Tesis de Turismo
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Turismo by Title
Now showing 1 - 20 of 221
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad turística de la comunidad de la campiña de Moche desde el enfoque de la sostenibilidad(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Gómez Solano, Cinthya Jackeline; Zapata Mendoza, Mercedes ElenaEl presente informe de investigación turística denominado Actividad turística en la comunidad de la campiña de Moche desde el enfoque de la costenibilidad, se desarrolló en la campiña de Moche, distrito de Moche, provincia de La Libertad. Esta investigación trata sobre el análisis de los pilares de la sostenibilidad de la actividad turística en la Campiña de Moche, contrastando el cumplimiento de éstos. Se ha utilizado el método Etnográfico y Analítico-Sintético, los cuales han permitido identificar, determinar, y describir y analizar la realidad turística de la Comunidad de la Campiña de Moche desde el enfoque de la sostenibilidad, para lo cual fue necesario contrastar la realidad teniendo en cuenta la teoría sobre los pilares de la sostenibilidad. Respecto al pilar económico de la sostenibilidad se garantiza el cumplimiento porque a partir del desarrollo de la actividad turística en la zona, ha aumentado el empleo, ya sean directos como indirectos en los rubros específicos de artesanía y gastronomía lo que ha incidido a un incremento de ingresos en la población, por lo tanto ha permitido acceder a más servicios como alimentación, educación, y salud. La actividad turística no cumple efectivamente con el pilar medioambiental de la sostenibilidad, dado que la gestión del Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y La Luna protege el recurso arqueológico, sin embargo en el ámbito de la comunidad de la campiña no se está manteniendo el equilibro medioambiental, así tenemos la erosión del suelo por la presencia de las ladrilleras, contaminación del rio Moche y el agua, el canal que abarca el embloquetado, la quema de basura, además no existe una regulación de buses para minimizar la contaminación del aire, muy a pesar de la concienciación y campañas que les fueron brindados, prima su idiosincrasia como comunidad en gran mayoría de las familias. Además el pilar sociocultural de la sostenibilidad aún no ha logrado rescatar las tradiciones ancestrales de esta comunidad, perdiéndose expresiones folclóricas, como medicina tradicional, construcción de viviendas, cultivos tradicionales y la gastronomía pero como negocio los fines de semana con más afluencia turística, mas no presente en su dieta.Item Actividades ecoturísticas, posibles de realizar, en la provincia de Trujillo, para reactivar el turismo pos pandemia COVID-19(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Aguilar Munares, Roxana Rosa; Zapata Mendoza, Mercedes ElenaEl presente informe de tesis denominado, actividades ecoturísticas posibles de realizar en la provincia de Trujillo, para reactivar el turismo pos pandemia COVID -19, tuvo como finalidad precisar las actividades ecoturísticas locales que se pueden desarrollar en Huanchaco, Moche y Laredo para reactivar el turismo pos pandemia COVID -19. Con el uso de una ficha técnica, de elaboración propia, se identificó y describió el nivel de intensidad de los recorridos, infraestructura y señalización adecuada como también las características y las rutas aptas para la realización de la actividad del senderismo en el distrito de Huanchaco en el Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana y en el distrito de Laredo la Zona Alto de la Guitarras. Además, con el uso de una ficha técnica se logró describir las características paisajísticas de la Campiña de Moche en relación a capturas fotográficas en zonas paisajísticas guiadas, consiguiendo identificar flora y fauna, clima, tonalidades del día, actividades cotidianas de los pobladores y el interés de ellos para la realización de esta actividad. También se logró identificar las condiciones de Huanchaco para el desarrollo de un voluntario ambientalista, logrando observar los totorales de Huanchaco y la playa de este lugar. Finalmente, se consideró encuestas a turistas nacionales y extranjeros para conocer su disposición de participar y realizar las actividades ecoturísticas como senderismo, captura fotografía a zonas paisajísticas guiadas y voluntariado ambientalista. En la presente investigación se aplicó los métodos etnográfico y analítico sintético, en cuanto a las técnicas que se utilizaron en la etapa de campo fue la observación, el fichaje, entrevista y encuestas, además se aplicaron los siguientes instrumentos; la libreta de campo, fichas, ficha de observación, guía de observación, guía de entrevista, guía de encuesta, cámara fotográfica, cámara filmadora, grabadora reportera.Item Activos existentes que presenta el distrito de Tambogrande, región Piura para el desarrollo sostenible del turismo rural comunitario.