Tesis de Ingeniería Agronómíca
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Ingeniería Agronómíca by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 473
Results Per Page
Sort Options
Item Efecto de aplicación de ivermectina y cipermetrina, en control de ectoparásitos de gallinas ponedoras en huevo comercial línea Hy Line, criadas en piso(Universidad Nacional de Trujillo, 2003) Vejarano Lezama, Larry Klein; Saavedra Sarmiento, Heráclides HugoEl presente informe de investigación, determinó el efecto en la aplicación de ivermectina y cipermetrina, para el control de ectoparásitos en gallinas ponedoras de huevo comercial, línea Hy line, criadas en piso. El primer paso fue identificar los ectoparásitos presentes en las gallinas, para ello, se procedió a realizar su recolección utilizando 20 gallinas escogidas al azar. Los ectoparásitos encontrados fueron: Menacanthus stramineus (piojo de cuerpo), Ornithonyssus sylviarum (ácaro del norte) y Xenopsylla cheopi, (pulga de rata). Debido a que no existen trabajos de investigación de este tipo, previos al presente, fue necesario realizar una muestra piloto, la cual determinó muestrear 171 gallinas divididas en tres grupos: grupo 1: testigo, grupo 2: se le proporcionó ivermectina a través del agua de bebida y grupo 3: se le administro cipermetrina, aplicada sobre la cama del galpón. Se concluyó que la aplicación de ivermectina a través del agua de bebida permite un mejor control de ectoparásitos, Menacanthus stramineus y Ornithonyssus sylviarum, en comparación con la cipermetrina que los controla en menor gradoItem Efecto de un acidedificante en el rendimiento productivo de pollos de carne de la línea Cobb 500(Universidad Nacional de Trujillo, 2007) Vargas Machuca Larrea, Félix Tomas; Saavedra Sarmiento, Heráclides HugoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar el efecto de un acidificante sobre el rendimiento productivo de pollos de carne de la línea Cobb 500. Para determinar el rendimiento productivo de los pollos se evaluaron los siguientes indicadores: ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, mortalidad y merito económico. Se evaluaron 880 aves distribuidas, de manera equitativa y aleatoria, en 4 tratamientos experimentales a los cuales se les suministró el acidificante a través del agua de bebida en una dosis única (1Lt por cada 1000Lt de agua) y en periodos diferentes (T01, control, sin acidificante; T02, de 1 a 21 días y de 41 a 45 días; T03, de 1 a 28 días y de 41 a 45 días y T04, de 1 a 45 días). A cada tratamiento se suministró 5 dietas diferentes, las cuales poseían niveles isoenergéticos e isoprotéicos para los 4 tratamientos. Como promotor de crecimiento se utilizó Lincomicina, a razón de 4.4g /TN de alimento, de 0 a 40 días de edad. Diariamente se registró el consumo de alimento y la mortalidad. A la recepción, semanalmente y a los 45 días de edad se controló el consumo de alimento y peso de las aves. Para el análisis de resultados se utilizó el Software Microsoft Excel 2003 y el programa estadístico SPSS versión 14.0 para Windows. Obteniéndose los siguientes resultados: Se concluyó que las mejores ganancias de pesos se encontraron en los tratamientos a los cuales se les suministró el producto, siendo mejor T04 hasta en un 6.30 % respeto a T01, de igual modo, el mejor peso final lo presentó T04 siendo este hasta un 6.20% mejor respecto al tratamiento control T01. Estadísticamente el mejor tratamiento fue T04 (p<0.05), no presentando diferencias respecto T03; sin embargo ambos si fueron estadísticamente diferentes a T02 y a T01. Los mejores consumos de alimento se presentaron en los tratamientos a los cuales se les suministró el producto, siendo mejor T02 hasta en un 3.88% respecto a T01. Las mejores conversiones alimenticias las presentaron los tratamientos a los cuales se les suministró el acidificante por más tiempo, siendo T03 (1.81) el mejor hasta en un 3.47% respecto a T01. Las mejores mortalidades las presentaron T03 yT04, siendo estos hasta en un 55.56% mejores respecto a T01. Tanto para el consumo de alimento como la conversión alimenticia y la mortalidad, no se presentaron diferencias estadísticas entre los tratamientos (p<0.05). El mejor mérito económico lo presentó T03, siendo hasta en un 11.12% mejor respecto a T01Item Determinación del volumen óptimo de riego para el cultivo .de ají páprika (capsicum annuum l), por los Métodos de Penmanmonteith y del Tanque Evaporimetro Clase A, en el Valle de - Olmos, Lambayeque(Universidad Nacional de Trujillo, 2009) Fernández Delgado, Willam; Arteaga Caro, Pavel OvidioEl presente estudio está orientado a determinar el volumen óptimo de riego para el cultivo de ají páprika ( Capsicum annuum 1), por el método de Tanque Evaporímetro Clase A, y el método F AO ~enman - Monteith, en el fundo San Ricardo, sector Laguna Larga, valle de Olmos, Región Lambayeque. El sector en estudio se dividió en 3 tratamientos: el primero, un tratamiento testigo, que consistió en aplicar láminas de riego promedio obtenidas de investigaciones anteriores; el segundo que consistió en aplicar láminas de riego obtenidas con el método del tanque evaporímetro clase A y en el tercer tratamiento se aplicó láminas obtenidas con el método F AO Penman - Monteith. Cada uno de ellos con tres repeticiones. La respuesta del cultivo fue determinada evaluando las características biométricas de la planta, la calidad externa del fruto y los componentes del rendimiento. El volumen de agua aplicado en cada método fue: tratamiento testigo (5550.?