Tesis de Turismo
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Turismo by Author "Arriaga Verástegui, Hilda Celia"
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
Item Atributos de la artesanía como recurso turístico potencial, para la práctica del turismo cultural, en el distrito de catacaos, provincia de piura, departamento de piura(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Yengle Villanueva, Yessenia Lissbeth; Arriaga Verástegui, Hilda CeliaLa presente investigación titulada: Atributos de la artesanía como recurso turístico potencial, para la práctica del turismo cultural en el distrito de Catacaos, provincia de Piura, departamento de Piura, se orientó a identificar, describir y analizar los atributos de la artesanía de Catacaos (la diversidad de la artesanía, y las técnicas utilizadas) como recurso turístico potencial para la práctica del turismo cultural. Lo primero que se consideró es la diversidad de la artesanía del distrito de Catacaos presentando como tipos a la orfebrería, alfarería, paja toquilla y madera, se identificó la gran diversidad de los tipos de la artesanía, los materiales que utiliza un orfebre es el oro y la plata, alfarería la utilización del barro y arcilla, los tejedores el uso de la paja toquilla y trabajos en madera para la cual utilizan el árbol del zapote. En segundo lugar se consideró las técnicas que cada artesano utiliza para la elaboración de cada uno de sus tipos de artesanía, las cuales se siguen transmitiendo de generación en generación, los orfebres utilizan como técnica la filigrana en oro y plata, los alfareros utilizan la técnica del paleteo, para la elaboración de la cerámica en barro y arcilla, para los trabajos en paja toquilla se hace uso de la técnica del tejido a mano y los trabajos en madera como técnica utilizada el tallado. Manifestando que la artesanía es un recurso turístico potencial para ser practicado en el turismo cultural.Item Atributos de la gastronomía tradicional del pueblo de Moche, para el desarrollo del turismo gastronómico.(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Reyes Aranda, Patricia Mariela; Arriaga Verástegui, Hilda CeliaEl presente trabajo de investigación titulado Atributos de la gastronomía tradicional del pueblo de Moche, para el desarrollo del turismo gastronómico, está orientado a identificar los atributos de la gastronomía tradicional del pueblo de Moche para considerarla dentro de la oferta turística._x000D_ La tradición es evidenciada en la herencia que dejo el aporte de la Milenaria Cultura Moche, que ha sido transmitida de generación en generación principalmente de padres a hijos; asimismo la particularidad del aroma, el sabor la sazón y presentación de la gastronomía._x000D_ La diversidad de platos que se evidencia en la forma tradicional de preparación de los platos típicos, así como en la aceptación de los turistas en cuanto a la variedad, sazón y presentación de los mismos, y en la posibilidad de desarrollar turismo gastronómico._x000D_ Finalmente el pueblo de Moche posee de insumos tradicionales, que son evidenciados por la particularidad del sabor saludable que brindan a las comidas, por la influencia de factores naturales que permiten el sembrío y cultivo de dichos insumos._x000D_ Utilizamos el método Etnográfico, inductivo – deductivo, además de técnicas como la observación directa participante, la entrevista a 15 cocineras y 15 agricultores más representativos del pueblo de Moche, y la encuesta a 160 turistas que arribaron al mismo los fines de semana durante los meses de setiembre y octubre del 2015.Item Características arquitectónicas e históricas del cementerio Presbítero Matías Maestro para el desarrollo del necroturismo en la región Lima(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Sánchez Rodríguez, Lucía Isabel; Arriaga Verástegui, Hilda CeliaEl presente informe de tesis denominado, Características arquitectónicas e históricas del cementerio Presbítero Matías Maestro para el desarrollo del necroturismo en la región Lima, aborda el necroturismo o también llamado turismo de cementerios, una nueva modalidad del turismo cultural, que consiste en conocer los cementerios de pueblos y ciudades que tienen historia, personajes ilustres, leyendas y curiosidades; elementos que despiertan el interés en los turistas. En el presente estudio se hace un análisis de las características arquitectónicas e históricas a través del tiempo del Cementerio Presbítero Maestro, en la región Lima, trabajando mediante los métodos analítico-sintético, etnográfico; basándose en técnicas de observación, revisión de archivos y la aplicación de instrumentos adecuados que permitieron el recojo de la información requerida. Obteniendo como conclusiones que el Cementerio Presbítero Matías Maestro cuenta con las condiciones idóneas para el desarrollo del necroturismo por tener características históricas debido a que es el primer cementerio de Latinoamérica en erguirse, gracias a las ideas de salud pública e higiene expuestas por Hipólito Unanue, dando inicio a los cambios en cuanto a patrones de entierros y pompas fúnebres, hasta convertirse en un testimonio viviente del pasado, ya que guarda los restos de hombres y mujeres que escribieron gran parte de la historia del Perú, como por ejemplos presidentes, políticos, artistas, profesionales y militares; además de ello, posee características arquitectónicas, a razón de ser la primera construcción civil de estilo neoclásico, y en albergar 220.000 lápidas artísticas las cuales contienen una riqueza iconográfica con motivos que van desde lo religioso, atributos, retratos elaborados en mármol y hasta las primeras fotografías post mortem con daguerrotipo; 766 mausoleos de las familias de clase alta y 92 monumentos históricos de la más exquisita