(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Montalván Avalo, Milagro del Socorro; Zapata Mendoza, Mercedes ElenaEl presente informe final de tesis titulado: Activos existentes que presenta el distrito de Tambogrande – región Piura para el desarrollo sostenible del Turismo Rural Comunitario. Evidenciada con la presencia de los activos como naturales, culturales, financieros y humanos que forman parte del círculo virtuoso que influyen en el desarrollo sostenible de Turismo Rural Comunitario. _x000D_ Los activos naturales están evidenciados en los recursos naturales como: Los Peroles de San Francisco y El Árbol Longevo que ayudan fortaleciendo al desarrollo del Turismo Rural Comunitario basándose en diferentes aspectos como es su disponibilidad de uso, el estado de conservación en el que se encuentran en la actualidad, la variedad, la originalidad que poseen, la accesibilidad de acceder a cada uno de ellos y encontrándose así ambos recursos e operación para el uso turístico. _x000D_ Así mismo, Los activos culturales clasificados tanto tangibles como intangibles. Teniendo a los activos culturales tangibles a: Como los inmuebles como El Museo Casa de la Cultura Tambogrande, El Tambo Turístico, maquinaria como los Petroglifos Tres Lanzas, Los diablos Pintados, instalaciones como el mirador turístico de Tambogrande e infraestructura como El ovalo turístico el campesino, ya que son recursos culturales de categoría manifestaciones culturales y de realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas , teniendo en cuenta en cada uno de los recursos su valor histórico , las características que los mismos poseen y también la jerarquía que adquieren debido a las condiciones que se encuentran actualmente. Además los activos culturales intangibles están expresados en la gastronomía como los principales platos típicos del distrito que son : el cabrito , el ceviche de caballa , las tortillas con queso entre otros más, la medicina tradicional como el chamanismo y las fiesta tradicionales realizadas en el distrito de Tambogrande como fiesta patronal de San Andrés realizada en el mes de noviembre de cada año y la fiesta del Señor Cautivo que dada el mes de octubre; son tomados en cuenta como elementos importantes para el desarrollo sostenible del Turismo. _x000D_ En cuanto a Los activos financieros, están conformados por las actividades tradicionales que presenta el Distrito de Tambogrande ejecutadas por toda la población como son la Agricultura y la Apicultura. Estas actividades cooperan mutuamente así al desarrollo sostenible del Turismo Rural Comunitario teniendo como base su sustento, tradición, particularidades culturales, ejecución sostenida en el tiempo y disponibilidad de sus ejecutantes para ser aprovechados turísticamente teniendo en cuenta el intercambio de distintos bienes de capital como los bienes y servicios. _x000D_ Finalmente otra variable importante son Los activos humanos, quienes están conformados e involucrados en general por toda la población del distrito. Teniendo en cuenta a la predisposición por parte de la Comunidad de Tambogrande expresada en sus actitudes favorables y la práctica de los valores fundamentales frente a los turistas; así como también lo más importante la disposición de cada uno de los pobladores para formar parte de emprendimientos de Turismo Rural Comunitario y un amplio conocimiento sobre las prácticas culturales más representativas de Tambogrande. _x000D_ La metodología utilizada fue el método Etnográfico, el método Analítico-Sintético, y las técnicas utilizadas fueron: observación directa – participante, la entrevista, la encuesta y el registro fotográfico.Item Las agencias de viaje y turismo mayoristas y su contribucion en la competitividad de las agencias de viajes y turismo minoristas del centro historico de trujillo - la libertad 2014(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Guillen Piminchumo, Karen Patricia; Iberico Diaz, MarciaThe Travel agencies make possible access this instance of the World Through Of A Red Sophisticated Marketing That allows Personas meet a range of opportunities to travel and tourism. In This system interact Travel Agencies Wholesalers As providers or facilitators of Remote Services and Retail Travel Agencies responsible for direct distribution to final consumers. The present research explores Cooperative Relations and Marketing Among THESE determining That travel agents travel agents and travel wholesalers contribute to strengthening the capacity of Management and Marketing of Tourism Products. The study was conducted on a sample of 17 Retail Travel Agencies and Tourism Historic Center of Trujillo, which perform a full agenda of events programmed That Travel Agents and Wholesalers TourismItem Aspectos geográficos, turísticos y políticos que fomentan el desarrollo de un producto ecoturístico binacional Perú - Ecuador(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Salas Cubas, Ingrid; Zapata Mendoza, Mercedes ElenaLa presente investigación denominado Aspectos geográficos, turísticos y_x000D_ políticos que fomentan el desarrollo de un producto eco turístico_x000D_ binacional Perú - Ecuador tiene por objetivo determinar los aspectos_x000D_ geográficos, turísticos y