo y seriación estilística de la Cerámica Chimú, del Complejo Arqueológico El Brujo y Pampas de Chiquitoy, Valle bajo del Río Chicama(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) De La Cruz Carrión, José; Vega Llerena, Humberto ManuelLa presente tesis es un estudio morfológico, tecnológico y decorativo de la cerámica de filiación Chimú pertenecientes al Complejo arqueológico El Brujo y en las pampas de Chiquitoy, Valle bajo del Chicama, se han seleccionado las piezas de cerámica de filiación Chimú que pertenecen a los museos de Chiquitayap, Museo Cao y Museo Larco. En esta investigación se ha empleado fichas de registro, lo que ha permitido clasificar lo datos tecnológicos, morfológicos y decorativos más reiterativos de la cerámica Chimú para poder identificar las fases estilísticas de acuerdo a los trabajos de Donnan y Mackey (1978), y tener un mejor entendimiento de la cerámica Chimú en esta área geográfica. También se procedió a un registro aerofotográfico de los sitios arqueológicos ubicados en las pampas de Chiquitoy, para complementa el estudio. Este trabajo realizado ha permitido establecer que las fases estilísticas Chimú predominantes, serían las fases Chimú Tardía y Chimú-Inca, esto indicaría que la presencia Chimú en el valle bajo del Chicama se concretaría en las fases tardías, además de que esta ocupación estaría asociada a la ocupación Chimú a las actividades agrícolas y en la ocupación inca en esta zona se continuaría utilizando artesanos Chimú que estarían introduciendo cambios significativos en la cerámica Chimú.Item Arquitectura pública Casma: estructura, función y poder ideológico en la plataforma 1, en el sitio arqueológico El Campanario, valle de Huarmey(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Eche Vega, Jorge Eduardo; Vega Llerena, Humberto ManuelEsta investigación se ha enfocado en el estudio de la arquitectura pública de la plataforma 1, en el sitio arqueológico El Campanario, valle de Huarmey. Los trabajos de intervención arqueológica han permitido identificar cómo la estructura arquitectónica de la plataforma 1 fue diseñada para funcionar como un espacio, donde la élite que habitó El Campanario realizó eventos de carácter social, político e ideológico. El hallazgo de un muro con frisos amarillos que representan al pez “life”, me ha permitido sostener que en el patio de la plataforma 1 se realizaron diferentes actividades de carácter ritual y entre ellas la realización de festines que la élite de El Campanario organizaba con la intención de legitimar su poder. Los fragmentos de cerámica modelada con incisiones estilo Casma recuperados en la excavación y de acuerdo a la zona de distribución de la cerámica, desde el valle de Chao hasta el valle de Huarmey, el sitio El Campanario fue habitado por grupos sociales identificados como Casma. Los restos materiales registrados sobre la plataforma 1 que sirvieron como elementos constructivos, me permiten sostener que fue diseñada, edificada y renovada siguiendo tradiciones arquitectónicas norcosteños. El uso de la caña brava en los cimientos de los muros de adobe como una nueva técnica constructiva, es un claro ejemplo que parte de nuestra historia arqueológica sigue incompleta. De igual manera, se ha hallado restos óseos de camélidos que presentan una aplicación de pigmento rojo. Estos restos óseos fueron recuperados sobre el patio de la plataforma 1, que posiblemente formen parte de una práctica, quizás ritual y que por el momento no se ha registrado hallazgo similar en la arqueología peruana.Item Continuidad y cambio en el uso de cuentas o abalorios entre el horizonte tardío y colonial temprano en la iglesia de Huanchaco, valle de Moche, costa norte del Perú.