_0 m31Ha), tratamiento Penman- Monteith (5372.54m31Ha), tratamiento Tanque Evaporímetro Clase A (5132.39 m31Ha); correspondiéndole una lámina de riego promedio diaria de: 3.58rnrnldía, 3.51mm/día, 3.35rnrnldía respectivamente. Estos volúmenes de riego no presentan una diferencia estadística significativa sobre el rendimiento del ají paprika. El rendimiento del paprika obtenido como producto disecado fue de: tratamiento Testigo 3.44 trniHa, tratamiento por Penman - Monteith 3.50 trniHa y para el tratamiento de Tanque Evaporímetro Clase A 3.30trn1Ha. Observándose que el mayor rendimiento se obtuvo con el tratamiento de Penman - Monteith.Item Parámetros para el diseño del Sistema de Drenaje en los Campos Juan Pablo 11 y Pablo VI, en la Administración Veracruz - Empresa Casa Grande S.A.A.(Universidad Nacional de Trujillo, 2009) Aguirre Contreras, Elar Javier; Paz Vergara Pérez, Juan EmilioEn el presente trabajo de investigación se han realizado estudios básicos de drenaje que implica topografía, estudios de suelos, freatrimetria, salinidad del agua de riego y del freático, en la Administración Veracruz (Anexo de la Empresa Casa Grande), sector de Magdalena de Cao del Valle Chicama, con lo cual se ha logrado determinar los parámetros para el diseño del Sistema de Drenaje Parcelario y que esto a su vez nos permita rehabilitar los suelos afectados por el mal drenaje natural. Previamente se realizaron estudios de suelos con la finalidad de determinaria textura, conductividad hidráulica, pH, salinidad, porosidad drenable, etc. Para este estudio se instaló una batería de pozos de observación los cuales abarcaron todo el campo, estos pozos nos permitieron tomar lecturas del nivel freático cada semana, las cuales nos dieron una idea del movimiento del agua subterránea y así poder evaluar el área critica. Con esta información se logro determinar la variación del nivel freático y así poder elaborar los planos de Isoprofundidad (profundidad del nivel freático), planos de lsosalinidad (distribución de las sales en el terreno), planos de Contorno (indica la dirección del flujo). Con el resultado obtenido tanto de los estudios de suelo como de la napa freática se lograron determinar la recarga normativa en la zona más afectada por el freático. Conociendo dicho parámetro y la topografía de la zona de estudio se procedió a diseñar un sistema de drenaje parcelario adecuado para dichos campos con problemas de drenaje, lo cual nos permitirá evacuar las aguas excedentes del campo y a su vez nos permita poder realizar un buen lavado de sales que nos garantice mejorar la producción.Item Trazo y diseño del canal Parasive - Julcan La Libertad 2008(Universidad Nacional de Trujillo, 2009) Alayo Paredes, Manuel Sotero; Ulloa Benites, Darwin; Villanueva Sánchez, Jorge ArturoEl presente proyecto busca la ejecucion del canal de regadio con fines agrícolas de 3,218 m de longitud cuyo caudal de conducción será de 0.08 m3/s, revestido de concreto, este canal presentara secciones rectangulares, trapezoidales y revestimiento con tuberia; se ejecutaran las obras de arte como son; Bocatoma, desarenador, Aliviadero, camara de carga , poza disipadora y instalacion de sus compuertas parcelarias. la factibilidad técnica y económica de establecer este proyecto, en el sentido de asegurar que prácticamente todos los proyectos de puesta en riego presentan una alta rentabilidad, aún considerando altos costos de inversión. Para lograr lo anterior se desarrolla un estudio asi como el reconocimiento de la zona y sus condiciones agroclimáticas, condiciones y características de sus suelos, presencia de mano de obra que demandara el proyecto, los rubros y especies cultivadas en la zona, etc. Por otra parte, se desarrolla una presentación de estudio técnico, en cuanto a las características y condiciones que estos cultivos demanda. Además, se hace un estudio económico del proyecto, donde se presentan los recursos necesarios para su desarrollo y gestión, análisis de precio y volumen de los cultivos más sobresalientes de la zona comercializadas en el mercado nacional, y en base a estos resultados obtenidos, se presentan proyecciones de precios y volúmenes los que se utilizaran para determinar los ingresos que genera el proyecto.Item