políticos que fomentan el desarrollo de un producto eco_x000D_ turísticos binacional Perú – Ecuador._x000D_ Los aspectos que fomentan el desarrollo de un producto eco turístico Binacional_x000D_ Perú – Ecuador en el ámbito geográfico son la geografía, los criterios de_x000D_ ubicación y la interconexión vial; en el ámbito turístico la existencia de una oferta_x000D_ turística, planta turística, demanda turística y promoción turística; y en el ámbito_x000D_ político se encuentra condicionada por la planificación territorial, la planificación_x000D_ en turismo a nivel nacional y loca, la planificación ambiental y la normativa_x000D_ binacional._x000D_ Para la obtención de los datos se han realizado las siguientes actividades;_x000D_ aplicación de la técnica de observación directa en las provincias de Piura,_x000D_ Tumbes, Loja y Machala así como en las áreas naturales que en ellas se_x000D_ encuentran; entrevista dirigida a los informantes claves autoridades e_x000D_ investigadores, encuestas de turistas peruanos y ecuatorianos; la técnica del_x000D_ fichaje para el inventario de los recursos turísticos; así mismo instrumentos_x000D_ como cuestionario de encuesta y entrevista, libretas de campo y cámaras_x000D_ fotográficas. Tanto las técnicas como los instrumentos nos permitieron obtener_x000D_ una información adecuada para la elaboración del presente informe.Item Atractividad de la literatura de César Vallejo para la diversificación de la oferta turística primordial de la provincia de Santiago de Chuco en la región La Libertad.(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Tamashiro Cenas, Yoshi Luis; Príncipe León, Jenny MarleneEl presente informe tiene como finalidad determinar la atractividad de la literatura de César Vallejo para la diversificación de la oferta turística primordial de la provincia de Santiago de Chuco en la región la Libertad, manifestándose en cualidades intrínsecas (singularidad e identidad) y cualidades extrínsecas (expectativas y preferencias), analizados a partir de los poemarios “Los Heraldos Negros” y ”Trilce”. Las cualidades intrínsecas están expresadas en una variada producción literaria inspirada en un paisaje natural y cultural como “el aguacero” y “la vida en el campo”, elementos arquitectónicos domésticos como el “poyo”, y el habla popular santiaguina como la palabra “tahuashando”; y una comunidad identificada al mantener vigente al poeta en su entorno urbano, al promover una educación literaria y al formar asociaciones culturales literarias. Por otro lado, las cualidades extrínsecas se manifiestan en un turista real con expectativas y preferencias motivado por conocer espacios asociados al autor, por tener su propia versión aventurera al adentrase en paisajes geográficos, por crear literatura a partir de su propia inspiración o simplemente por mera curiosidad. Se han empleado los métodos como el Analítico- Sintético y Etnográfico con técnicas como el Mapeo, Entrevista, Observación y Encuesta, con las cuales, se ha zonificado el paisaje natural y cultural generando 10 mapas realizados en Arcgis 2.0, se ha entrevistado a entes gestores, docentes y asociaciones literarias generando 10 unidades hermenéuticas procesadas en Atlas ti., se ha observado los recursos turísticos evidenciados en la literatura desarrollando 7 cuadros de observación ; y se ha encuestado a 105 turistas que han visitado la Casa Museo entre julio y noviembre de 2017 y 100 estudiantes universitarios de la comunidad santiaguina.Item Atractividad turística del Complejo Turístico El Edén para el desarrollo del turismo de salud: termomineromedicinal(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Rosas Reyna, Solange De Los Milagros; Navarrete Flores, Rigoberto HernánLas necesidades y preferencias de los turistas son cada vez más exigentes, pues buscan desarrollar actividades turísticas de manera sostenible dentro de un entorno rural. Esta realidad turística se muestra en El Edén, disfrutando de un asombroso paisaje natural, y de la vida cotidiana de su población mediante la siembra y cosecha de sus cultivos y en la alimentación de su ganadería, además del trato amable y familiar hacia el turista. El Turismo de Salud, se subdivide en Turismo Médico y Turismo de Bienestar, siendo este último el que mejor se acomoda a esta investigación, convirtiéndose en una alternativa para quienes buscan desarrollar actividades con relación al relajamiento físico, mental y espiritual. Bajo este contexto se realizó la presente investigación titulada: Atractividad turística del Complejo Turístico El Edén para el desarrollo del turismo de salud: termomineromedicinal, permitiendo identificar las propiedades curativas de sus aguas, en base al principio físico-químico, debido a la alta temperatura de sus aguas y a su composición mineral de azufre; el conocimiento popular y la predisposición de la comunidad, manifestado en los testimonios y comentarios de la comunidad sobre las propiedades curativas de las aguas; la demanda del Complejo Turístico El Edén, reflejado en el perfil del turista que visita lugares rurales a