(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Rodríguez Ventura, Yanira Liseth; Vega Llerena, Humberto ManuelLas cuentas o abalorios, denominados así por ser elementos confeccionados en múltiples formas, materiales, colores y diseños, utilizados para elaborar collares, pulseras u otros objetos para decoración personal, han jugado un papel importante a través del tiempo y el espacio. En el Periodo Horizonte Tardío (aprox.1470-1532 d.C.) y el Periodo Colonial Temprano (1532-1650 d.C.) el hallazgo de cuentas o abalorios en algunos contextos funerarios del Sector Sur y Norte de la Iglesia Colonial de Huanchaco, determinan que se han utilizado éstos objetos como símbolo de poder; caracterizando a un individuo el status social al que pertenece. El uso de cuentas en épocas pre hispánicas fueron parte de un pensamiento cultural, que fueron cambiando ante la llegada de los europeos por innovaciones en los roles sociales e ideológicos. Las excavaciones en el Sector Sur y Norte de la Iglesia Colonial de Huanchaco produjeron una rica colección de cuentas, entre las que destacan variedades notables de formas nativas y europeas. En el presente trabajo de investigación se analizó 2853 cuentas recuperadas en contextos funerarios de adultos y sub adultos, los cuales han sido clasificados según su forma y material, para establecer su continuidad y cambio; así como también permitir evidenciar que ciertos personajes eran más importantes que otros por la cantidad y la calidad de éstos objetos enterrados junto a ellos. Además de estos indicadores, se hace una breve descripción de otros objetos asociados al occiso, es el caso de las cerámicas completas, las cuales no son explicadas de manera extensa, solo son desarrollados descriptivamente para establecer con mayor certeza el periodo al que pertenece, pues el centro de esta investigación es el estudio con mayor énfasis en cuentas asociadas a entierros de la Iglesia Colonial de Huanchaco. Todo esto en conjunto son claros indicadores de las costumbres e ideologías de aquellas épocas en la Bahía de Huanchaco.Item Distribución arquitectónica y organización socioeconómica inca con relación a la cerámica desde la estadística inferencial en Choquerrecuay, Callejón de Huaylas(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Henostroza Mázmela, Ayrk; Vega Llerena, Humberto ManuelAunque varios historiadores han reconocido la importancia de Pueblo Viejo, también llamado Choquerrecuay, en la historia del Callejón de Huaylas como un asentamiento principal de señorío confederado, cabecera de provincia incaica, sede de encomienda y capital de distrito, hasta el momento no se ha llevado a cabo un estudio arqueológico y arquitectónico que identifique las características de la ocupación incaica del sitio. En este contexto, se llevó a cabo un estudio que abordó la ocupación incaica desde una perspectiva arqueológica y arquitectónica, empleando análisis estadístico inferencial tanto en la arquitectura como en la cerámica. Los hallazgos revelaron siete grupos arquitectónicos con funciones específicas, que van desde espacios ceremoniales privados hasta áreas de control, así como un eje de integración arquitectónica que reflejaba la interacción social. La distribución de la cerámica en el sitio se relacionó con diferencias funcionales en lugar de jerarquías, y técnicas de análisis cuantitativo permitieron identificar la dinámica social. Estos resultados destacan la utilidad de aplicar herramientas estadísticas en la investigación arqueológica, lo que arroja una nueva luz sobre la organización socioeconómica incaica y su expresión de poder simbólico en Choquerrecuay, evidenciando prácticas de hospitalidad calculada como medio de perpetuación del poder de las élites incaicas.Item Estudio de las técnicas constructivas y análisis del patrón constructivo del sitio Tres Cerritos -Valle de Virú(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Ruiz Alonso, María Angélica; Vega Llerena, Humberto ManuelEl presente estudio se enfoca en determinar las técnicas constructivas, definir el patrón constructivo e identificar los elementos arquitectónicos del sitio arqueológico “Tres Cerritos” en el Valle de Virú, en base al estudio de las técnicas constructivas utilizadas y el análisis de la disposición espacial de las estructuras. Los resultados obtenidos hasta el momento han revelado una notable destreza y conocimiento por parte de los constructores del sitio “Tres Cerritos”. La precisión en los acabados, la disposición estratégica de las edificaciones y la adecuación al entorno son algunos de los aspectos destacados en la arquitectura de este sitio, además se ha logrado la comprensión de su contribución al panorama arqueológico de la región. Podemos afirmar que el sitio Tres Cerritos ha sido construido dentro de un