Tesis de Historia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Historia by Author "Cárdenas Goyena, Nelly Graciela"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Contribución socioeconómica, política y cultural de extranjeros en la consolidación del sistema republicano en Trujillo (1820-1840)(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Reymundo Arroyo, Irving Jhan Pool; Cárdenas Goyena, Nelly GracielaEl presente trabajo tuvo como propósito explicar la contribución socioeconómica, política y cultural de los extranjeros en la consolidación del sistema republicano en Trujillo durante los años de 1820 hasta el 1840, los primeros años de independencia de la ciudad. Teniendo como objetivos, explicar el contexto de Trujillo luego de la Independencia, determinar las relaciones socioeconómicas en que se desenvolvieron los extranjeros, y delimitar la contribución política y cultural. Los extranjeros residentes en Trujillo se unieron con la sociedad trujillana por vía matrimonial y relaciones sociales. Así, se planteó el conocimiento de los extranjeros post-independencia, con el propósito de aportar nuevos conocimientos. para el análisis se recurrió a los métodos inductivo y deductivo, y la consulta de Actas de Sesiones, Testamentos, Causas Civiles, Causas Presidenciales y otros. Finalmente, se concluyó que los extranjeros contribuyeron con el desarrollo social, crecimiento económico y modernidad de la ciudad de Trujillo.Item Crecimiento de la población estudiantil de la Universidad Nacional de Trujillo y la construcción de la Ciudad Universitaria (1919 – 1973)(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Rojas Huaylla, Henry; Cárdenas Goyena, Nelly GracielaEl presente trabajo tuvo como propósito estudiar la incidencia del crecimiento de la masa estudiantil en la edificación del campus de la Universidad Nacional de Trujillo durante los años de 1919 hasta 1973, partiendo desde un análisis de la demografía estudiantil y su consecuencia dentro de la institución, teniendo como objetivos: analizar el contexto económico, social, político, cultural y educativo de Trujillo, explicar la repercusión del crecimiento de la población estudiantil en la Casa Bolivariana y explicar la construcción de la primera etapa de la ciudad universitaria. Para llevar a cabo lo propuesto se utilizó la metodología de dos corrientes historiográficas, las cuales son la historia de social y educativa. Asimismo, se hizo un revisionismo dentro de las fuentes primaria (documentos de archivo) y secundarias (bibliografía especializada). Al final de esta pesquisa, se concluyó que el crecimiento del estudiantado de la Casa Bolivariana fue debido, principalmente, a la alta demanda que tuvo la educación superior a partir de 1940. Dicho panorama, provocó el incremento de la población estudiantil de la Universidad de La Libertad; la cual llegó a su clímax a inicios de la década de 1960. Asimismo, ese acontecimiento paulatinamente fue trayendo como consecuencia el agravamiento del problema de la falta de espacio dentro del recinto, situación que motivó la implementación de diversas medidas, como la construcción de salones, el alquiler de más espacios, etc., y a su vez el planteamiento y ejecución del proyecto para la edificación de la Ciudad Universitaria. Dicho recinto se empezó a construir recién el 23 de octubre de 1968 y fue culminado a finales de 1972, permitiendo que el 16 de agosto de 1973 la universidad autorice el traslado de algunas facultades y oficinas a esos nuevos espacios.Item Género y políticas educativas. El caso del colegio San Antonio de Padua del distrito de Chugur, Cajamarca, 2015-2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Rodas Pérez, Cesi Amanda; Cárdenas Goyena, Nelly GracielaEl presente trabajo tiene como propósito explicar la influencia del enfoque de género en las políticas educativas aplicadas en el colegio San Antonio de Padua durante los años 2015 hasta el 2019, años importantes por los debates ideológicos en defensa y rechazo a los nuevos estigmas sociales. La recopilación de fuentes primarias, especialmente las entrevistas han permitido conocer la formación ideológica ciudadanía, crianza de los hijos en el núcleo familiar y en especial, la vida de los estudiantes dentro del colegio San Antonio de Padua, relacionado al trato con los profesores y entre los mismos alumnos, permitiendo conocer la influencia del enfoque de género dentro de la vida estudiantil, y como se da la formación en los estudiantes. Así mismo, señalar las continuidades y los cambios que se han generado en el ámbito estudiantil, a partir de las