arquitectura traídas del viejo continente, evidenciando la evolución de estilos artísticos de los siglos XIX y XX. De esta manera, los resultados obtenidos en cuanto el grado de interés de la demanda turística para el desarrollo del necroturismo en el Cementerio Presbítero Matías Maestro, es de un 78% alto y un 13% muy alto respectivamenteItem Características de la cultura afroperuana para la práctica del turismo cultural en el pueblo de Zaña(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Caján del Castillo, Krizia Fernanda; Arriaga Verástegui, Hilda CeliaLa presente investigación titulada: Características de la cultura afroperuana para la práctica del turismo cultural en el pueblo de Zaña, tuvo como principal objetivo identificar las características de la cultura afroperuana para la práctica del turismo cultural en el pueblo de Zaña, para ello se realizó el estudio de manifestaciones culturales artísticas como la música, la danza y la tradición oral afroperuana, además de estudiar la predisposición de la población hacia el turismo cultural. Para ello se empleó el método etnográfico y el método analítico – sintético, a su vez se usó las técnicas de entrevista, encuesta, fotografía y videos. Asimismo, se utilizó instrumentos como la guía de observación, libreta de campo, guía de entrevista, cuestionario de encuesta y la cámara fotográfica.Item Características del distrito de San Fernando, para el desarrollo del turismo rural comunitario como modelo de gestión turística.(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Chuquimango Bardales, Wendy Brighit; Arriaga Verástegui, Hilda CeliaEl presente proyecto de investigación se titula: Características que presenta el distrito de San Fernando, para el desarrollo del turismo rural comunitario como modelo de gestión turística siendo las variables comprobadas en campo los elementos naturales y culturales, interés de las autoridades y la voluntad de la comunidad._x000D_ Esta investigación se realizó porque existe la necesidad de identificar aquellas características que posee el distrito para el desarrollo del turismo rural comunitario, como modelo de gestión._x000D_ Para el cumplimiento de los objetivos de estudio, se aplicó el método etnográfico, Analítico_x000D_ Sintético; técnicas como la observación directa e indirecta, la encuesta, entrevista. Entre los instrumentos utilizados fueron: libreta de campo, cuestionario de encuesta y entrevista, cámara fotográfica._x000D_ Finalmente, esta investigación estuvo dividida en cuatro variables la cual se realizó en dos etapas: gabinete y campo, que permitieron recopilar los datos, posteriormente fueron analizados y sistematizados para llegar a las conclusiones y recomendaciones plasmadas en el presente informe.Item Los casinos como recursos turísticos complementarios de la oferta turística de trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Palomino Oliva, Frezia Carolina; Arriaga Verástegui, Hilda CeliaLa tesis titulada LOS CASINOS COMO RECURSOS TURÍSTICOS COMPLEMENTARIOS DE LA OFERTA TURÍSTICA DE TRUJILLO, tiene como ámbito de estudio los casinos ubicados en la ciudad de Trujillo, Provincia de Trujillo, Región La Libertad. Esta investigación surge ante el interés de investigar las características que poseen los casinos y que generan atractividad en los visitantes, ya que estamos frente a un tema relacionado con el entretenimiento, obteniendo características favorables que enfocándolas de un determinado modo serían capaz de generar desplazamiento y que se convertiría en un recurso complementario de la oferta turística local. Para llevar a cabo la investigación se consideró las características que poseen los casinos y que generan la atracción del visitante como son la ornamentación, distribución de espacios y modernidad de sus máquinas. Se tomó en cuenta sus estrategias de marketing ya que están enfocadas al público en general y que gestionadas de la mejor manera generarían afluencia turística. Así mismo se explica la importancia del factor humano en el área de servicios, ya que de este depende el tiempo de los visitantes en sala. Finalmente se concluye que los Casinos forman parte de los recursos turísticos complementarios de la oferta turística de Trujillo, presentando elementos favorables que deben ser aprovechados de manera planificada y organizada desarrollando un nuevo producto que se pueda incluir dentro de la oferta localItem Causas del limitado desarrollo del turismo accesible en el destino Trujillo.(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Rodríguez Silupú, Sonia María; Arriaga Verástegui, Hilda CeliaEl presente trabajo de investigación trata sobre las Causas del limitado desarrollo_x000D_ del Turismo Accesible para las personas con discapacidad en el destino Trujillo,_x000D_ Analizándose la accesibilidad de los principales atractivos turísticos y la planta_x000D_ turística en el destino Trujillo. Así como la gestión de los organismos locales_x000D_ encargados de impulsar la actividad turística._x000D_ Para esta investigación se emplearon el método Analítico – Sintético, así como el_x000D_ método Etnográfico, a su vez se aplicaron las técnicas de Observación directa,_x000D_ Fichaje y Entrevista; con su respectivo instrumento como libreta de campo, guía_x000D_ de entrevista, fichas textuales, cámara fotográfica, cuestionario de encuesta y_x000D_ reportera. La muestra se realizó de manera aleatoria a 85 personas con_x000D_ discapacidad, que representan el segmento de Turismo Accesible, además de la_x000D_ encuesta se realizaron entrevistas al Gercetur, Conadis y en la subgerencia de_x000D_ Turismo._x000D_ Los resultados muestran que, los atractivos turísticos a pesar de tener algunas_x000D_ facilidades como rampas para personas con discapacidad no se encuentran_x000D_ debidamente acondicionados para el segmento de personas con discapacidad,_x000D_ hallando que de los 7 atractivos turísticos visitados 3 poseen servicios higiénicos_x000D_ accesibles pero que aún faltan ser acondicionados totalmente según la norma_x000D_ A120 para considerarse realmente accesibles para este sector, así como no se_x000D_ considera información adaptada, señalización en braille o personal capacitado en_x000D_ lenguaje de señas en ninguno de los 7 atractivos, del mismo modo se evidencio la_x000D_ ausencia de programas y capacitaciones por parte del Gercetur y subgerencia de_x000D_ Turismo a las empresas privadas acerca de temas sobre Turismo Accesible en_x000D_ beneficio de las personas con discapacidad, sin embargo por parte de Conadis si_x000D_ brinda campañas de sensibilización y difusión del trato hacia una persona con_x000D_ discapacidad. Así mismo no se cumplen con las normativas de accesibilidad en_x000D_ cuanto hoteles y restaurantes a pesar de que la normativa nacional lo exige,_x000D_ siendo una de las funciones del Gercetur supervisar el cumplimiento de las_x000D_ disposiciones del reglamento de establecimiento de hospedajes en el cual_x000D_ menciona que los establecimientos de hospedaje deben cumplir con la normativa_x000D_ de accesibilidad para personas con discapacidad, sin embargo ellos mencionan_x000D_ que en el cuadro de infracciones del Mincetur no hay información direccionada a_x000D_ este tema, por parte de Conadis aún no termina con el proceso sancionador para_x000D_ multar cuando se cometa una infracción de accesibilidad a esta Ley Nacional. En_x000D_ cuanto a la planta turística de hoteles y restaurantes al igual que los atractivos_x000D_ turísticos cuentan con algunas facilidades como rampas para el sector de_x000D_ discapacidad, siendo los hoteles de 4 y 5 estrellas los que se adecuan más a este_x000D_ sector al poseer más elementos como los servicios higiénicos adaptados,_x000D_ habitaciones accesibles, puertas y pasadizos anchos, evidenciándose más_x000D_ facilidades para las personas con discapacidad física, sin embargo esto no es_x000D_ suficiente para el desarrollo del Turismo Accesible, viendo que en otros países se_x000D_ está implementando de manera eficiente sus servicios para la atención de_x000D_ personas con discapacidad._x000D_ De las 85 encuestas realizadas a las personas con discapacidad se realizó un_x000D_ pequeño perfil donde se evidencio que el 56% posee discapacidad física, 36%_x000D_ sensorial y 7% intelectual, asimismo el género que más predomina fue el_x000D_ masculino con 53% y 47% el femenino, la edad que más prevalece es de 61 años_x000D_ hacia adelante, asimismo que viajan acompañados siendo un 61%. En cuanto al_x000D_ atractivo que más visitan en Trujillo fue el complejo arqueológico Chan Chan con_x000D_ 49%, y en segundo lugar con 25% el complejo arqueológico Huaca del sol y la_x000D_ Luna.Item Condiciones que presenta el caserío de cuyuchugo, distrito de usquil, provincia de otuzco, región la libertad para la práctica del turismo vivencial(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Gómez Rodriguez, Diana Carolina; Arriaga Verástegui, Hilda CeliaRESUMEN El presente Proyecto de Investigación Turística denominado Condiciones que presenta el caserío de Cuyuchugo, Distrito de Usquil, Provincia de Otuzco, Región La Libertad; para la práctica del turismo vivencia!". En ésta perspectiva se estudiaron Las prácticas tradicionales artesanales, La Disposición de la Comunidad Receptora y La Accesibilidad. Las cuales luego de haber sido evaluadas, los resultados mostraron que el caserío de Cuyuchugo presenta condiciones para la práctica del turismo vivencia!, ya que la artesanía tradicional es una de las actividades generadoras de ingresos a esta comunidad, además los artesanos y comunidad, se mostraron dispuesto a participar de este tipo de turismo, también se mostraron asequibles a recibir turistas en sus hogares y enseñarles todo lo referente a la artesanía, por otro lado las carreteras se encuentran en buen estado, así como las unidades de las cuatro de empresas de transporte. Para esta investigación se emplearon el método etnográfico, analítico- sintético, genético, inductivo - deductivo, en cuanto a las técnicas utilizadas fueron la observación directa, fichaje, encuestas, entrevista, cada uno con su respectivo instrumento como libreta de campo, cámara fotográfica, cuestionario de encuesta, guía de entrevista y fichas textuales.Item Condiciones que presenta el centro poblado la encantada, distrito de chulucanas, provincia de morropón, departamento de piura; para la práctica del turismo vivencial(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Camacho Hoyos, Ana Cecilia; Arriaga Verástegui, Hilda CeliaLa presente investigación titulada: “Condiciones que presenta el Centro Poblado La Encantada, Distrito de Chulucanas, Provincia de Morropón, Departamento de Piura; para la práctica del Turismo Vivencial”, estuvo enfocada a identificar las condiciones que presenta el centro poblado La Encantada par la práctica del turismo vivencial como: prácticas artesanales en la elaboración de la cerámica, infraestructura y accesibilidad , planta turística, superestructura turística , actitud de la población y disposición del turista. En lo referente a las prácticas artesanales en la elaboración de la cerámica se logró identificar los materiales, el proceso para la elaboración de los diversos tipos de cerámica, así como las técnicas tradicionales como son el paleteo y el decorado en negativo los cuales son utilizados por los artesanos de La Encantada. Con respecto a la infraestructura se encuentra conformada por los servicios básicos de agua, luz y desagüe, en lo referente a la accesibilidad para llegar hacia el centro poblado