esquema articulado en el valle Virú, en relación con otros asentamientos próximos de esta cultura. Para su edificación se ha usado principalmente la tapia y las plataformas para aprovechar la morfología del cerro, incluyendo en su planificación, elementos naturales del mismo.Item Factores determinantes de la cultura museológica en la ciudad de Trujillo, 2019 – 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Vega Llerena, Humberto Manuel; López Rodríguez, Nancy IselaLa investigación describe los factores determinantes de la cultura museológica en la ciudad de Trujillo, a partir de la presencia del Estado en la promoción de políticas culturales, alentando por otra parte el crecimiento de una economía capitalista, en beneficio de la expansión de estructuras de concreto armado, conformando las urbanizaciones de la ciudad y trastocando el uso de tierras agrícolas, para atender el acelerado crecimiento demográfico. La investigación se desarrolla a partir de dos técnicas fundamentales, el análisis documental y la encuesta. Uno de los hallazgos de mayor relevancia es que la cultura museológica de la ciudad de Trujillo es débil, debido a que muchas veces la idiosincrasia de la población citadina conlleva a interesarse por conocer los museos foráneos, en detrimento de los museos locales. La deficiente proyección e implementación de políticas culturales generan una débil investigación museológica que no permitiría plenamente la participación e interacción ciudadana en la identificación con su patrimonio y el fortalecimiento de la ciudadanía.Item Incendios intencionales en los espacios arquitectónicos de élite, una perspectiva desde el Complejo Arqueológico Luya, valle de Lambayeque(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Zavaleta Vásquez, Ernesto Vidal; Vega Llerena, Humberto ManuelLa presente tesis trata sobre el tema de los incendios intencionales buscando entender porque están ocurriendo esos eventos, en los diferentes sitios Lambayeque y en qué áreas se están produciendo. Siendo el propósito de contribuir al conocimiento de la civilización Lambayeque en el aspecto religioso y sobre todo tratar el tema de estos eventos desde otra perspectiva. Para ello se utilizó un estudio comparativo y multidisciplinario; además el análisis y descripción de la arquitectura permitieron identificar que estos eventos de incendios se realizan en diferentes tipos de monumentos ya sea plataformas, templos y residencias y, sobre todo, estos eventos estuvieron direccionados a áreas específicas. Estos incendios son el reflejo de un ritual en los espacios arquitectónicos que tuvieron una gran importancia ya sea religiosa o política. Los resultados obtenidos nos evidencian que estos eventos son parte de un proceso ritual que ocurre en espacios arquitectónicos que presentaron una carga religiosa, en donde se realizaban algunas actividades de importancia. Estos eventos han sido interpretados para los diferentes sitios, como eventos rituales de abandono y en otros casos como revueltas hacia las autoridades religiosas. Pero las evidencias recuperadas en Luya, pareciera que se trata de un ritual, que más bien tratan de ser una muerte simbólica del espacio, en un etapa o tiempo determinado. Finalmente podemos concluir que los incendios intencionales están ocurriendo durante el periodo Lambayeque Medio, época que de acuerdo a las evidencias de sedimentación de lluvia recuperados en los diferentes sitios. La sociedad Lambayeque está atravesando una crisis climática y religiosa que conlleva a que los espacios arquitectónicos de carácter religiosa puedan atravesar una muerte simbólica a través de los incendios intencionales en áreas específicas.Item Interacciones sociales en el valle de Huarmey, durante el intermedio tardío: Análisis estructural, tecnológico y estilístico de los textiles Casma del Complejo Arqueológico El Campanario, Huarmey – Ancash.