Determinación de las eficiencias de conducción, distribución y operación en el sistema de riego del Canal lateral 5. Valle Chao(Universidad Nacional de Trujillo, 2009) Minchola Veneros, Eyser Alex; Radas Montenegro, Noelia Elizabeth; Arteaga Caro, Pavel OvidioEl presente estudio, está orientado a determinar las Eficiencias de Conducción, Distribución y Operación del Sistema de Riego del Canal Lateral 5, que sirve para irrigar las áreas de las Comisiones de Regantes Lateral 5A y Lateral 5B de la Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego Chao. En tal sentido se realizó, el inventario la red de canales, estructuras de control y medición del sistema de riego, así mismo se aforo los caudales de entrada y salida de los canales a fin de cuantificar la Eficiencia de Conducción y Distribución, a partir de las cuales se determinó la Eficiencia de Operación del Sistema. Bajo las condiciones actuales de la infraestructura de riego y el nivel de desarrollo alcanzado en la distribución del agua se ha determinado una Eficiencia de Operación promedio de 81 % para la Comisión de Regantes Lateral 5A y de 78 % para la Comisión de Regantes Lateral 5B, obteniéndose así una Eficiencia de Operadón Ponderada de 79% para el Sistema de Riego del Canal Lateral5. La Eficiencia de Operación del Sistema de Riego del Canal Lateral 5 depende en gran medida del estado de conservación de los canales y de la infraestructura en general. Son los canales laterales de tercer orden, en definitiva, los que determinan el valor de dicha eficiencia debido al mal estado de conservación en el que se encuentran. Así mismo otro de los factores que influyen en forma negativa en los valores de las eficiencias, aunque en menor cuantía, es cierto desorden que se produce en la distribución del agua por la falta de un seguimiento adecuado del plan de cultivo y riego. El grado de desarrollo alcanzado en la operación del Sistema de Riego del Canal Lateral5 es "FUNCIONAL", es decir: Se realiza una operación aceptable del sistema de riego en la captación, distribución y uso del agua disponible. Por lo general los usuarios reciben el agua que les corresponde y están relativamente informados sobre sus derechos y obligaciones. Sin embargo incurren en cierto descuido con el mantenimiento de los canales e infraestructura de riego en generalItem Estudio de alternativas para el encauzamiento y defensa ribereña del Río Chicama - Sector Boladero(Universidad Nacional de Trujillo, 2009) Prieto Castro, Mark Ernesto; Narro Jimenez, Franklin Adolfo; Villanueva Sánchez, Jorge ArturoEl río Chicama cuenta a la actualidad hasta con 21 puntos críticos que necesariamente deben ser atendidos con trabajos de encauzamiento y defensa ribereña, siendo uno de ellos el sector "Saladero" que está ubicado sobre la margen izquierda del río Chicama frente al cerro denominado Saladero, sector San Antonio, que durante el último fenómeno El Niño condujo un caudal de 1500 m3/s. Fue el punto mas crítico debido al estrechamiento que presenta en esta zona, produciéndose desborde e inundación que llegó hasta el poblado de Chiclín, arrasando con terrenos agrícolas y pequeños poblados. Este problema aún después de diez años, a pesar que el Ministerio de Agricultura a través del PERPEC ha venido realizando trabajos definitivos de encauzamiento y defensa ribereña a base de enrocados, no ha sido suficiente para garantizar que el cauce del río no presente riesgo de inundación. El presente estudio "Estudio de Alternativas para el Encauzamiento y Defensa Ribereña del Río Chicama - Sector Boladero" pretende analizar las alternativas más favorables técnicas y económicas para la ejecución de los trabajos de encauzamiento y defensa ribereña del sector en estudio, que a futuro garantizará la disminución de los riesgos de desbordes einundación a los poblados aledaños y áreas agrícolasItem Aprovechamiento del agua en la comunidad de Llamactambo-Bolívar para uso poblacional y un modulo de riego tecnificado(Universidad Nacional de Trujillo, 2010) Marín Melo, Edward Andy; Rodríguez Otiniano, Jhonny Michael; Carrasco Silva, Anselmo HumbertoEl presente trabajo aprovechamiento del agua en la comunidad de LLamactambo Bolívar para uso poblacional y un módulo de riego tecnificado se desarrolló en la Comunidad Campesina de LLamactambo, ubicada en el distrito de Uchumarca, provincia de Bolívar, en el departamento de La libertad, a una altura de 3376 m.s.n.m. y pretende ser un proyecto productivo y sostenible que empuje al agricultor a mejorar su calidad de vida. Los objetivos son aprovechar el agua en la comunidad de Llamactambo -Bolívar para uso poblacional a través de un módulo de riego tecnificado. Para el diseño del riego por aspersión se utilizó el método analítico a través del programa computacional Excel y para el diseño del agua para uso poblacional se consideró las "Normas y Requisitos para los proyectos de