base de aguas termales, detallando sus características demográficas, psicográficas y conductuales. Para el desarrollo de esta investigación se aplicó el método etnográfico y el analítico-sintético, y las técnicas empleadas fueron la entrevista, la observación directa, el fichaje y la encuesta.Item Atributos de la artesanía como recurso turístico potencial, para la práctica del turismo cultural, en el distrito de catacaos, provincia de piura, departamento de piura(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Yengle Villanueva, Yessenia Lissbeth; Arriaga Verástegui, Hilda CeliaLa presente investigación titulada: Atributos de la artesanía como recurso turístico potencial, para la práctica del turismo cultural en el distrito de Catacaos, provincia de Piura, departamento de Piura, se orientó a identificar, describir y analizar los atributos de la artesanía de Catacaos (la diversidad de la artesanía, y las técnicas utilizadas) como recurso turístico potencial para la práctica del turismo cultural. Lo primero que se consideró es la diversidad de la artesanía del distrito de Catacaos presentando como tipos a la orfebrería, alfarería, paja toquilla y madera, se identificó la gran diversidad de los tipos de la artesanía, los materiales que utiliza un orfebre es el oro y la plata, alfarería la utilización del barro y arcilla, los tejedores el uso de la paja toquilla y trabajos en madera para la cual utilizan el árbol del zapote. En segundo lugar se consideró las técnicas que cada artesano utiliza para la elaboración de cada uno de sus tipos de artesanía, las cuales se siguen transmitiendo de generación en generación, los orfebres utilizan como técnica la filigrana en oro y plata, los alfareros utilizan la técnica del paleteo, para la elaboración de la cerámica en barro y arcilla, para los trabajos en paja toquilla se hace uso de la técnica del tejido a mano y los trabajos en madera como técnica utilizada el tallado. Manifestando que la artesanía es un recurso turístico potencial para ser practicado en el turismo cultural.Item Atributos de la gastronomía tradicional del pueblo de Moche, para el desarrollo del turismo gastronómico.(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Reyes Aranda, Patricia Mariela; Arriaga Verástegui, Hilda CeliaEl presente trabajo de investigación titulado Atributos de la gastronomía tradicional del pueblo de Moche, para el desarrollo del turismo gastronómico, está orientado a identificar los atributos de la gastronomía tradicional del pueblo de Moche para considerarla dentro de la oferta turística._x000D_ La tradición es evidenciada en la herencia que dejo el aporte de la Milenaria Cultura Moche, que ha sido transmitida de generación en generación principalmente de padres a hijos; asimismo la particularidad del aroma, el sabor la sazón y presentación de la gastronomía._x000D_ La diversidad de platos que se evidencia en la forma tradicional de preparación de los platos típicos, así como en la aceptación de los turistas en cuanto a la variedad, sazón y presentación de los mismos, y en la posibilidad de desarrollar turismo gastronómico._x000D_ Finalmente el pueblo de Moche posee de insumos tradicionales, que son evidenciados por la particularidad del sabor saludable que brindan a las comidas, por la influencia de factores naturales que permiten el sembrío y cultivo de dichos insumos._x000D_ Utilizamos el método Etnográfico, inductivo – deductivo, además de técnicas como la observación directa participante, la entrevista a 15 cocineras y 15 agricultores más representativos del pueblo de Moche, y la encuesta a 160 turistas que arribaron al mismo los fines de semana durante los meses de setiembre y octubre del 2015.Item Atributos de los cultivos agricolas para la practica del agroturismo en el sector laramie del distrito de chao provincia de viru. region la libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Bellido Illaconza, Nirza Melyka; Príncipe León, Jenny MarleneEste estudio trata sobre los atributos que le otorgan potencialidad a los cultivos agrícolas para la práctica del agroturismo en el sector Laramie, distrito de Chao, provincia de Virú, región La Libertad. Por tanto, identificamos tres atributos como la atractividad, la aptitud y la accesibilidad que poseen los cultivos agrícolas. Estos atributos son necesarios para evaluar la potencialidad de un recurso turístico. En el atributo de atractividad tenemos a las labores culturales tradicionales manifestadas en la preparación del terreno, la siembra, el riego y la cosecha de cultivos como el espárrago, el maíz y la sandía, así como el uso de herramientas agrícolas como la palana, el machete y la sierra. También apreciamos que los visitantes potenciales muestran interés en visitar un espacio rural donde realizar estas labores culturales utilizando herramientas agrícolas como la palana y el machete, asimismo muestran preferencia por alojarse en casas rurales y consumir comida típica local. En el atributo de aptitud tenemos a las viviendas con ambientes para alojar en habitaciones acondicionadas y la gastronomía del lugar