La Encantada se identificaron dos accesos, así como las principales empresas de transporte y el costo de los servicios de transporte. La planta turística de La Encantada aún no se encuentra establecida pero se logró identificar establecimientos conocidos como “ramadas” donde se ofrece el servicio de alimentación por parte de las mujeres del lugar, además en el centro base Chulucanas se identificaron hoteles y restaurantes los cuales se constituyen en la oferta turística. En lo referente a la superestructura turística, se identificó la existencia de una asociación de artesanos “Tierra Encantada” quienes trabajan unidos a Centro de Innovación Tecnológica Cerámica Chulucanas (CITE) para mejorar la calidad de sus productos a través de constantes capacitaciones .Asimismo se encuentra las municipalidades tanto local como provincial quienes aún no se encuentran debidamente involucradas con el desarrollo turístico de La Encantada. Como último punto se consideró a la comunidad receptora, la cual se encuentra dispuesta a recibir turistas y compartir con ellos sus conocimientos sobre la elaboración de la cerámica, para esto también son conscientes de que necesitan capacitarse y de esta manera ofrecer un servicio de calidad al turistas. Con respecto a la disposición de los turistas para visitar La Encantada y ser partícipes del Turismo Vivencial estos cuentan con la voluntad y disposición de visitar este destino y aprender de la tradición de sus ceramistas.Item Condiciones turísticas de la provincia de Sánchez Carrión para su incorporación en la oferta turística de La Libertad.(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Villalobos Valera, Nataly Rosmery; Arriaga Verástegui, Hilda CeliaEl presente trabajo de investigación, titulado: Condiciones Turísticas de la Provincia de Sánchez Carrión para su Incorporación en la Oferta Turística de La Libertad, está orientado a identificar las condiciones turísticas que tiene la provincia de Sánchez Carrión para diversificar la oferta turística de La Libertad. _x000D_ El Distrito de Huamachuco, cuenta con recursos turísticos culturales potenciales, de la categoría de Sitios Naturales como la Laguna de Sausacocha, Laguna Collasgón, Agua de los pajaritos, Aguas termales del Edén, Aguas termales de Yanasara; en la categoría Manifestaciones Culturales, encontramos el Complejo Arqueológico de Markahuama-chuco y Sitio Arqueológico de Wiracochapampa, y en la categoría acontecimientos programados, la Fiesta Patronal de la Virgen de Alta Gracia. Recursos a los que se les ha catalogado y jerarquizado siguiendo a los lineamientos establecidos por el MINCETUR y el manual de inventario de Recursos Turísticos, los cuales cuenta con características y cualidades capaces de atraer a los turistas como una condición para diversificar la oferta turística de La Libertad. _x000D_ En cuanto a la planta turística se han identificado 11 hoteles y 16 hostales; categorizados de 1 hasta 3 estrellas, dichos establecimientos presentan buena infraestructura; se pudo identificar hoteles que tienen hasta 92 habitaciones, brindan el servicio de Wifi, agua fría y agua caliente, cable, frio bar y tv; en cuanto a hostales encontramos hasta de 23 habitaciones, brindan servicio de Wifi, tv, cable y en algunos casos tienen frio bar. En algunos de estos establecimientos también se bridan servicios de alimentación. En cuanto personal aunque no son personas calificadas pero brindan una buena atención, gracias a las capacitaciones constantes que reciben. _x000D_ Por otra parte de ha identificado 12 restaurantes de 1 hasta 2 tenedores, con una capacidad instalada hasta para 60 comensales, tienen hasta 25 mesas, servicios higiénicos diferenciados, botiquín, extintores y algunos tienen rampas para discapacitados y ventiladores. La atención brindada es buena, ya que reciben capacitaciones periódicas con respecto a manipulación de alimentos por parte de la municipalidad. _x000D_ No solo los recursos y planta turística son una condición para el desarrollo del turismo, lo es también la comunidad receptora, ya que es la que mantiene contacto directo con los turistas; los pobladores de la comunidad de la provincia de Sánchez Carrión son personas humildes, amables, se muestran dispuestos a atender al turista, a participar en talleres acerca del turismo y en algunos lugares brindan servicio de guiado, alimentación, hospedaje transporte; además le muestran al turista parte de su cultura, sus tradiciones y costumbres, ya que tienen un conocimiento claro acerca del desarrollo del turismo y de los beneficios que les puede brindar. _x000D_ La infraestructura que presenta la Provincia de Sánchez Carrión también es muy importante para el turismo, ya que es muy necesario contar con una buena accesibilidad que permita al visitante poder llegar bien al destino visitado, contar con una carretera en buen estado, con una buena señalización para poder orientarse y llegar a cada uno de los recursos turísticos. En su mayoría las vías de acceso hacia los recursos turísticos se encuentran asfaltadas, mientras que en algunos distritos todavía están en desarrollo, lo que dificulta un poco la llegada del turista al lugar.Item Condiciones turisticas del puesto de control churo, del parque nacional del rio abiseo, para la practica del ecoturismo(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Ruiz Garcia, Gina Cecilia; Arriaga Verástegui, Hilda CeliaEl presente trabajo de investigación da a conocer las principales “Condiciones Turísticas del puesto de control Churo, del Parque Nacional Río Abiseo”, es así que, se describe y analiza cada una de estas condiciones. En los recursos turísticos naturales, se describe las características que presenta cada uno de ellos, tales como: Cuevas, Caída de agua, Río, Quebradas; así como el