agua potable y alcantarillado destinado a las localidades Rurales", aprobado por R.S. ~ 148-72-VI-DM del ministerio de Vivienda y Construcción, asimismo las Normas de Saneamiento Básico Rural. Para el aprovechamiento del agua tanto para uso poblacional y agrícola se utilizó el mismo sistema de conducción y las obras de arte. Los resultados obtenidos para el diseño son: Instalación de 1274.00 m de tubería de conducción de PVC C.7.5 de 0 4", 730 mi de red matriz de PVC C.7.5 de 0 2", 540 ml de red de distribución (agua de riego) de PVC C.7.5 de 0 1 Yz", construcción de una estructuras de captación; un reservorio de concreto armado fc=210 Kg/cm2 de 67m3 (Incluye volumen de agua para riego y consumo humano), dos cámaras rompe presión, una cámara de purga, instalación de 05 válvulas de aire al final de las tuberías secundarias, 150 ml de mangueras de 20 mm de diámetro, con regantes móviles de 70 mts de longitud (35 m. cada regante), con 04 aspersores en cada regante distanciados cada 10 mts, excepto los primeros que se ubicarán a 5 mts de la línea secundaria. Colocación de 34 Hidratantes cada 16 m., según diseño agronómico. Coloración de 14 aspersores móviles con elevadores, sobre los regantes. Con el presente trabajo se aprovecha el agua para regar 5.35 Has, 192 habitantes (24 familias) de la comunidad de Llamactambo-BolívarItem Programación de riego por gravedad a través de un método analítico en el Cultivo de Caña de Azúcar (saccharum officinarum) en el campo médianos I a 1 (95.23 ha) en la Empresa Agraria Chiquitoy. Valle Chicama(Universidad Nacional de Trujillo, 2010) Pinillos Castro, Carlos Miguel; Carrasco Silva, Anselmo HumbertoEn la programación del riego es esencial estimar tanto el agua que consumen los cultivos o su evapotranspiración y la cantidad de agua que puede almacenar el suelo explorado por las raíces del cultivo, es decir cuándo se ha de regar y cuánta agua aplicar. Para esto es imprescindible conocer las características del cultivo, las características físicas del suelo y las condiciones climáticas de la zona. Con la programación del riego podemos perseguir una maximización de la producción, de la calidad de los productos, ahorro de fertilizantes, de agua etc. Para realizar la programación analítica de riego para Saccharum Officinarum "caña de azúcar", campo Médanos 1 A 1 (95.23 Ha) en la empresa agraria Chiquitoy. Valle Chicama". Para ello, se realizaron muestreos básicos, para la determinación de textura, densidad aparente (Da), capacidad de campo (CC). Para el consumo de agua por el cultivo de caña de azúcar, utilizamos los promedios de evapotranspiración potencial de cada mes, hallados por el método del Tanque Tipo A con su respectivo coeficiente de cultivo de acuerdo a la edad de la caña de azúcar. Los intervalos de riego fueron determinados para cada clase textural, además se efectuaron pruebas de avance de riego a diferentes tiempos, a fm de dar recomendaciones del tiempo de riego adecuado para los suelos de clase franco arenoso y arena franca relacionado con la edad de la caña de azúcar. Las interrogantes de cuándo regar y cuánto aplicar sólo tendrán respuesta a partir del cálculo de las láminas de agua a aplicar en el suelo y de la cuantificación de la evapotranspiración diaria de los cultivos por el método analítico, es decir mediante el análisis del estado de pérdidas y ganancias de los estados de humedad. Con este fin, se ha desarrollado la presente investigación, que permite conocer de manera aproximada el agua rápidamente disponible en el suelo y en función a ello contabilizar el número de días óptimos para poder regar los campos, antes de que estos se sometan a períodos de déficit de humedad. El volumen calculado según la programación de riego para el campo Médanos 1 A 1 (95.23 Ha) en la empresa agraria Chiquitoy. Valle Chicama" es de 12,525.00 m3/año/ha.Item Aplicación del modelo HEC RAS 4.0, para determinar los parámetros hidráulicos en el Río Moche margen derecha del sector Espino Limón - 2009(Universidad Nacional de Trujillo, 2010) León Amaya, Miguel Humberto; Otoya Ayesta, Amanda Magali del PilarEl ,presente estudio de tesis ha dispuesto la aplicación del software HEC RAS 4.0 del cuerpo Ingenieros de la Armada de los estados unidos, la cual tiene un procedimiento basado en la solución de la ecuación de energía unidimensional con pérdida de energía debido a la fricción por medio de la ecuación de Manning, utilizando el método por pasos que es un método aplicable para el cálculo tanto de perfiles de flujo en canales prismáticos como en aquellos de geometría muy variada, con la finalidad de terminar los parámetros hidráulicos. El HEC RAS 4.0 es un paquete integrado de análisis hidráulicos, el sistema es capaz de realizar cálculos de los flujos de la superficie del agua, cálculos de flujo uniforme e incluirá flujo variado, transporte de sedimentos, etc. Los objetivos se