como cabrito, cuy frito y platos preparados a base de espárrago, lo que se hace necesario fortalecer esta condición ya que las viviendas del sector requieren ser acondicionadas para brindar el servicio de alojamiento, así como promover y difundir la gastronomía local. En el atributo de accesibilidad tenemos a la infraestructura vial manifestada en carreteras afirmadas, trochas carrozables y senderos que conducen hacia los cultivos; y la predisposición de los agricultores para recibir visitantes y enseñarles las actividades agrícolas que realizan diariamente. Se empleó para ello la siguiente metodología: los métodos Inductivo deductivo y etnográfico; las técnicas de: encuesta, entrevista, observación directa participante, registro gráfico y fichaje; y los instrumentos como: libreta de campo, cuestionario de preguntas, guía de entrevista, cámara fotográfica, fichas y registro de audio.Item Atributos que posee el cementerio general de Miraflores – distrito de Trujillo para el desarrollo del necroturismo.(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Mantilla Aguirre, Miguel Angel; Zapata Mendoza, Mercedes ElenaLa presente tesis denominada Atributos que posee el Cementerio General de Miraflores – distrito de Trujillo para el desarrollo del Necroturismo aborda la interdependencia entre turismo y cultura, en este caso – la funeraria y cómo esta actividad ayuda a preservarla siempre y cuando sea vista desde un modo equilibrado. Dicho de otro modo, trata sobre conocer los atributos turísticos que posee el Cementerio General de Miraflores para poder aprovecharlos y así convertirlo en un espacio cultural sostenible. Este tipo de turismo No Convencional llamado Necroturismo aún está dando sus pinitos en el país, con la excepción del Presbítero Maestro en Lima pero lo cierto es que aún hay mucho por hacer. En Europa y en parte de Iberoamérica, este término ya está posicionado, incluso hay alianzas que establecen ciertos lineamientos para que pueda ser llevado a cabo con eficiencia. Fue provechoso recorrer el cementerio General de Miraflores y hallar treinta y ocho atributos turísticos intrínsecos distribuidos entre nichos, tumbas, mausoleos y esculturas, se hizo una ficha de recopilación de datos por cada atributo con el fin de obtener un inventario de ellos, recogiendo e indagando la información más relevante. Sumado a ello, se conocieron las características de la accesibilidad vial con las que cuenta el cementerio tanto dentro como por fuera. Asimismo, se supo que el nivel de expectativa de la demanda turística potencial respecto a un producto turístico que incluya una visita guiada al camposanto trujillano es alto y muy alto con un 52% y 23% respectivamente.Item La ayahuasca y su poder ancestral para el desarrollo del turismo místico y de salud en el distrito de Yarinacocha - región Ucayali.(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Neyra Luzuriaga, Kary Jannet; Zapata Mendoza, Mercedes ElenaLa Investigación tiene como título: La Ayahuasca y poder ancestral para el desarrollo del Turismo Místico y de Salud en el Distrito de Yarinacocha - Región Ucayali, que tuvo como propósito lograr identificar los valores naturales y culturales de Ayahuasca para el desarrollo del Turismo Místico y de Salud en el distrito de Yarinacocha. _x000D_ Se ha comprobado que el distrito de Yarinacocha posee valores naturales expresados en el escenario físico en el que crece la más fuerte Ayahuasca registrada en el Perú, por los minerales del suelo propios de la zona, y también valores culturales porque hasta la actualidad cohabitan varias etnias dentro de las cuales salvaguardan sus tradiciones, siendo la toma de Ayahuasca aún una práctica para la comunicación con el espíritu de la planta maestra, cuando hay un mal que los aqueja, una decisión que tomar para su comunidad, entre otras diversas razones, pudiendo celebrarse estas ceremonias con maestros chamanes de un linaje ancestral genuino preservando así su cultura y tradición. _x000D_ La Ayahuasca y poder ancestral para el desarrollo del Turismo Místico y de Salud en el Distrito de Yarinacocha – Región Ucayali posee valores naturales y culturales que se convierten en una oferta real favorable, pues muchos turistas alrededor del mundo buscan terapias alternativas a sus problemas encontrando en la Ayahuasca una solución de sanación de una forma holística. _x000D_ Respecto a la metodología que se utilizó para el desarrollo de la presente investigación fue el método Fenomenológico el que permitió examinar como los rituales son experimentados y vividos por los visitantes. También se utilizó el método Etnográfico por cual se desarrolló la observación de las prácticas chamánicas durante las ceremonias de Ayahuasca, además, el método Analítico-Sintético el que permitió el entendimiento pormenorizado de los elementos psicoactivos de la planta, conociendo así sus efectos en la salud humana con la finalidad de establecer su funcionalidad general de uso para diversas enfermedades psicológicas y físicas y su posible uso dentro del marco del Turismo Místico y de Salud. _x000D_ Las técnicas a utilizó en la investigación es la Entrevistas a profundidad, Fichaje, Observación Directa, Observación Participante, Focus Group. Entre los instrumentos que se utilizaron fueron; libreta de Campo, Guía de Observación, Guía de Entrevista, Cámara Fotográfica Digital y el uso de magnetófono.Item Bellavista, distrito de Salpo, provincia de Otuzco, región La Libertad para el desarrollo del turismo rural.