circuito Shiringal, en los cuales se pueden practicar diferentes actividades turísticas propias del ecoturismo, tal como la escalada en roca, senderismo, natación, canotaje, espeleología, etc. En lo que se refiere a la accesibilidad, presenta una red fluvial y senderos conformados desde Juanjui – Pachiza – Huicungo – Puesto de Control y los recursos naturales Otra de las variables de nuestra investigación fue el interés por visitar el puesto de control Churo, convirtiéndose en una alternativa más en el desarrollo sostenible para el Puesto de Control. La investigación concluye que el Puesto de Control tiene condiciones significativas para el turismo no convencional de tipo ecoturismo por la gran diversidad de sus recursos naturales y vías de acceso, logrando satisfacer la demanda turística que busca nuevos destinos y la diversificación de la oferta turística en el departamento de San Martín.Item Condiciones turísticas favorables que presenta el distrito de Virú para la práctica del turismo de aventura.(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Goicochea Aburto, Susan Pamela; Arriaga Verástegui, Hilda CeliaEl presente trabajo de investigación turística se enfoca en el estudio y análisis de las condiciones turísticas favorables que presenta el distrito de Virú para la práctica del turismo de aventura. Encontrando que Virú cuenta con cuatro lugares ideales gracias a sus características naturales y geográficas que propician la práctica del turismo de aventura como sandbording, trekking, cicloturismo y campismo. _x000D_ Para la práctica del sandbording, duna Pur Pur es el lugar ideal y se evidencia en sus características geográficas como el ser terrenos con ondulaciones cubiertas de arena suave y uniforme, con una pendiente de 2.3° (3.9%), donde el deportista se puede deslizar en una tabla y con una altitud promedio de 43 msnm y una longitud de ruta de 1,39 km. ideal para realizar sandbording. Para la práctica del trekking, la caminata de Caray hacia catarata Condornada es el camino apto para realizar este tipo de turismo de aventura por ser vías de acceso afirmada y trocha con pequeños tramos de tierra con pendientes rocosas pequeñas de 7° (12.1%) con un recorrido total de 5.6 km y con una altitud promedio de 773 msnm. _x000D_ Para la práctica del cicloturismo, el trayecto desde la plaza de armas de Virú hacia el castillo de Tomabal es el idóneo por las características naturales de sus suelos como presencia de caminos con bajadas de poca inclinación de 1° (1.5%) con curvas cerradas, son caminos planos, asfaltados o trocha y tiene una longitud de ruta de 5 km y con una altitud promedio de 83 msnm. _x000D_ Para la práctica del campismo la playa puerto Morín es el lugar apropiado por sus condiciones naturales y geográficas que se caracterizan por presentar relieve plano, uniforme compuesto por arena con una pendiente de 1° (0,6%) y una altitud promedio de 4 msnm, además tiene una longitud total de 4.2 km para poder acampar. _x000D_ Así mismo, existe una demanda interesada en realizar deportes de aventura, y se evidencia a través de los gráficos de las encuestas; donde el 11% está interesado en realizar sandbording, el 27% está interesado en realizar trekking, el 21% cicloturismo y el 13% campismo. _x000D_ Por otro lado, el pueblo de Virú cuenta con una planta turística considerable para atender al cliente, tiene quince establecimientos de hospedaje que brinda al turista el servicio de pernocte y tiene más de treinta establecimientos de alimentación que ofrecen a los visitantes platos típicos como la boda o platos hechos a base del cañan; así como postres típicos hechos a base de ciruela. _x000D_ Finalmente, las vías de acceso para llegar hacia el recurso se encuentran en buen estado y es de fácil acceso para los visitantes. Para llegar a Duna Pur Pur se considera dos tramos para llegar al recurso: La carretera Trujillo –carretera Panamericana (Vía asfaltada) y de la carretera Panamericana - Duna Pur Pur (trocha). _x000D_ Para llegara catarata Condornada se considera cuatro tramos para llegar al recurso: La carretera Virú - Huacapongo tiene tres tipos de vías( asfaltada, afirmada y trocha); posteriormente la carretera de Huacapongo - Caray ( trocha); y de Caray – Punto A ( afirmado). Finalmente, desde el Punto A hasta catarata Condornada(trocha). _x000D_ Para llegar a Castillo de Tomabal se considera un tramo para llegar al recurso: La carretera Virú - castillo de Tomabal y tiene dos tipos de vía (Asfaltada y trocha). _x000D_ Para llegar a Puerto Morín se considera dos tramos para llegar al recurso: Trujillo- Panamericana Sur (Km.41) y es (asfaltada) y luego Panamericana Sur -playa Puerto Morín(3km) que está a 7 minutos del paradero de colectivos a la playa y es vía (asfaltada). _x000D_ En cuanto a las empresas de transporte que hacen el recorrido de Trujillo-Virú se tiene que son de seis categorías buses, colectivos, minivans, motos y mototaxis; éstas se encuentran ubicadas en Trujillo en el terminal Santa Cruz entre la Av. América y calle Santa Cruz,en Virú el terminal se encuentra frente a la residencial Palmeras y en Chao se encuentra en la Av. Víctor Raúl.Item Condiciones turísticas para la práctica del turismo de aventura en la provincia de San Martín, departamento de San Martín.