disposiciones del Ministerio de Educación del Perú, durante los años 2015 hasta 2019.Item El impacto socioeconómico de la Guerra del Pacífico en Trujillo: 1879 – 1885(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Reyes Luna, Diana Beatriz; Cárdenas Goyena, Nelly GracielaEl presente trabajo de investigación tuvo como prioridad mostrar el panorama, social,_x000D_ político y económico de la ciudad de Trujillo entre los años de 1875 y 1879 previo a la guerra con Chile y posterior ocupación del territorio peruano, señalando aspectos como la educación, la higiene y demás ramos que componían la ciudad._x000D_ La recopilación de fuentes primarias como las actas de sesiones del Concejo, los oficios de la Corte Superior de Trujillo, periódicos, entre otros, permitió conocer el desarrollo de la ocupación chilena de la ciudad de Trujillo entre 1881 y 1883, año cuando se firmó el Tratado de Ancón, con el cual se culminó la guerra. Así mismo, señalar la participación de las autoridades y la población antes y durante la invasión chilena._x000D_ Finalmente se muestra el panorama socio político post bélico de Trujillo, donde la_x000D_ municipalidad inicia la reorganización de la ciudad desde mediados de 1883 hasta finales de 1885.Item Independencia y cultura politica en el cabildo de trujillo (1815-1821)(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Chigne Flores, Juan Ramon; Cárdenas Goyena, Nelly GracielaEl presente trabajo tuvo como propósito estudiar la cultura política del Cabildo de Trujillo en los diferentes episodios de la independencia sudamericana durante los años de 1815 - 1821, teniendo como objetivos: analizar y explicar el comportamiento, las actitudes y las estrategias que manifestó la élite capitular, la institucionalidad y las relaciones políticas de los capitulares en el acercamiento de las huestes sanmartinianas a la costa norte del Perú, y el papel político de Torre Tagle en Trujillo en vísperas de la legitimación por la independencia. La modernización política de Trujillo es un tema que carece de pesquisas que nos ayuden a entender el contexto que impulsó a los trujillanos a proclamar su libertad, por lo que se planteó estudiar la cultura política del cabildo de Trujillo con el propósito de analizar las circunstancias que ayudaron a los capitulares a esclarecer sus opciones políticas para instalarse en el nuevo sistema republicano. Así, se utilizaron los postulados de la historiografía revisionista que estudia la cultura política para analizar el cambio político de Trujillo, recurriendo al método inductivo y deductivo con el objeto de comprender el cambio de régimen de uno absolutista a otro liberal. Finalmente, la cultura política trujillana manifestó comportamientos con caracteres tradicionales, conservadores, liberales y de interés colectivo e individual determinadas por el impacto y significado de la independencia. La realidad geográfica, socio-económica, política y militar del partido de Trujillo propició el establecimiento de percepciones, actitudes y valores en el cabildo norteño, conforme la innovación política se acercó más a su espacio. Esas circunstancias ayudaron a los capitulares a esclarecer sus opciones políticas para instalarse en el nuevo sistema republicano.Item La cultura política de la ciudad de Trujillo durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Benites Heredia, Mario Abraham; Cárdenas Goyena, Nelly GracielaLa presente investigación tuvo como propósito explicar el desarrollo de la cultura política en la ciudad Trujillo durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Por ello, se plantearon como objetivos: analizar el panorama político en el Perú y Trujillo entre 1936-1939, explicar la relación entre el gobierno de Prado y la ciudad de Trujillo 1939-1945 y explicar las características de la cultura política en la ciudad de Trujillo entre 1939-1945. A tal efecto, las fuentes primarias y secundarias utilizadas durante la investigación fueron trabajadas metodológicamente desde la perspectiva de la Nueva Historia Política, en la cual prevalece la relación del marco donde los hombres forman sus acciones y discurso. Finalmente, se concluye que la cultura política de la ciudad de Trujillo entre 1939 y 1945 se desarrolló a partir de los cambios mundiales, nacionales y locales, pues la Segunda Guerra Mundial revalorizó a la democracia en la cultura política occidental, lo que propició una paulatina apertura gubernamental en el país y generó un sentimiento de unidad ante un enemigo mayor, dando estabilidad a la administración central, que desarrolló un proyecto nacional; mientras la provincial