(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Blas Rodríguez, Jhuliana Evelin; Príncipe León, Jenny MarleneEl presente trabajo de Investigación Titulado Condiciones Turísticas de Bellavista, Distrito de Salpo, Provincia de Otuzco, Región La Libertad, para el Desarrollo del Turismo Rural, analiza las condiciones posibles para un Turismo Rural, estas condiciones se manifiestan en los Recursos Turísticos como: el Cerro Quinga con la Puya Raimondi, el Bosque de Piedras de Shamana, los Miradores Naturales, el Sitio Arqueológico de Shamana con sus construcciones de piedra y sus andenes la elaboración de tejidos artesanales y productos lácteos, los mitos y leyendas, la agricultura y la ganadería, la festividad religiosa de la Virgen de las Mercedes del 22 al 24 de octubre de cada año; La comunidad Receptora y su trato de amabilidad y hospitalidad hacia el visitante y la disponibilidad de brindar servicios de alojamientos y restauración; la infraestructura básica y vial para el desarrollo del Turismo como las rutas de acceso, los tipos de transporte y los servicios básicos como: comunicación, sanidad, salud y energía y la demanda potencial interesada en práctica el Turismo Rural. _x000D_ Para esta investigación se ha utilizado el método Analítico – Sintético y el Método Etnográfico, apoyado con las técnicas como la Observación Directa, la encuestas y entrevistas. Los instrumentos: fichas textuales, fichas de observación, cuestionario de encuesta y entrevista, libreta de campo, cámara fotográfica digital y el plano de ubicación. _x000D_ La muestra lo conformo 112 pobladores para conocer su trato de amabilidad hacia el visitante; así mismo 160 visitantes que arribaron a Otuzco como demanda potencial para conocer su interés por viajar a Bellavista a realizar las actividades del Turismo Rural. _x000D_ También se entrevistó agricultores, ganaderos, productores de lácteos y tejidos y a los docentes de la I.E. Cesar Vallejo. _x000D_ Finalmente, esta investigación tuvo 4 variables la cual se realizó en dos etapas: gabinete y campo, que permitieron recopilar los datos, posteriormente fueron analizados y sistematizados para llegar a las conclusiones y recomendaciones plasmadas en el presente informe.Item Beneficios generados en las agencias de viajes de Trujillo con SABP respecto al plan CALTUR 2017-2018.(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Valeriano Segura, Kelly Maribel; Zapata Mendoza, Mercedes ElenaLa presente investigación denominada Beneficios generados en las agencias de viajes de Trujillo con SABP respecto al plan CALTUR 2017-2018, tiene como objetivo identificar los beneficios generados en las agencias de viaje de Trujillo con SABP respecto al plan CALTUR 2017-2018. _x000D_ Se ha comprobado que el reconocimiento SABP a las agencias de viajes les ha traído beneficios como el incremento económico. Así mismo, cuentan con una buena organización interna y por último se están posicionando ante los clientes como agencias con respaldo institucional. _x000D_ Por otro lado, los métodos utilizados para este informe fueron: etnográfico, analítico- sintético- inductivo – deductivo. Manejando técnicas de investigación como la encuesta, entrevista, pero esencialmente la observación directa. Las cuales ayudaron a reunir los datos para el desarrollo de la investigación, también fue necesaria la revisión bibliográfica y el fichaje permitiendo registrar mediante el uso de fichas la información obtenida durante la etapa de procesamiento y análisis de datos. _x000D_ Entre los instrumentos utilizados fueron: libreta de campo, guía de entrevista, cámara fotográfica digital, cuestionario de encuesta y por ultimo fichas.Item Las buenas prácticas en la gestión turística del Santuario Nacional los Manglares de Tumbes- Región Tumbes(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Valqui Reyes, María Guadalupe; Príncipe León, Jenny MarleneEl presente trabajo de investigación denominado “Las buenas prácticas en la gestión turística del SNLMT” tiene como objetivo determinar las buenas prácticas en la gestión turística del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes- Región Tumbes._x000D_ Con respecto al aporte metodológico de la investigación se aplicó el método inductivo-deductivo, el método analítico-sintético y el método estadístico, por el cual nos permitió determinar las buenas prácticas en la gestión turística del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes- Región Tumbes. También se realizó las entrevistas a la jefa del SNLMT, a los 6 guías de turismo y a 5_x000D_ guarda parques. Además, para determinar el grado de cumplimiento se utilizó la fórmula regla de 3 simple inversa para