(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Llontop López, Dora Cristina; Arriaga Verástegui, Hilda CeliaEl presente trabajo de investigación está en base a las Condiciones Turísticas para la práctica del turismo de aventura en la Provincia de San Martin, departamento de San Martin; se realizó un estudio sobre los recursos naturales, la accesibilidad hacia los recursos, el apoyo de las autoridades y la disposición de la comunidad receptora en brindar servicios turísticos a los visitantes._x000D_ Después de haber realizado ésta investigación se obtuvo como resultado que la Provincia de San Martin tiene un gran potencial turístico para desarrollar diferentes tipos de actividades turísticas de aventura, todo esto se complementa con el apoyo de las autoridades locales y la disponibilidad de la comunidad receptora para ser partícipe del desarrollo del turismo de aventura en sus comunidades, entre ellas las vías de acceso hacia la Provincia de San Martin las cuales se encuentran totalmente asfaltadas y en buenas condiciones, así mismo, las vías de acceso hacia los recursos son carreteras afirmadas, ambas se encuentran en buen estado; existe una gran diversidad de empresas que el turista puede elegir para llegar a la Provincia de San Martin, desde empresas de transporte fluvial, aéreo y terrestre, todos cuentan con lo necesario para hacer que el viaje sea placentero, las autoridades locales de la Provincia de San Martin (alcalde y demás), tienen la voluntad política de apoyar para el desarrollo del turismo, así mismo también están dispuestas apoyar con los planes y proyectos turísticos._x000D_ Para esta investigación se emplearon el método analítico – sintético, etnográfico, apoyado en las técnicas de observación directa, fichaje, encuestas, entrevista, cada uno con su respectivo instrumento como libreta de campo, cámara fotográfica, cuestionario de encuesta, guía de entrevista y fichas textuales._x000D_ Los sustentos teóricos de la investigación se relacionan con condiciones turísticas, recursos naturales, comunidad receptora, accesibilidad vial y turismo de aventura.Item Condiciones turísticas que presenta el caserío la libertad distrito y provincia de jaén – cajamarca, para la práctica del turismo rural comunitario en las modalidades de turismo vivencial y ecoturismo(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Quispe Sevillano, Carin Cecilia; Arriaga Verástegui, Hilda CeliaEl presente informe de investigación turística denominado Condiciones Turísticas que Presenta el caserío La Libertad distrito y provincia de Jaén – Cajamarca, para la Práctica del Turismo Rural Comunitario en las Modalidades de Turismo Vivencial y Ecoturismo. Tuvo como finalidad identificar las condiciones turísticas que posee el caserío La Libertad, para la práctica del turismo rural comunitario en las modalidades ya mencionadas; por lo que fue necesario contrastar las 3 variables siguientes: Los recursos turísticos de categoría sitios naturales (catarata corazón, catarata chorro blanco y bosque de neblina el mirador), folclore (textilería y la gastronomía) y realizaciones técnicas científicas o artísticas contemporáneas (explotación de agricultura, ganadería y piscigranjas); la predisposición de la comunidad receptora expresada en el entendimiento del turismo rural comunitario como una nueva actividad económica, en el trato de sus habitantes y su disposición para acondicionar sus casas y recibir visitantes o turistas y como tercera variable se tomó a la infraestructura básica (Rutas de acceso: Equipamiento Urbano y Comunicaciones). De la primera variable se obtuvo un inventario turístico de categorización y jerarquización de los recursos turísticos del caserío La Libertad - distrito y provincia de Jaén – Cajamarca, y de las siguientes variables un cuadro matriz de encuestas aplicadas a los integrantes del caserío La Libertad. La metodología utilizada fueron: los métodos: analítico – sintético y etnográfico; en técnicas: la observación directa participante, la entrevista, la encuesta y el fichaje, y en cuanto a instrumentos se empleó la guía de entrevista, la libreta de campo, las fichas y el cuestionario de encuesta. Por lo tanto el caserío La Libertad posee condiciones turísticas para la práctica del turismo rural comunitario en las modalidades de Turismo Vivencial y Ecoturismo.Item Condiciones turisticas que presenta el distrito de llanacora, provincia de cajamarca para la practica del turismo rural comunitario(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Valdez Cabanillas, Erika Ruth; Arriaga Verástegui, Hilda CeliaLas necesidades y preferencias de los turistas son cada vez más exigentes, por lo cual buscan servicios personalizados, diversificados y sobre todo el contacto directo con el medio natural y comunidades, por lo tanto el turismo deja de ser una actividad de masas para convertirse en un turismo responsable y en armonía con el medio ambiente, toma en cuenta la capacidad de carga, diversifica la oferta, la demanda y mejora los servicios turísticos. Esta nueva realidad en la actividad turística dio origen a un nuevo paradigma llamado turismo no convencional, mostrando así al turismo rural, el cual busca desarrollar una actividad turística de manera sostenible. El distrito de Llacanora, siendo una comunidad conocida como el “Valle Verde”, cuenta con sitios naturales como las cascadas hembra y macho, identificándose como el recurso más representativo del distrito, de la misma manera con una diversidad de folklor, siendo la danza de los Chunchos la más destacada en sus festividades, de la misma manera Llacanora se caracteriza por la originalidad de artesanía como son los tejido, objetos de madera entre otros, en cuanto a gastronomía este distrito es representado por su plato típico tradicional “Cuy con ajiaco de papas”. Por otro lado la población muestra estar dispuesta a acondicionar sus viviendas para recibir a los turistas o visitantes, y brindar trato amable, familiar para lograr la comodidad y disfrute del turista. Cabe destacar que este distrito cuenta con buena infraestructura y buena accesibilidad hacia la provincia de Cajamarca. El turismo rural comunitario se convierte en una opción para el turista que se inclina a estar en contacto directo con la naturaleza y el medio rural, por ello es importante resaltar que Llacanora cuenta con las condiciones necesarias para desarrollar esta actividad turística de manera responsable y sostenible.Item Condiciones turísticas que presenta el pueblo de Moche y campiña de Moche para el desarrollo del turismo cultural.