lograron a través del correcto procedimiento de la aplicación del software Hec Ras 4.0, interrelacionando entre la extensión Geo Ras, y Are Gis 9.1; así como lo datos requeridos por los sistema. El estudio se desarrollo en el sector Espino Limón, del rió Moche, con una extensión de 1.5 Km., el cual encontramos en eminente peligro de desbordes gracias a los resultados obtenidos de los parámetros hidráulicos, mediante la aplicación del software, en al cual concluimos la necesidad prioritaria de obras de defensa ribereña. Al utilizar la integración de los modelos hidráulicos Hec Ras, con la tecnología SIG nos proporciona, mayores y mejores funcionalidades para el almacenamiento de datos así como la visualización de los resultados a través de la generación de los mapas temáticos geo-refenciados, de manera de tener una visión integral de la realidad.Item Técnicas de instalación y manejo de palto (persea americana mill) en virú, La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Alvarez Rodríguez, Pabliot; Zavaleta Armas, Julio CésarEl presente trabajo de investigación se realizó durante los meses de enero a mayo del 2011, en la Provincia de Virú. El objetivo principal fue describir las técnicas de Instalación y manejo de Palto (Persea americana Mill) en Virú, La Libertad. Los datos tomados de fuentes de información secundaria y visitas de campo, entrevistas personales etc., fueron sometidos a análisis de información para hacer un diagnóstico de la situación actual mediante el siguiente procedimiento. En primer lugar se recolectó diferentes fuentes de información secundaria como libros, tesis, revistas etc. En segundo lugar se recolectó la información a través de entrevistas personales a diferentes personas involucradas con huertos de palto en la provincia de Virú y a través de visitas técnicas a campos a plantaciones de palto. Por último se realizó el diagnostico comparando las diferentes formas como los agricultores desarrollan este cultivo. Pudiendo llegar a las siguientes conclusiones: En la provincia de Virú existe un gran sector en donde si se da las técnicas de instalación y manejo del cultivo adecuado de una manera tecnificada; los que optaron por incorporar las técnicas de instalación como una herramienta adicional en su manejo de un huerto de palto que les permite mejorar su producción y logran competitividad frente al mercado, teniendo mayor productividad e ingresos económicos; La presencia de plagas se da mayormente en huertos pequeños en donde el palto está asociado con otros frutales y el agricultor no lleva un buen manejo del huerto y descuida las labores existiendo plantas llenas de polvo y con ello plagas y enfermedadesItem Efecto del nitrógeno de liberación controlada (coron) en el crecimiento y rendimiento de Zea Mays l. hibrido Dekalb 5005 en ASCOPE - LA LIBERTAD(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Saboya Cruzado, Fidel; Ramírez Torres, Luis AntonioEl experimento fue instalado el 09 de marzo del 2011 en el anexo de Pacala – Mocan, del distrito de Casa Grande, perteneciente a la provincia de Ascope, departamento de La Libertad. El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar con tres repeticiones. El material genético estuvo constituido por el híbrido comercial de maíz Dekalb 5005.Los objetivos de la aplicación de nitrógeno de liberación controlada (CORON) fueron: evaluar el crecimiento y rendimiento del maíz amarillo duro Zea mays L. Hibrido Dekalb 5005 en la localidad de Mocan - La libertad. Las características evaluadas fueron altura de planta, diámetro inferior, medio y superior del tallo, número de hojas totales, área foliar, longitud de mazorca con brácteas y sin brácteas, diámetro de mazorca total y diámetro de coronta, peso de mazorca con y sin brácteas, rendimiento parcelario y por hectárea. Se concluyó que los tratamientos en estudio sin CORON, con CORON 12 l./ha aplicados al aporque y con CORON 6 l./ha aplicados al aporque y 6 l./ha aplicados a los 15 días después no han producido diferencia estadística significativa con respecto a la altura de planta, al número de hojas totales por planta, diámetro inferior, medio y superior del tallo, longitud con y sin bráctea de mazorca, diámetro de mazorca y de tusa. El tratamiento T 3 no ha influenciado estadísticamente en el rendimiento y rendimiento con respecto a los tratamientos T 2 y T 1; y que los tres tratamientos en estudio no han producido diferencia estadística significativa con respecto al rendimiento por hectáreaItem Problemática del cultivo de arroz (oryza sativa l.) en la provincia gran chimú, La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Zarate Terrones, Eunises Cecilia; Zavaleta Armas, Julio CésarLa presente investigación se realizó en los sectores de El Cruce de Cascas, Puente Ochape, Sinupe y Punta Moreno, ubicados en el distrito de Cascas, provincia Gran Chimú, La Libertad en los meses de