modernizó su aspecto urbanístico.Item La encomienda de Cajamarca: encomenderos y caciques (1540-1609)(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Hernández Velásquez, Julio Jeinner André; Cárdenas Goyena, Nelly GracielaEl presente trabajo tuvo como propósito el estudio de la encomienda de Cajamarca, sus encomenderos y caciques durante los años 1540 y 1609, teniendo como objetivo general, explicar el desarrollo de la encomienda de Cajamarca a través de los mencionados grupos de poder. A su vez, los objetivos específicos estuvieron orientados a su proceso evolutivo, al rol administrativo de sus encomenderos y a la influencia de sus caciques en el desarrollo económico. La investigación se adentró en el desarrollo de la encomienda de Cajamarca en el Perú del siglo XVI y principios del XVII, generando una reconstrucción detallada del establecimiento de sus encomenderos y caciques, del rol administrativo de sus propietarios y de la influencia de los gobernantes andinos en el desarrollo económico. Por ende, la investigación se vinculó con la historia social y la microhistoria, bases teóricas que contribuyeron al avance y logro de los objetivos trazados, a las cuales se le sumaron el uso de fuentes documentales como las visitas de encomienda y los testamentos de los encomenderos y caciques; el correcto análisis e interpretación de los documentos y la paleografía. Todo ello, complementado con el material bibliográfico que permitió la obtención de los resultados esperados. Por lo tanto, se concluye que el desarrollo de la encomienda de Cajamarca a través de sus encomenderos y caciques se dio a partir de la explotación y manejo de los recursos naturales agrícolas, mineros y textiles; afrontando políticas gubernamentales que afectaron su estructura y el control de la mano de obra indígena. Es por ello que, el rol administrativo de sus encomenderos, fue importante para el establecimiento de una red de trabajadores que les permitió estar inmersos en actividades comerciales con los diferentes grupos sociales, dentro de los cuales se encontraron los caciques de Cajamarca. Estos últimos, al lograr una consolidación de poder sobre los indígenas, lograron manejar la mano de obra y optimizar los recursos del tributo.Item Sexualidad y minorías sexuales en la provincia de Trujillo en los años de 1980 a 1990.(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Alvarado Honorio, Sofia Cosett; Cárdenas Goyena, Nelly GracielaEl presente trabajo tuvo como propósito, mostrar a través de los periódicos y de las sentencias judiciales sobre seducción, el desenvolvimiento de la sexualidad y las minorías sexuales en la provincia de Trujillo durante la década de 1980, objetivo general de esta tesis fue explicar el desarrollo de la sexualidad y de las minorías sexuales en la provincia de Trujillo de 1980 a 1990 y tuvo como objetivos específicos: analizar el contexto político, económico y social del Perú y de la provincia de Trujillo en los años de 1980 a 1990, explicar el desarrollo de la sexualidad en la provincia de Trujillo en los años de 1980 a 1990, y determinar el desarrollo de las minorías sexuales en la provincia de Trujillo en los años de 1980 a 1990. _x000D_ Este trabajo se desarrolló las políticas poblacionales que aplico el estado peruano en la provincia de Trujillo, además de como esta ciudad se opuso fuertemente a la pornografía, pero otro sector la seguía consumiendo, la poca tolerancia que se tenía a las minorías sexuales en esa década, la cual repercutió aun más con la epidemia del sida, además en las sentencias por seducción, se pudo visibilizar en largo tiempo histórico en el pensamiento respecto a las mujeres que denunciaron este hecho ya que no cambió desde la época colonial, esto se comprobó porque en la década de 1980 si sentencia era o no favorable seguía dependiendo de la castidad y de la buena conducta moral de la agraviada. _x000D_ Esta tesis se basó en la historiografía del género, en la de mentalidades, y el método inductivo, teniendo como fuentes primarias a los periódicos trujillanos, como El Satélite y La Industria y las sentencias por seducción realizadas en década de 1980. _x000D_ Tras la labor efectuada se concluye que en los de años de 1980 a 1990 la población trujillana era conservadora y que la iglesia católica, tuvo una gran influencia en su pensamiento y comportamiento, generando con ello el rechazo a las minorías sexuales, pero a la vez se comprobó que ésta, iba a locales nocturnos, consumía pornografía, a pesar que el municipio implemento reglamentos para tratar de evitar su proliferación, generando una doble moral.