(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Fernandez Siccha, Diego Leandro; Vega Llerena, Humberto ManuelEsta investigación se encargó de realizar estudios a los textiles Casma del Complejo Arqueológico El Campanario, a través de un análisis estructural, tecnológico y estilístico, con el propósito de recolectar información que permita conocer e interpretar las interacciones sociales que mantuvo la cultura Casma de Huarmey con otros grupos sociales. Para cumplir este propósito se utilizó la observación directa y estudios comparativos, y luego se procesó la información a través de cuadros y gráficos estadísticos y comparativos. Esto conllevo a definir a los textiles de la cultura Casma del Complejo Arqueológico El Campanario como la síntesis de un largo proceso de evolución e interacción que duró hasta el Intermedio Tardío, periodo en el cual aún mantenía interacciones sociales con sus pares de la sierra y la costa. Derivando así en la creación de un sincretismo cultural en el valle de Huarmey durante el Intermedio Tardío, donde se combinaban conocimientos locales con tradiciones culturales y tecnológicas de grupos sociales externos. Estos nuevos conocimientos se ven reflejados en el uso de fibras de pelo de camélido, el hilado con torsión en “Z” y el característico uso de la técnica de manufactura Tapiz entrelazado que se usaron en combinación con las tradiciones locales del uso del algodón, el hilado con torsión en “S”, así como la elaboración de prendas complejas a través de la técnica de manufactura Tapiz ranurado.Item La azada en la agricultura del valle de Moche durante el Período Inicial: El caso de Huaca Menocucho(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Herrera Rodriguez, Jhonatan Agustin; Vega Llerena, Humberto Manuel; Watanave Sinarahua, Aldo IvánLa presente investigación se enfoca en el estudio macroscópico y microscópico de las azadas líticas del sector 3 de Huaca Menocucho durante el Periodo Inicial. La azada, como herramienta multifuncional, desempeñó un papel esencial en la agricultura, y su fabricación varió según la disponibilidad y características de la materia prima. Se utilizaron diversas técnicas de manufactura, que se perfeccionaron con el tiempo, y las herramientas eran producidas tanto en canteras como en los campos de cultivo para minimizar los desplazamientos. El uso intensivo de las azadas generaba diferentes tipos de desgaste, lo que en algunos casos requería retoques o modificaciones para mantener su funcionalidad.Item La participación de la población y las instituciones locales como factor estratégico en la conservación del patrimonio cultural: complejo Arqueológico Cerro Saltur, distrito Zaña, provincia Chiclayo, departamento Lambayeque, 2018(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) López Acosta, Alfredo Paúl; Vega Llerena, Humberto ManuelRESUMEN El presente trabajo de investigación tiene el propósito de determinar las causas que originan la falta de identificación cultural de los pobladores del centro poblado Saltur, distrito Zaña, provincia Chiclayo, departamento Lambayeque, en el año 2018. La población fue de 4044 habitantes y la muestra fue de 94 habitantes del distrito de Zaña a quienes se les aplicó los instrumentos de medición. Los procedimientos utilizados fueron los que la estadística nos proporciona, comenzando con la construcción de tablas y gráficos. Se determinó, que el 53.2% de los encuestados entiende por identidad cultural a la herencia de bienes culturales materiales e inmateriales que nuestros antepasados dejaron, el 88.3% de los encuestados indican que el Cerro Saltur si es un complejo arqueológico muy importante, el 61.7% de los encuestados indican que el Cerro Saltur si está declarado como patrimonio cultural de la nación, el 57.5% de los encuestados indican que el material predominante en las paredes exteriores de su vivienda es de adobe y el 78.7% de los encuestados indican que no tienen título de propiedad. Se concluyó que los encuestados tienen una participación activa en la gestión del patrimonio cultural material en el distrito Zaña, provincia Chiclayo y departamento Lambayeque, en el año 2018.Item Patrones funerarios y practicas mortuorias en el sitio pampas gramalote, valle de moche(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Baldeos Terrones, Jhon Antonio; Vega Llerena, Humberto ManuelLos contextos funerarios registrados en Pampas Gramalote, manifiestan un patrón recurrente al momento de enterrar a sus muertos, el mismo se dio como respuesta a una tradición que se venía empleando desde el Precerámico y que se desarrolla aún en el Periodo Inicial o