Tesis de Arquelogía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Arquelogía by Subject "Arqueología peruana"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización y funcionalidad del conjunto amurallado Chayhuac An en el complejo arqueológico de Chan Chan(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Seminario Martinez, Mauro Renato; Yepjen Ramos, Alejandro EljovEl conjunto amurallado Chayhuac An, parte del complejo arqueológico de Chan Chan, fue objeto de una investigación para estudiar su arquitectura y funcionalidad. Los trabajos arqueológicos revelaron que este conjunto fue construido con muros de adobe sobre cimientos de piedra unidos con barro, siendo más anchos en la base y angostos en la cima. Se utilizaron adobes rotos, tierra, piedras y otros desechos para construir pisos, rellenos de paredes, rampas y plataformas. Chayhuac An presenta un diseño interno bipartito con una distribución en dos sectores, similar a la división tripartita. Recientes investigaciones documentaron muros perimétricos de corte trapezoidal adosados a un primer muro de adobe sin talud aparente. Estos muros tienen una sección tronco piramidal, con un talud suave en ambos lados, una base de 2 m de ancho y una altura conservada de 5 m. El proceso constructivo inició con la colocación de una sobrebase de piedras medianas unidas con argamasa de barro. En resumen, Chayhuac An exhibe una arquitectura temprana con áreas libres y concentraciones de estructuras pequeñas entre las edificaciones monumentales e intermedias.Item Distribución arquitectónica y organización socioeconómica inca con relación a la cerámica desde la estadística inferencial en Choquerrecuay, Callejón de Huaylas(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Henostroza Mázmela, Ayrk; Vega Llerena, Humberto ManuelAunque varios historiadores han reconocido la importancia de Pueblo Viejo, también llamado Choquerrecuay, en la historia del Callejón de Huaylas como un asentamiento principal de señorío confederado, cabecera de provincia incaica, sede de encomienda y capital de distrito, hasta el momento no se ha llevado a cabo un estudio arqueológico y arquitectónico que identifique las características de la ocupación incaica del sitio. En este contexto, se llevó a cabo un estudio que abordó la ocupación incaica desde una perspectiva arqueológica y arquitectónica, empleando análisis estadístico inferencial tanto en la arquitectura como en la cerámica. Los hallazgos revelaron siete grupos arquitectónicos con funciones específicas, que van desde espacios ceremoniales privados hasta áreas de control, así como un eje de integración arquitectónica que reflejaba la interacción social. La distribución de la cerámica en el sitio se relacionó con diferencias funcionales en lugar de jerarquías, y técnicas de análisis cuantitativo permitieron identificar la dinámica social. Estos resultados destacan la utilidad de aplicar herramientas estadísticas en la investigación arqueológica, lo que arroja una nueva luz sobre la organización socioeconómica incaica y su expresión de poder simbólico en Choquerrecuay, evidenciando prácticas de hospitalidad calculada como medio de perpetuación del poder de las élites incaicas.Item Estudio de la arquitectura y funcionalidad de la Huaca Sacachique, en el distrito de Laredo(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Valverde Segura, Yajaira Jackelin; Yepjen Ramos, Alejandro EljovEste trabajo se ha enfocado en el análisis de la estructura arquitectónica en la Huaca Sacachique, en el valle de Moche. Los trabajos de prospección arqueológica han permitido identificar que esta huaca presenta una enorme estructura arquitectónica fue construida por el grupo social Cupisnique utilizando adobes cónicos y piedras durante el Período Formativo Medio. Al parecer, Huaca Sacachique presentó una planta en forma de “U” conforme al patrón arquitectónico que se desarrolló en el formativo. Este período permitió que en el valle de Moche se edificaran grandes estructuras de adobe, se construyeran nuevos sistemas de irrigación debido al aumento de la población debido a la migración de grupos sociales costeros que se asentaron en los alrededores de Sacachique y del complejo Caballo Muerto. La funcionalidad de la huaca estuvo relacionada con estos fenómenos ocurridos en el periodo Formativo.Item Secuencia cultural y patrones de asentamiento prehispánico en el distrito de Chillia (Pataz, La Libertad), margen oriental río Marañón(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Mosna, Federico; Vásquez Sánchez, Segundo AncelmoEl distrito de Chillia (Pataz, La Libertad) presenta una ocupación prehispánica continua que abarca desde el Periodo Inicial (ca. 1800-1000 aC) hasta el Horizonte Tardío (ca. 1450-1532 dC). La materialidad local muestra influencias estilísticas e iconográficas foráneas, así como elementos innovadores autóctonos. En particular, se observan diversos rasgos comunes con el área cultural formada por la sierra norte de Áncash y la zona de Huamachuco y, también, con la tradición Chachapoyas. El área de Chillia, al ser una zona de tránsito entre la sierra norcentral y las tierras bajas orientales, se perfila como un espacio articulador de distintas entidades sociopolíticas altoandinas y amazónicas. Esto favoreció el surgimiento de fenómenos de negociación, competencia y sincretismo cultural. El carácter fronterizo de Chillia como un espacio dinámico y permeable de interacción se muestra también en las tradiciones actuales del distrito siendo uno de los hilos conductores a lo largo de su historia.Item Técnica constructiva y función del patio oeste de la plataforma 1, sitio arqueológico El Campanario, durante el período intermedio tardío, valle de Huarmey(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Esparza Rojas, Anyi Esthefany; Vega Llerena, Humberto ManuelEsta investigación está orientada en el análisis arquitectónico y de función del patio oeste de la plataforma 1, que se encuentra ubicada en el sitio arqueológico El Campanario, valle de Huarmey. Las nuevas excavaciones arqueológica nos permiten tener un mejor panorama sobre la arquitectónica de la plataforma 1 y de manera particular del patio oeste, que, desde su primera ocupación del sitio, fue orientada para funcionar diferentes actividades sociales, políticas e ideológicas. El diseño del patio oeste, como primera estructura arquitectónica antes de la construcción del patio principal, está relacionada con las primeras actividades que la élite de El Campanario construyó con el objetivo de generar nuevos lazos sociales. Al parecer, el patio oeste perdió su jerarquía al edificarse el nuevo patio con muros y relieves. Las constantes remodelaciones del piso del patio oeste indicarían un uso constante de dicho espacio, y que al dejarse de usar mantuvo un cierto estatus como espacio sacro, de ahí la necesidad y el respeto por cuidar y mantener ese espacio. Así mismo, se ha podido observar en los muros de piedra y de adobe con incrustaciones de madera a lo ancho del muro, es un patrón constructivo propio de la costa norteña.