hallar el grado de cumplimiento en forma cuantitativa para luego arribar al análisis de forma cualitativa concerniente a las buenas prácticas en la gestión turística más la escala de medición mediante porcentajes 100-72%cumple, 71-52% parcial alto, 51-31%parcial bajo, 30-0% no cumple, esta escala de medición nos ayudó a definir el manejo adecuado del Plan Maestro en las buenas prácticas en la gestión turística en el área. Y en cuanto al nivel del estado de conservación de la infraestructura turística se aplicó una escala valorativa al personal guarda parque en donde se evaluó el estado de bueno, regular, escaso y deficiente, por último, el nivel de calidad de servicio que brinda el guía de turismo, al igual se realizó entrevistas y a la misma vez se le aplico la escala de valorización, de siempre, casi siempre, medianamente, pocas veces y nunca.Todo ello conllevo al desarrollo de buenas prácticas en la gestión turística del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes._x000D_ Y finalmente para reforzar dicha investigación, se aplicó la técnica de la observación directa, entrevistas, encuestas y el fichaje, todo ello suma las observaciones directas, a los actores involucrados a la gestión turística en el área, por el cual corroboran los resultados obtenidos.Item Calidad del servicio turístico en el área de conservación privada “Bosque Natural El Cañoncillo”(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Delgado Abanto, Jasmin Anais; Príncipe León, Jenny MarleneLa presente tesis tuvo como objetivo determinar la calidad del servicio turístico con la satisfacción de los visitantes en el Área de Conservación Privada “Bosque Natural El Cañoncillo”, a través del cumplimiento de las dimensiones elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Se encontró que la satisfacción de los visitantes es alta con un 70% de la totalidad de las cinco dimensiones: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Resaltando dos dimensiones que son la seguridad y empatía ambas con el 75% de valoración alta, destacando de cada una de ellas un elemento que es el conocimiento suficiente para responder a las preguntas con el 77% y la empatía la amabilidad del personal con un 83%, seguido de los elementos tangibles con el 73% destacando en esta dimensión la apariencia física del personal con el 77%, capacidad de respuesta con el 67% sobresaliendo el servicio rápido con el 72% y la fiabilidad con un 62% prevaleciendo el componente servicio a la primera vez con el 69%. _x000D_ Se utilizó los métodos como el método analítico – sintético y método etnográfico; en cuanto a las técnicas se usó: la entrevista, la encuesta, fichaje y observación directa; los instrumentos fueron: cuestionario de entrevista, cuestionario de encuesta, la cámara fotográfica, grabadora y libreta de campo. Se aplicó el cuestionario de 22 preguntas del modelo SERVPERF para medir la satisfacción a 245 visitantes después de haber recibido el servicio.Item Capacidades y actitudes del recurso humano que labora en los atractivos del destino Trujillo para la atención del segmento de turismo accesible(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Alvarez Usquiano, Elizabeth Yanira; Zapata Mendoza, Mercedes ElenaEl presente informe final de tesis denominado Capacidades y Actitudes del Recurso Humano que labora en los Atractivos del Destino Trujillo para la atención del segmento de Turismo Accesible, estudió las capacidades y actitudes que posee el recurso humano participe de la actividad turística de los principales atractivos hacia el segmento de turismo accesible._x000D_ Fue importante conocer las capacidades que posee el recurso humano, para identificar si estos están capacitados en este tema en los atractivos y analizar cómo se da la atención en la actualidad. Además de identificar si existen actitudes favorables en el desarrollo de la actividad turística que definen la sensibilidad humana en el respeto y empatía de este segmento. Se identificó las barreras en cuanto a instalaciones y equipamiento para la atención de calidad de un Turismo Accesible; además de conocer las expectativas de la demanda potencial local para conocer lo que ellos esperan cuando visitan los atractivos._x000D_ La metodología utilizada se basó en el uso de los métodos Etnográfico, el método Analítico-Sintético y el método Hipotético-Deductivo, así como la aplicación de las técnicas de la observación directa, la entrevista, el fichaje y revisión de archivos, además se aplicaron los siguientes instrumentos: cuestionario de entrevista, cuestionario de encuesta, la libreta de campo, fichas de observación y cámara fotográfica.Item Características arquitectónicas e históricas del cementerio Presbítero Matías Maestro para el desarrollo del necroturismo en la región Lima(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Sánchez Rodríguez, Lucía Isabel; Arriaga Verástegui, Hilda CeliaEl presente informe de tesis denominado, Características arquitectónicas e históricas del cementerio Presbítero Matías Maestro para el desarrollo del necroturismo en la región Lima, aborda