Formativo. Para asegurar este patrón de enterramiento era necesario realizar una suerte de dependencia de rituales funerarios, marcado por una ideología institucionalizada que se vinculaba principalmente al entorno marino, los astros, el cosmos y otros agentes sobrenaturales (culto al anima), realizando ceremonias solemnes hacia la muerte con el fin de entender, unificar y asegurar los lazos parentales entre el mundo de los vivos y los muertos, empleando tradiciones y costumbres adquiridas. Este tipo de ceremonias era de entorno grupal, participando toda la población, evidenciando lazos sociales y religiosos a un nivel macro dentro de la organización. La tradición mortuoria. Identificada en Gramalote también era compartida por otros grupos sociales de la costa central y norte, que se estaban desarrollando sincrónicamente reflejando una clara cosmovisión religiosa regional, expresando lazos sociales extensivos.Item Planificación de la revaloración patrimonial de la cerámica de la comunidad de Araypallpa, distrito de Colcha, provincia de Paruro(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Bombilla Saire, Claudina; Vega Llerena, Humberto ManuelRESUMEN El objetivo principal de esta investigación fue determinar cómo planificar la revaloración Patrimonial de la Cerámica de la comunidad Araypallpa del distrito de Colcha, Provincia de Paruro, tomando en cuenta las percepciones del poblador respecto de la cerámica como patrimonio cultural. El tipo de investigación según el fin que persigue es básica; y, según el nivel de conocimientos adquiridos es descriptiva. El diseño de investigación es no experimental transversal. La población estuvo conformada por los pobladores de la comunidad de Araypallpa indistintamente de sexo, edad o condición socioeconómica. La muestra estuvo conformada por 87 pobladores de dicha comunidad los cuales representan la totalidad de la misma. La investigación sustentada se materializó en el logro de los siguientes objetivos específicos: determinar el nivel de percepción del poblador de la comunidad de Araypallpa sobre el valor patrimonial de la cerámica y establecer mecanismos de mejora dentro de la gestión municipal de la provincia de Paruro sobre la planificación de la revaloración Patrimonial de la Cerámica Araypallpa. Los principales resultados muestran un nivel muy bajo de percepción sobre patrimonio cultural en la comunidad Araypallpa con estado muy malo de manifestaciones culturales, inexistencia de planes para su puesta en valor y/o recuperación. Quedan pocas personas con la sabiduría y técnica ancestral. No se cuenta con infraestructura de servicios básicos e instalaciones adecuadas. Existe desinterés de las instituciones para motivar la necesidad del uso de esta cerámica. La cerámica Araypallpa es distinta y única, netamente utilitaria, de uso doméstico, sin aditivos ajenos a la materia prima que existe en sus yacimientos, sin tecnología, mantiene intacta la técnica ancestral. La cerámica Araypallpa es única, netamente rustica, sin iconografías, su principal característica es ser de uso cotidiano, funcional y de doméstica utilitaria. La adquisición del producto (cerámica de Araypallpa sería de mucho beneficio para los usuarios enmarcado en un consumo de alimentación sana). Finalmente, se propuso lineamientos basados en acciones estratégicas que pasan desde la conformación de asociaciones de alfareros, branding, gestión de insumos propagandísticos, identificación y mapeo de actores involucrados, gestión de comunicación interna y externa entorno a la Cerámica Araypallpa, gestión de financiamiento con los actores pertinentes.Item Prácticas funerarias en el Sitio Arqueológico De Pallka – valle de Casma(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Cruz Mostacero, Ilder Edar; Vega Llerena, Humberto ManuelRESUMEN La investigación “Prácticas Funerarias en el Sitio Arqueológico de Pallka – Valle de Casma” permitió entender los contextos funerarios, cuyas evidencias demuestran que las prácticas funerarias realizadas en este sitio arqueológico, sirvieron para legitimar el rol y justificar el poder de una élite local, durante el Horizonte Medio, periodo marcado por continuas interacciones culturales. La complejidad de la arquitectura funeraria, la disposición