(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Calvo Espejo, María Rosmery; Arriaga Verástegui, Hilda CeliaLa presente investigación denominada: Condiciones Turísticas que presenta el Pueblo de Moche y Campiña de Moche Para el desarrollo del Turismo Cultural, en la cual se han identificado cinco condiciones: recursos turísticos, planta turística, accesibilidad, demanda turística y la comunidad; permitiendo el desarrollo turístico del distrito._x000D_ Se han identificado 15 recursos turísticos siendo los más representativos el Complejo Arqueológico Huaca del Sol y La Luna, Sopa Teóloga y la Semana Santa; 86 establecimientos de planta turística investigados clasificados en Alojamiento (7), Alimentación (30), Esparcimiento (1) y Otros Servicios (48); 4 rutas de acceso a la Campiña de Moche partiendo desde el centro de Trujillo (1 alterna, 2 convencional, 1 de conexión entre el pueblo de Moche y Campiña); 207 turistas encuestados entre nacionales y extranjeros que visita el Pueblo de Moche y Campiña de Moche que muestran interés por realizar alguna actividad de turismo cultural; 107 encuestados de la comunidad, quienes tienen la predisposición para mostrar su cultura hacia los visitantes, porque reconocen los beneficios que puede traerles. Con ello se afirma que el pueblo de Moche y campiña de Moche, poseen las condiciones para el desarrollo del turismo cultural, posicionando así al distrito como un destino turístico cultural a nivel nacional.Item Efectos generados por el Covid-19 en los hoteles y restaurantes de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Sánchez Bellido, Luz Violeta; Arriaga Verástegui, Hilda CeliaLa presente tesis denominada Efectos generados por el Covid-19 en los hoteles y restaurantes de Trujillo, buscó identificar los efectos económicos y sociales que ha generado la pandemia Covid-19 en los hoteles y restaurantes de Trujillo a lo largo de este tiempo de crisis. _x000D_ Esta investigación abordó datos exclusivos de los establecimientos de hospedaje de tres estrellas y establecimientos de restauración de tres tenedores, ambos del distrito de Trujillo. Se logró conocer que los efectos económicos en estas empresas por la pandemia, fueron el cierre de sus locales, el nulo y poco ingreso económico en ellas y el desempleo de muchos trabajadores como efectos. Asimismo, se hizo un análisis de los efectos sociales provocados por la pandemia, los cuales fueron el estrés de los trabajadores y encargados de manejar estas empresas (dueños y administradores), y el cambio en la interacción social de trabajador-cliente en ese lapso. Todos estos datos fueron recopilados de 69 establecimientos de hospedaje y de 3 establecimientos de restauración registrados en el Directorio Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos del Mincetur. _x000D_ Respecto a la metodología de investigación, se basó en dos métodos, el etnográfico y el analítico-sintético, las técnicas aplicadas fueron la entrevista, la encuesta, el registro gráfico, el fichaje, y la observación directa. Asimismo, los instrumentos usados fueron la guía de entrevista, la guía de encuesta, las fichas textuales y la cámara fotográfica. Todas estas herramientas ayudaron a cumplir con el estudio de las variables de investigación.Item Elementos de la gestión turística del Complejo Arqueológico Huaca de la Luna, que determinan la satisfacción del turista(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Sánchez Domínguez, Ildaura Eimmy; Arriaga Verástegui, Hilda CeliaEl presente informe de tesis denominado, Elementos de la gestión turística del ComplejoArqueológico Huaca De La Luna, que determinan la satisfacción del turista, tuvo comofinalidad conocer los elementos de la gestión turística del Complejo Arqueológico Huaca De La Luna, que determinan los niveles de satisfacción del turista, donde se ha comprobado que el factor humano determina un alto nivel de satisfacción en los turistas nacionales en un 75.87% y en los turistas extranjeros en un 75.75%, porque es eficiente y se evidencia en los trabajos en conjunto que vienen realizando las áreas de turismo, arqueología y conservación, involucrando a entidades privadas; además, cada personal se capacita continuamente, cumple un horario de trabajo y realiza funciones de acuerdo a su área como: llevar el control de datos estadísticos de los arribos de turistas, control del dinero en caja, monitoreo y selección de los guías de turismo, realización de las investigaciones arqueológicas, conservar los vestigios, ser eficiente en la interpretación y presentación de la información, el buen manejo de los tiempos, mantener la organización y conducción de los grupos, dominar el idioma inglés; así mismo brindan un servicio de calidad, demuestran empatía, brindan confianza y buen trato al turista. Asimismo, la infraestructura e instalaciones determinan un alto nivel de satisfacción en los turistas nacionales en un 52.42% y en los turistas extranjeros en un 69.69%, porque la accesibilidad está en buenas condiciones y se evidencia en las carreteras embloquetadas y asfaltadas que permiten llegar rápidamente al turista trasladándose de manera cómoda y segura en medios de transporte público, privado y propio; también por la señalización turística de tipo A y B en las carreteras principales y de tipo C en las áreas del centro de visitantes; los senderos y rampas del monumento en buen estado y delimitadas; las instalaciones construidas con adobe, caña de Guayaquil y madera, pintadas de color rojo oscuro, ocre