enero a mayo 2011, siendo el objetivo principal de este trabajo plantear una propuesta para el manejo integrado en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en la provincia Gran Chimú, La Libertad. Esta propuesta se engloba en mejorar las técnicas propias de su conducción así como de la implementación de métodos estratégicos para el control respectivo de malezas, plagas y enfermedades, en donde se vea como última opción de control a la aplicación de químicos. Basándose en esta realidad se logrará reducir de manera considerable los costos de producción que conlleva la conducción del cultivo de arroz en la provincia Gran Chimú. Para las observaciones se tomó en cuenta las formas de conducción y métodos de control que ejercen los productores de arroz al cultivo, se realizaron encuestas a los productores de arroz de la zona con la finalidad de recabar la información necesaria para realizar el presente trabajo en el cual finalmente se determinó que la provincia Gran Chimú presenta factores edafoclimáticos que favorecen el buen desarrollo del cultivo de arroz. Finalmente se determinó que la propuesta de un manejo integrado del cultivo busca mejorar sus condiciones de conducción implementando o fortificando las técnicas ya conocidas, de manera empírica, por el agricultor arrocero de la provinciaItem Inductores de desarrollo radicular en el rendimiento y calidad de frijol (phaseolus vulgaris l.).(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Urcia Cruz, Simón; Luján Salvatierra, Ángel PedroEl presente trabajo Inductores de desarrollo radicular en el rendimiento y calidad de frijol (Phaseolus vulgaris L.) tiene como objetivo valorar la utilidad de los inductores del desarrollo radicular en frijol gracias a las grandes ventajas que proporciona en cuanto a rendimiento y calidad. La rentabilidad del cultivo puede incrementarse de diferentes formas. Una de éstas es mediante la aplicación de inductores del desarrollo radicular, siendo su efecto optimizar la síntesis endógena de auxinas y citoquininas estimulando el crecimiento del sistema radicular y la formación de raíces laterales. Para llegar a determinar las ventajas que proporciona la aplicación de Inductores del desarrollo radicular en cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.), se obtuvo información de los distintos trabajos realizados en otros países como Mexico, Chile, etc. en los cuales se observa que varían en dosis, momentos y números de aplicaciones pero con resultados similares en la mayoría de ellos. También se obtuvo información correspondiente a las zonas de Virú – La Libertad, de profesionales y agricultores de la zona. Con los resultados en los distintos trabajos se llegó a determinar que la aplicación de inductores de desarrollo radicular (Humifol, Kelpak, Sipi-Q, Radix, Pilatus) tienen efecto directo en el redimiento y calidad. También se determinó que el momento de aplicación es fundamental en la etapa de crecimiento de raíz, ápices foliares y yemas. La dosis y número de aplicaciones no se generaliza en todas las variedades.Item Efecto del tiempo de hidroinmersión en el crecimiento y desarrollo de esquejes de "Vetiver" Chrysopogon zizanioides L. en sistema aeropónico(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Altamirano Guevara, Arcely Denia; Luján Salvatierra, Ángel PedroLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto del tiempo de hidroinmersión en el crecimiento y desarrollo de esquejes de “vetiver” Chrysopogon zizanioides L. en el sistema aeropónico, con el fin de generar información tecnológica que favorezca el prendimiento y desarrollo de los esquejes en un sistema cuyas condiciones son favorables para este cultivo. El experimento fue instalado el 4 de abril del 2011 en el Módulo de Cultivos Hidropónicos de la Universidad Nacional de Trujillo. Se utilizó el Diseño estadístico completamente al azar, tomándose 48 esquejes como unidades experimentales, distribuidos en 6 tratamientos con 8 repeticiones cada uno, determinados por periodos de tiempo de hidroinmersión desde 0, 24, 48, 72, 96 y 120 horas, los cuales se sembraron y cultivaron en aeroponía durante tres meses. Las evaluaciones realizadas fueron: porcentaje de prendimiento, mortalidad, número de macollos, longitud y peso seco de raíz y hojas, para este último parámetro las muestras fueron secadas en horno eléctrico. La primera evaluación se realizó a los 7 días después de la siembra y el resto cada 15 días. Los resultados mostraron diferencias significativas en los tratamientos. El porcentaje de mortalidad de vetiver fue de 100 % para el tratamiento T0, y de 37.5 % y 12.5% para los tratamientos 1 y 2 respectivamente, en el resto no hubo pérdidas por mortalidad. El mayor número de macollos formados estuvo determinado por el tratamiento 4, seguido en orden de importancia por los tratamientos 5, 3, 2 y 1. La mayor longitud de raíz fue del