de las ofrendas y el contenido iconográfico de las cerámicas encontradas en las tumbas, representan el prestigio personal y espiritual de los individuos enterrados y los procesos de integración política, económica e ideológica sucedidos en el valle de Casma, durante un periodo marcado por mecanismos ideológicos que promovieron una intensa interacción e integración regional. Asimismo, estos contextos, demuestran la formación de liderazgos políticos legitimados en tradiciones culturales locales y creencias ideológicas foráneas, las que permitieron innovaciones en el orden social y en el control económico interzonal ocurrido en el valle de Casma durante el Horizonte Medio. En el estudio de los contextos funerarios no solo se trata de estudiar las técnicas, formas y materiales constructivos de las tumbas, sino también se evidencia del entendimiento de las actitudes de una sociedad hacia determinados individuos o grupos de individuos, y, por lo tanto, captar los roles de estos dentro del conjunto social. Desde épocas muy tempranas el hombre andino tuvo una gran reverencia por sus muertos a los que les atribuían poderes mágicos; es por eso que en las sociedades prehispánicas tuvieron la idea de que el muerto recobraba la vida en el más allá, y es por ello que dispusieron la creación de espacios específicos para la deposición de los muertos. Esperando que con esta investigación se haya contribuido hacia un mejor entendimiento de las Prácticas Funerarias en el mundo andino y la importancia que estas simbolizan para el orden social.Item Prácticas funerarias Virú en la bahía de Huanchaco, valle bajo de Moche - costa norte del Perú(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Sánchez Chuyo, Litzley Shannen; Vega Llerena, Humberto Manuel; Prieto Burmester, Oscar GabrielEl presente trabajo se encuentra inmerso en el marco del Programa Arqueológico Huanchaco y es parte de un creciente interés arqueológico en el periodo Intermedio Temprano, específicamente en las sociedades contemporáneas al fenómeno Moche de la costa norte del Perú. Para ello esta investigación se orienta al estudio del patrón de entierro de 31 contextos funerarios de la cultura Virú hallados en dos sitios del litoral de Huanchaco, valle bajo de Moche, costa norte del Perú. Se propone que Huanchaco fue un asentamiento doméstico y un cementerio donde se encuentran diferentes segmentos de la sociedad Virú. Bajo esta perspectiva, el estudio de los contextos funerarios Virú en la bahía de Huanchaco, ha permitido definir y caracterizar un tipo de patrón funerario de la sociedad Virú para el valle de Moche que se desarrolló durante el Intermedio Temprano, el mismo que se estaría practicando en varios sitios de la costa norte del Perú.Item Relaciones núcleo - periferia entre asentamientos domésticos Chimú Tardío y Chimú Inca en el valle de Moche: el caso La Joyada(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Dominguez Vergara, Jonatan Erick; Vega Llerena, Humberto ManuelLas intervenciones realizadas por el Programa Arqueológico Huanchaco en el sitio arqueológico La Joyada, en la zona litoral del valle de Moche, develaron la presencia de una ocupación doméstica asociada a los periodos Chimú Tardío, Chimú Inca y Colonial. La presente investigación se centró en analizar el material cultural recuperado de dichas intervenciones, con la finalidad de caracterizar la ocupación del asentamiento y su relación con la metrópoli de Chan Chan a lo largo de sus distintos momentos ocupacionales en el marco de la Teoría Sistema - Mundo. De este modo, se demostró que las actividades domésticas realizadas en el asentamiento correspondieron a pesca, marisqueo, agricultura y, posiblemente, algunas actividades artesanales menores, como textilería. Dichas actividades variaron en envergadura a lo largo de la ocupación de La Joyada, iniciando como un posible enclave productivo periférico de la metrópoli de Chan Chan, para luego corresponder a una producción de subsistencia, pero cuya población aún se encontraba inmersa en el sistema político, económico, social y religioso del decadente estado Chimú.Item Técnica constructiva y función del patio oeste de la plataforma 1, sitio arqueológico El Campanario, durante el período intermedio tardío, valle