y azul y blanco, que son representativos de la cultura Moche, cuentan con servicios de iluminación y agua; equipamiento como mesas, sillas, bancas, escritorios, etc., y artesanías de cuero, madera, mate y cerámica. Además, los lineamientos de gestión del patrimonio determinan un alto nivel de satisfacción en los turistas nacionales en un 80.17% y en los turistas extranjeros en un 81.81%, porque se demuestran en la preservación de la autenticidad del monumento, mediante los trabajos de conservación que mantienen la originalidad y tradicionalidad; la conservación enfocada en cuidar los vestigios con productos químicos y naturales; la sostenibilidad basada en la conservación preventiva utilizando materiales para la limpieza de las piezas, medidas de seguridad como la instalación de cámaras de seguridad y reforzamiento estructural; los programas de interpretación y presentación que son de fácil entendimiento y dan buena orientación; y el museo con una colección de evidencias originales que se ha encontrado en el monumento, además la tecnología con las que son exhibidas permite la lectura de manera fácil. Se utilizaron los métodos científicos como: Inductivo-Deductivo que permitió estudiar de manera particular el factor humano, la infraestructura e instalaciones turísticas y los lineamientos de gestión del patrimonio; Etnográfico que permitió describir los elementos de la gestión turística del Complejo Arqueológico Huaca De La Luna. En cuanto a las técnicas se usó la entrevista, encuesta, observación y fichaje. También se utilizaron los instrumentos: guía de entrevista, cuestionario de encuesta, guía de observación, fichas textuales, fichas de entrevista, fichas de observación, libreta de campo, cámara fotográfica y magnetófono.Item La gestión de los museos y su influencia en el desarrollo del producto turístico cultural de trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Morales Alba, Beatriz Luzmila; Arriaga Verástegui, Hilda CeliaEl presente trabajo de investigación denominado LA GESTIÓN DE LOS MUSEOS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL PRODUCTO TURÍSTICO CULTURAL DE TRUJILLO, tiene como objetivo determinar cómo influye la gestión de los museos de Trujillo, en el desarrollo del producto turístico cultural del mismo, teniendo como ámbito de estudio al distrito de Trujillo, Provincia de Trujillo, perteneciente a la Región La Libertad. Este escenario turístico cuenta con un gran número de museos de los cuales los abordados son: el museo de Arqueología, Antropología e Historia de la Universidad Nacional de Trujillo, el museo del Banco Central de Reserva de Trujillo, el museo Catedralicio, el museo de Zoología “Juan Ormea Rodríguez” y el museo del Juguete. La gestión institucional de los museos de Trujillo, se orienta en la elaboración de un código de conductas enfocadas en el adecuado desarrollo del turismo, así mismo en la conformación de una organización que opere con eficiencia y eficacia en el desarrollo de los objetivos institucionales y turísticos, así como el fortalecimiento de valores culturales de la población. La gestión científica, a través de las constantes investigaciones busca encontrar nuevas evidencias para exhibir al público. La gestión educativa, a través de la difusión cultural y la participación de la comunidad en programas y actividades dirigidos a la comunidad y al turista, busca fortalecer la identidad cultural de la comunidad, y sea comunicado a los turistas. La gestión turística, a través del desarrollo de pequeños productos turísticos que contribuye al fortalecimiento del producto turístico cultural tradicional del destino Trujillo.Item Gestión del talento humano en los hoteles de 4 y 5 estrellas y la satisfacción del turista nacional y extranjero.(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Cabrera Cruz, Diego Armando; Arriaga Verástegui, Hilda CeliaEste presente trabajo de investigación denominado: LA INFLUENCIA DE LA GESTION DEL TALENTO HUMANO EN LOS HOTELES DE 4 Y 5 ESTRELLAS EN LA SATISFACCIÓN DEL TURISTA NACIONAL Y EXTRANJERO EN LA CIUDAD DE TRUJILLO tiene como adjetivo determinar la influencia de la gestión del talento humano implementada en los hoteles , la satisfacción del turista nacional y extranjero, a través del desempeño laboral de los colaboradores de las diferentes áreas ya sea recepción, housekeeping , restaurante , seguridad; con la finalidad de lograr la máxima efectividad en la atención al cliente, mediante el cual se realizó entrevistas a los gerentes de los hoteles en mención y un cuestionario a los colaboradores de las diferentes áreas, con preguntas relacionadas a las variables de la investigación; comprobándose que la influencia de la gestión del talento humano en la satisfacción del turista nacional y extranjero generan actitudes positivas en el turista lo cual se refleja a través de los buenos comentarios dejados en las páginas de internet que miden el servicio de calidad como es tripadvisor, es donde se ve claramente reflejado el buen trabajo del talento humano, dándose así una buena sincronización y coordinación del servicio, generando un clima armonioso. Finalmente se desarrolló una secuencia de recomendaciones para apreciar la influencia de la gestión del talento humano en la satisfacción del turista dentro de los hoteles de 4 y 5 estrellas de la ciudad de Trujillo. _x000D_ La metodología empleada es el método inductivo – deductivo, método que nos permitirá observar cómo se presenta la situación de la realidad de estudio, así mismo se utilizó las técnicas de la observación directa, muestreo, la entrevista, el fichaje la encuesta, y por último se empleó los siguientes instrumentos, la guía de entrevista, la libreta de campo, las fichas bibliográficas, el cuestionario de encuesta y la cámara fotográfica.