Tesis de Educación Secundaria Mención : Lengua y Literatura
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Educación Secundaria Mención : Lengua y Literatura by Subject "Aprendizaje activo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item El cuento como estrategia lúdica para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de cuarto de secundaria(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Vásquez Valverde, Rony Anthony; Venegas Piminchumo, Cecilio EnriqueEl presente trabajo se ha realizado para los estudiantes de cuarto de secundaria en el año 2024. Con el tema titulado "El cuento como estrategia lúdica para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de secundaria”. Esta sesión de aprendizaje tiene como finalidad que los discentes puedan mejorar su comprensión lectora al momento de responder las preguntas de manera pertinente y concisa. El sustento teórico se ha tomado como referencia a diversos autores que hablan del tema e información de la praxis docente para el buen desarrollo del área de Comunicación. En esta línea se ha podido verificar la información verídica y otorgar un sostén en la práctica del maestro. En el sustento pedagógico, se desarrolló una estrategia empleada para la mejora de la comprensión lectora en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Bajo los enfoques de las teorías de Piaget, Ausubel y Vygotsky. Así se asume el enfoque cognitivo como fundamento de la praxis docente, también la evaluación por competencias y formativa. En conclusión, el presente trabajo se afirma en el desarrollo de la sesión de aprendizaje bajo el enfoque por competencias, rescatando así la planificación del maestro, manejando diferentes contextos, así como el manejo de estrategias de aprendizaje. Todo lo dicho en función de las competencias, capacidades y desempeños del área de Comunicación según el Currículo Nacional.Item El videoblog como herramienta didáctica para mejorar la expresión oral de los estudiantes de quinto de secundaria, I.E. San José(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Ruiz Valderrama, Deyvi Alejandro; Saavedra Zare, Johnny Julio; Venegas Piminchumo, Cecilio EnriqueEsta investigación tuvo como objetivo determinar el impacto del videoblog en la expresión oral de los estudiantes de quinto de secundaria de la I. E. 81608 San José durante el año 2022. La investigación fue de tipo preexperimental; es decir, se aplicó un pretest y un postest a un mismo grupo de estudio en tiempos diferentes. La muestra estuvo compuesta por 60 estudiantes a quienes se les evaluó antes y después de la aplicación del videoblog. Para contrastar las hipótesis, se utilizó la técnica estadística de Wilcoxon y el programa SPSS y Excel para el procesamiento y organización de datos. Los resultados manifestaron que el videoblog mejoró de manera significativa el nivel de expresión oral de los estudiantes de quinto de secundaria. La significancia obtenida (p = 0.000) fue menor al umbral de significancia (α = 0.05). Este resultado ratificó las hipótesis realizadas y permitió responder a los objetivos iniciales planteados. En conclusión, la herramienta pedagógica “videoblog” influyó positivamente en la mejora del nivel de expresión oral de los educandos.Item Taller “Grafolúdico” para mejorar la ortografía en estudiantes de 2° año de la I.E. “Modelo”, Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Peña Agurto, Jenifer Yackelin; Sevilla Gonzales, Harumy del Pilar; Caballero Alayo, Carlos OswaldoLa presente investigación titulada “Taller “Grafolúdico” para mejorar la ortografía en estudiantes de 2° año de la Institución Educativa “Modelo”, Trujillo” tuvo como objetivo general determinar la influencia de la aplicación del taller en la mejora de la ortografía de las estudiantes de segundo año de secundaria de la I.E. Modelo. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo y su diseño fue preexperimental debido a que se aplicó un pretest y postest para medir el nivel de ortografía en la dimensión literal y acentual, los cuales se aplicaron a 32 estudiantes del segundo año “D” quienes conformaron la muestra. En los resultados del prestest, se obtuvo que en la dimensión literal la mayoría de las estudiantes se encontraban en un nivel de inicio, ello se evidencia en que existía confusión al momento de emplear grafías como: c, s, z, b y v. Por su parte, en la dimensión acentual se determinó que la mayor parte de las estudiantes se encontraban en un nivel de inicio, debido a que presentaron dificultades al emplear las reglas de tildación. No obstante, en el postest se obtuvo que la mayoría de estudiantes alcanzaron el logro destacado y esperado en ambas dimensiones. Se pudo concluir que el taller “Grafolúdico” influye significativamente en la mejora de la ortografía de las estudiantes, por lo que es necesario fomentar actividades lúdicas en el proceso de enseñanza – aprendizaje.