el necroturismo o también llamado turismo de cementerios, una nueva modalidad del turismo cultural, que consiste en conocer los cementerios de pueblos y ciudades que tienen historia, personajes ilustres, leyendas y curiosidades; elementos que despiertan el interés en los turistas. En el presente estudio se hace un análisis de las características arquitectónicas e históricas a través del tiempo del Cementerio Presbítero Maestro, en la región Lima, trabajando mediante los métodos analítico-sintético, etnográfico; basándose en técnicas de observación, revisión de archivos y la aplicación de instrumentos adecuados que permitieron el recojo de la información requerida. Obteniendo como conclusiones que el Cementerio Presbítero Matías Maestro cuenta con las condiciones idóneas para el desarrollo del necroturismo por tener características históricas debido a que es el primer cementerio de Latinoamérica en erguirse, gracias a las ideas de salud pública e higiene expuestas por Hipólito Unanue, dando inicio a los cambios en cuanto a patrones de entierros y pompas fúnebres, hasta convertirse en un testimonio viviente del pasado, ya que guarda los restos de hombres y mujeres que escribieron gran parte de la historia del Perú, como por ejemplos presidentes, políticos, artistas, profesionales y militares; además de ello, posee características arquitectónicas, a razón de ser la primera construcción civil de estilo neoclásico, y en albergar 220.000 lápidas artísticas las cuales contienen una riqueza iconográfica con motivos que van desde lo religioso, atributos, retratos elaborados en mármol y hasta las primeras fotografías post mortem con daguerrotipo; 766 mausoleos de las familias de clase alta y 92 monumentos históricos de la más exquisita arquitectura traídas del viejo continente, evidenciando la evolución de estilos artísticos de los siglos XIX y XX. De esta manera, los resultados obtenidos en cuanto el grado de interés de la demanda turística para el desarrollo del necroturismo en el Cementerio Presbítero Matías Maestro, es de un 78% alto y un 13% muy alto respectivamenteItem Características de la cultura afroperuana para la práctica del turismo cultural en el pueblo de Zaña(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Caján del Castillo, Krizia Fernanda; Arriaga Verástegui, Hilda CeliaLa presente investigación titulada: Características de la cultura afroperuana para la práctica del turismo cultural en el pueblo de Zaña, tuvo como principal objetivo identificar las características de la cultura afroperuana para la práctica del turismo cultural en el pueblo de Zaña, para ello se realizó el estudio de manifestaciones culturales artísticas como la música, la danza y la tradición oral afroperuana, además de estudiar la predisposición de la población hacia el turismo cultural. Para ello se empleó el método etnográfico y el método analítico – sintético, a su vez se usó las técnicas de entrevista, encuesta, fotografía y videos. Asimismo, se utilizó instrumentos como la guía de observación, libreta de campo, guía de entrevista, cuestionario de encuesta y la cámara fotográfica.Item Características de la expresión musical contemporánea folk fusión para la implementación de un producto turístico creativo – provincia de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Gonzales Goicochea, Jhoselyn Junet; Pereda Tapia, Sonia LilianaLa presente investigación titulada: Características de la expresión musical contemporánea folk fusión para la implementación de un producto turístico creativo – provincia de Trujillo, fue desarrollada en base a tres características: formales y técnicas, semióticas y conductuales. De tal manera, se sostiene que la música folk fusión trujillana, se caracteriza, formal y técnicamente por la fusión de 21 géneros identificados, clasificados en 7 autóctonos y 13 foráneos; como también por los 11 instrumentos musicales, tipificados en 4 autóctonos y 11 foráneos. Semióticamente se caracteriza por el contenido lírico que aborda temáticas emocionales, así como socioculturales del pasado y presente. Para finalizar, conductualmente se caracteriza por el dinamismo durante la puesta en escena de los artistas, tanto en sus expresiones externas, como internas. Dichas características pueden ser aprovechadas para implementar un producto turístico creativo en la provincia de Trujillo, traducido en la habilitación de espacios públicos con presentaciones de folk fusión, en donde la demanda turística, se sienta parte de la sociedad visitada, la conozca y desarrolle recuerdos memorables. Resultados adquiridos en función de la metodología aplicada de los métodos genético, analítico sintético, etnográfico, inductivo-deductivo y estadístico. Para la aplicación de estos, fue necesario el uso de técnicas e instrumentos a fin de describir, tipificar y analizar todos los datos recopilados, desarrollados a lo largo de todo el informe de tesis. Estos fueron la observación, el fichaje, el muestreo y las encuestas y entrevistas virtuales; aplicadas en ese formato debido a la problemática sanitaria causada por el Covid-19.