tratamientos 5 con 1.64 m y en hojas, el tratamiento 4, con 1.24 m. El mayor peso seco de raíz y hojas estuvo dado por el tratamiento 5 con 22.91g y 22.65 g en promedio respectivamente, seguido en orden de importancia por los tratamientos 4, 3, 2 y 1.Item Aplicación de cianamida hidrogenada para la homogenización del brotamiento de la vid (Vitisvinifera) en Cascas(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Siguas Díaz, Oscar Daniel; Méndez García, Eduardo FelipeLa uva en los últimos años se ha convertido en el cultivo de exportación con mayor crecimiento económico, aumentando en 61% las áreas instaladas en las diferentes zonas de la región por ser un cultivo rentable y con una amplia ventana de salida para los Estados Unidos y Europa. Este hecho viene obligando a los productores a obtener una fruta de mejor calidad y mayor producción. Para ello se realizó un trabajo de investigación con el objetivo de determinar la eficiencia de la cianamida hidrogenada en el brotamiento de la vid (Vitisvinifera), a través de la descripción de resultados obtenidos por: Encuesta a los agricultores y Evaluación en campos instalados.Dicho estudio se llevo a cabo en las zonas de Corlas, Platanar, Bellavista, La Pampa y Palmira, pertenecientes al distrito de Cascas, provincia Gran Chimú, ubicada en la parte media de la cuenca del río Chicama a 1274 msnm, con un clima anual promedio entre 17.44 °C a 27.30 °C, lo cual ha permitido una cedula de cultivo muy diversificada, albergando a más de 2,000 hectáreas irrigadas por el río Cascas, que son aptos para la agricultura, especialmente a la siembra de Uva. Se encuestó a un total de 50 viticultores, correspondiendo 10 agricultores por zona de trabajo, con la finalidad de rescatar de primera fuente sus experiencias en campo, aplicando Cianamida Hidrogenadaen términos de: dosis, frecuencia, modo, temporada, etc., obteniendo como resultado una disconformidad del viticultor frente a la desuniformidad de brotacion, causado por el poco tiempo de poscosecha que la planta obtiene así como las dosis y materiales de aplicación no adecuadas.De igual manera se realizaron evaluaciones en campos recién podados y al brotamiento en fenología de hojas visibles, extendidas y racimos visibles. La primera evaluación fue entre los 14 y 21 dda de Cianamida, mientras que la segunda 7 días después, es decir entre 21 y 28 dda respectivamente, obteniendo la cantidad de yemas por planta, comparativos de brotación – producción y vigorosidad de brote. Por lo tanto esta identificación actual del cultivo de uva nos apertura múltiples posibilidades para una intervención técnica y profesional en beneficio del sector agrícola de la zona.Item Respuesta de niveles de npk en el crecimiento y producción de cebolla (allium cepa l.) var. “roja arequipeña” en pampas de SAN JUAN, LAREDO(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Amaya Robles, Julio Estuardo; Méndez García, Eduardo FelipeCon el objetivo de determinar la influencia de niveles crecientes de nitrógeno y potasio en el crecimiento y producción de bulbos de cebolla, fue conducido un experimento en el Campo Experimental del Instituto de Investigación y Transferencia Agropecuaria ubicado en el sector Pampas de San Juan Laredo, La Libertad. La instalación del almácigo fue realizado el 03.10.2010 y el trasplante el 11.11.2010, las evaluaciones, se hicieron hasta el 31.01.2011, día de la cosecha. El diseño experimental utilizado fue de Bloques Completos al Azar con arreglo factorial 3x4 con tres repeticiones y doce tratamientos que resultaron de las combinaciones 60, 120, 180 y 240, kg de N ha-1; y 40, 80 y 160 kg de K2O ha-1, utilizándose como dosis única 80 kg de P2O5.ha-1. Se utilizó semilla certificada de cebolla var. “Roja Arequipeña”. Se evaluaron las variables altura de planta, número de hojas, diámetro del falso tallo, diámetro polar y ecuatorial del bulbo, y rendimiento. Los resultados indican que el nitrógeno promovió un mayor desarrollo de la planta debido a una mayor disponibilidad del nitrógeno sobre el potasio cuyas respuestas a las variables en estudio fueron independientes, no se encontraron variaciones con dosis de N para el diámetro ecuatorial siendo mayor el diámetro polar. Se obtuvo respuesta linear al nitrógeno para la variable altura de 44.9 cm con la dosis de 120 kg de N.ha-1 y de 14.7mm para diámetro del falso tallo con 60 kg. de N.ha-1. Así mismo se verificaron respuestas lineares al potasio para el diámetro polar de 58.013 mm con la dosis de 60 y 80 kg.ha-1de NxK. Se obtuvieron respuestas lineares para el peso de bulbos con rendimientos de 1,010 y 1,006 gr-1 promedio de 10 bulbos, con las combinaciones de N120xK80 y N60 x K80; y una respuesta cuadrática a N con la dosis de 120 kg.ha-1 de N con la cual se promovió la mayor producción de bulbos de cebolla.Item Efecto del anillado en palto (Persea americana Mill.) cv. Hass en el valle