de Huarmey(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Esparza Rojas, Anyi Esthefany; Vega Llerena, Humberto ManuelEsta investigación está orientada en el análisis arquitectónico y de función del patio oeste de la plataforma 1, que se encuentra ubicada en el sitio arqueológico El Campanario, valle de Huarmey. Las nuevas excavaciones arqueológica nos permiten tener un mejor panorama sobre la arquitectónica de la plataforma 1 y de manera particular del patio oeste, que, desde su primera ocupación del sitio, fue orientada para funcionar diferentes actividades sociales, políticas e ideológicas. El diseño del patio oeste, como primera estructura arquitectónica antes de la construcción del patio principal, está relacionada con las primeras actividades que la élite de El Campanario construyó con el objetivo de generar nuevos lazos sociales. Al parecer, el patio oeste perdió su jerarquía al edificarse el nuevo patio con muros y relieves. Las constantes remodelaciones del piso del patio oeste indicarían un uso constante de dicho espacio, y que al dejarse de usar mantuvo un cierto estatus como espacio sacro, de ahí la necesidad y el respeto por cuidar y mantener ese espacio. Así mismo, se ha podido observar en los muros de piedra y de adobe con incrustaciones de madera a lo ancho del muro, es un patrón constructivo propio de la costa norteña.Item Tipología cerámica como indicador de actividades sociales en el sector I de Choquerrecuay, Callejón de Huaylas(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Malpica Quispe, Diana Mardelid; Vega Llerena, Humberto ManuelEsta investigación consistió en realizar un análisis general a los fragmentos de cerámica recolectados durante la temporada de excavación 2018 en el Sector I del sitio arqueológico Choquerrecuay, haciendo énfasis en sus características tecno-morfológicas para llegar a determinar una tipología afiliada a la secuencia ocupacional presente en el sitio; desde el periodo Inca, hasta la fase temprana del periodo Republicano, para así determinar las actividades sociales realizadas a lo largo del tiempo en diferentes ambientes.Item La unidad domestica en el periodo inicial "pampas gramalote" una aldea de pescadores, valle de moche, costa norte del perú.(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Monzon Layza, Elvis Paul; Vega Llerena, Humberto ManuelSe presentan los resultados obtenidos en las excavaciones de los contextos domésticos del sitio arqueológico “Pampas Gramalote”, durante los cuales se descubrió ocho viviendas con sus áreas de actividad. Se partió de la tesis que la vida doméstica aldeana desarrollo una serie de actividades productivas y no productivas, así mismo que la religiosidad jugo un rol importante en su dinámica. Las viviendas registradas en Pampas Gramalote morfológicamente no presenta un patrón arquitectónico, sin embargo su análisis ha ofrecido información sobre el estatus social. La vivienda se caracteriza por presentar hasta cuatro ambientes, en el interior se identificaron áreas de actividad para: reuniones, pernoctar y almacenar; en el exterior se identificó un amplio patio, donde se desarrolló actividades cómo: preparación-consumo de alimentos, producción artesanal y prácticas rituales. El patio constituyo el escenario social más importante de la vida doméstica. En la primera fase (1500-1400 a.c.) las viviendas presentan un promedio de 42 m2; y se organizan en torno a los patios vinculados por el parentesco. En la segunda fase (1400-1300 a.c.) las viviendas decrecen en tamaño, se articulan en torno a principios organizativos en torno a corredores. En todas las viviendas analizadas (V1, V2, V3, V5, V7, V8) se ha identificado un extendido y amplio uso de la hematita y la antracita, la cual se utilizó en contextos de ceremonias rituales, así también se identificó algunas unidades domésticas ligadas a la producción artesanal. Planteamos que la sociedad de “Pampas Gramalote” fue ampliamente religiosa y que esta religiosidad fue el estímulo para el cambio social, pero sustentada en un efectivo aprovechamiento económico de los recursos disponibles. Finalmente se evalúa el Periodo Inicial desde la perspectiva de los contextos domésticos de una aldea de pescadores, en el valle de Moche, en la costa norte.