de Chao, La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Vásquez Jara, Nathaly; Borbor Ponce, Miryam MagdalenaEl presente trabajo se realizó desde el mes de agosto del 2009 hasta el 30 de julio del 2010 en el Lote B002. Módulo B. en el fundo de Avo Perú SAC, ubicado en la Panamericana Norte Km. 494 en el Valle Chao Virú, La Libertad, Perú.El objetivo del ensayo fue evaluar el efecto del anillado en palto (Persea americana Mill.) cultivar Hass en diferentes meses del año bajo las condiciones de los huertos de Avo Perú SAC. en el valle de Chao, distrito Virú, La Libertad; sobre el número de frutos cuajados, calibre y rendimiento de fruta respectivamente._x000D_ El primer anillado se hizo en agosto, el segundo en noviembre, el tercer en enero y el cuarto en febrero. Los tres primeros tratamientos tuvieron 10 plantas y el último 20, en cada planta se anilló una rama y otra se eligió como testigo.Los resultados obtenidos para número de frutos cuajados, número de frutos a la cosecha y rendimiento indican estadísticamente la ausencia de diferencias estadísticas significativas al 0.05 entre ramas anilladas y sin anillar en ninguna de las fechas; ni entre las diferentes fechas de anillado. En cambio, en el peso promedio de fruto se observó diferencias significativas por efecto del anillado realizado el 23 de noviembre del 2009 así como del 19 de febrero del 2010, disminuyendo el peso promedio de fruto en la rama anillada en noviembre, por el contrario aumentó en febrero. Los anillados de agosto y enero incrementaron entre 10 a 13 %, el número de frutos de calibre 14 al 18, en cambio el anillado de noviembre no significó ninguna variación y por último el anillado de febrero disminuyó en un 5 %.Item Control químico de Oligonychus punicae (Arañita marrón) en Persea americana Miller variedad Hass, en Lambayeque(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Cruzado Padilla, Fernando Ysmael; Ríos Campos, Nelson HoracioEntre los meses de Enero y Abril (verano) del año 2011 se realizó un trabajo de campo con el objetivo de describir como la empresa Agrícola Cerro Prieto S.A.C. viene realizando el control químico para el ácaro Oligonychus punicae (arañita marrón) en el cultivo de palto var. Hass, de 1.5 años. La densidad de plantas fue de 666 árboles por ha.; con riego por goteo. Los productos utilizados fueron registrados para dicho cultivo y el uso de cada uno estuvo basado en un umbral de acción establecido por la empresa y su aplicación dependió del porcentaje (%) y grado (G) de infestación del ácaro. Los productos utilizados fueron: una mezcla de un detergente agrícola out dust 200 cc/cil + un aceite agrícola conocido comercialmente como biol 200 cc/cil, utilizado para lavados cuando hay presencia de arañita marrón y un producto a base de azufre micronizado con cal, preparado en la empresa denominado sulfocalcio en dosis de 6 lts/cil, producto aplicado cuando el % de infestación de hojas supera el 8% (24 hojas infestadas) y el G de infestación de adultos y ninfas esta en G:1(1 a 5 individuos por hoja)._x000D_ Las aplicaciones se realizaron mediante un tractor pistola, de manera regulable y con personal de campo (12 pistoleros por tractor pistola). Las presiones fueron 250 lb/pul2 en el caso de los lavados y 150 lb/pul2 en el caso de la aplicación del sulfocalcio, con caudales de 1000 Lts/ha. y 400 Lts/ha., respectivamente._x000D_ Los resultados indican que el sulfocalcio controló poblaciones del 12% de infestación y las mantuvo por debajo del umbral de daño (8%), y no fue necesario aplicar acaricidas como lo muestra el umbral establecido._x000D_ En el caso de los lavados con alta presión a base de aceites más detergentes solo se pudo controlar poblaciones bajas (< al 2% de infestación) del ácaro.Item Alternativas de rotación de cultivos después del arroz (oryza sativa l.), en Chepén - La LIbertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Becerra Quiroz, Gaby Anais; Méndez García, Eduardo FelipeEl presente trabajo describe las alternativas de rotación de cultivos después del arroz Oryza sativa L. desarrollado en la provincia de Chepén, La Libertad, entre los meses de junio y octubre del 2012. Se seleccionaron campos agrícolas de la zona con diversos cultivos alternativos, donde se recopiló información y experiencias de los agricultores que hacían rotación de cultivos, registrándose en encuestas. También se utilizaron registros oficiales del Ministerio de Agricultura, Junta de Usuarios Sub Distrito de Riego Regulado Jequetepeque de Guadalupe. Tomados los datos se procedió a realizar cuadros, no se aplicó ningún diseño estadístico por ser de carácter descriptivo. Como resultado se obtuvo que el cultivo de maíz sembrado como rotación después del arroz, es la alternativa más rentable debido a la relación costo beneficio, comparado con otros cultivos de rotación como la alcachofa y cebolla entre otros.