Browsing by Author "Cabanillas Agreda, Carlos Alberto"
Now showing 1 - 20 of 60
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis comparativo de infraestructuras de riego de concreto frente a tubería PVC del Canal Cajero- Caserío de Chota- Distrito de Agallpampa- Provincia de Otuzco- La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Gutierrez Guzmán, Christian Paul; Cabanillas Agreda, Carlos AlbertoEl empleo del agua y su gestión han sido un factor esencial para elevar la productividad de la agricultura, asegurar una producción previsible y aprovechar el recurso hídrico en el sector agrícola, demanda una atención especial, debido a que este sector es el que mayor cantidad de agua consume y que probablemente es el que con menor eficiencia lo hace; en tal sentido un incremento en la eficiencia de riego, puede traducirse en volúmenes adicionales de agua para atender mayores áreas de cultivo. El presente trabajo tiene por objetivo: Describir los criterios técnicos y normativos para el “ANÁLISIS COMPARATIVO DE INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO DE CONCRETO FRENTE A TUBERÍA PVC DEL CANAL CAJERO- CASERÍO DE CHOTA- DISTRITO DE AGALLPAMPA- PROVINCIA DE OTUZCO- LA LIBERTAD”, para cumplir tal objetivo es necesario, realizar estudios topográficos, realizar estudios de mecánica de suelo, realizar estudios hidrológicos de la zona, realizar el diseño hidráulico y estructural y realizar los presupuestos de infraestructuras de riego. En la presente tesis se consideró para la línea de conducción las infraestructuras de riego con tubería PVC y concreto simple, con las mismas obras de arte para ambas infraestructuras, en función a la topografía del terreno como son: bocatoma, tomas laterales, desarenador, canoas, pases aéreos; la fuente de agua es la del Rio Chota y el caudal para el diseño 0.150 m3/s. El canal de concreto es de 0.50m x 0.60m y la tubería PVC es de 18 pulg.Item Análisis e interpretación de indicadores de calidad de agua del río Chorobal en el CCPP El Tizal. Chao. Virú. La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Urbina Zavaleta, Sarita del Pilar; Cabanillas Agreda, Carlos AlbertoEl agua es esencial para la vida y el desarrollo de las actividades de las personas. En la actualidad es preocupante que en algunos lugares de nuestro país no solo el acceso al agua es limitado sino también la calidad. En el centro poblado El Tizal en el distrito de Chao existe la dificultad de acceso al agua potable por ello algunos de sus pobladores se abastecen de agua proveniente del rio Chorobal ya sea para el riego de sus cultivos e incluso en algunos casos para su consumo. En la presente investigación “análisis e interpretación de indicadores de calidad de agua del rio Chorobal en el CCPP el Tizal. Chao. Virú. La Libertad”, se realizó el análisis de los indicadores de calidad de agua para determinar si cumplen con los parámetros establecidos en la normatividad peruana sobre calidad de agua para riego, la cual se encuentra contenida en el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM. En el centro poblado El Tizal se ejecutó un monitoreo de agua, se tomaron muestras semanalmente que fueron analizadas e interpretadas para de esta manera determinar que el agua que utilizan es adecuada para el riego de sus cultivos. En esta investigación se analizaron parámetros fisicoquímicos, contenido de nitratos, cloruros, alcalinidad y dureza, del cual se llegó a la conclusión que el agua proveniente del río Chorobal no es apta para que los pobladores la usen para la irrigación de sus cultivos y en algunos casos, para su consumo del día a día. De esta manera se comprueba que al igual que en este centro poblado, hay talvez muchos que atraviesan la misma situación y que en un largo plazo es perjudicial para su salud.Item Caracterización del suelo con fines de riego y diseño agronómico de las áreas verdes de los parques de Trujillo, sector 2. La Libertad. 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Calderón Aznarán, Yhojar Andersson; Cabanillas Agreda, Carlos AlbertoEn Trujillo, sector 2, La Libertad, las áreas verdes son de gran importancia por su impacto ambiental, económico y social. Se llevó a cabo una investigación centrada en analizar las propiedades del suelo en los parques, incluyendo la tasa de infiltración, capacidad de campo, punto de marchitez permanente, conductividad eléctrica y densidad del suelo. También se elaboró un inventario de todos los parques en el área 02. El objetivo principal fue determinar las características físicas y químicas de los parques en esta área, así como su diseño agronómico. Se tomaron muestras de suelo a diferentes profundidades y se realizaron pruebas en el laboratorio de construcciones rurales de la Universidad Nacional de Trujillo. Los resultados mostraron que los suelos eran predominantemente arenosos, francos arenosos, con una densidad aparente promedio de 1,41 g/cm³ y una densidad real promedio de 2,38 g/cm³. el punto de marchitez permanente fue de 6,82%. En relación con las características químicas, el pH promedio del suelo fue de 7,594. Las características químicas indicaron un pH promedio de 7,594 y niveles de conductividad eléctrica no salinos, favorables para el crecimiento de plantas. En cuanto al diseño agronómico, se determinó la evapotranspiración de referencia (ETo) obtenida del Senamhi de 4.37mm/día, con una lámina de riego que variaba entre 2.78 y 4.35 mm. Se seleccionó el modelo de aspersor Rain Bird (HE-VAN) para un riego con una frecuencia de 1 a 1.57 días, con un coeficiente de uniformidad superior al 70% y una eficiencia de riego del 75%.Item Criterios generales para el establecimiento y consideraciones de fertirriego en arena de Persea americana “palto”(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Miranda Herrera, Gricelda; Cabanillas Agreda, Carlos AlbertoEl presente trabajo de suficiencia por experiencia profesional tuvo por objetivo presentar criterios generales para el establecimiento y consideraciones de fertirriego en arena de Persea americana “palto”, se brinda información en base a la experiencia profesional y revisión bibliográfica donde se tomó en consideración las necesidades de clima , suelo, agua y consideraciones agroclimáticas que son factores importantísimos para el buen desarrollo de la palta, al cultivar palta en el Perú, es crucial considerar las condiciones climáticas específicas de la región y tomar medidas para adaptarse a ellas. Se recomienda seleccionar variedades adecuadas, proporcionar riego adecuado y protección contra condiciones climáticas extremas, y monitorear de cerca el clima local para tomar decisiones informadas sobre el manejo del cultivo. así como diseño de plantación con una densidad alta de 4 x 4, densidad media de 5 x 5y densidad baja de 6 x 6, se brinda recomendaciones donde tomar las muestras de suelo para su análisis, con la descripción de cada actividad. Además se menciona la preparación de suelo y siembra que son determinantes en el desarrollo y crecimiento de las plantas. Se presenta además consideraciones de fertirriego de la palta en arena, dando recomendaciones para el análisis de agua principalmente se debe presentar curvas de pH, CE, dureza, análisis de suelo que deben ser tomadas en zonas húmedas y salinas.Item Determinación de caudal máximo y de diseño para el almacenamiento de agua de riego. Bambamarca. Bolívar. La Libertad. 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Minchola Alva, Lenin Alan; Cabanillas Agreda, Carlos AlbertoEl presente trabajo tuvo por objetivo, determinar el caudal máximo y de diseño para el almacenamiento de agua de riego. Bambamarca. Bolívar. La Libertad. 2022. Además de determinar las características morfométricas de la zona de estudio (cuenca), determinar el caudal máximo y de diseño, realizar el diseño hidráulico y estructural del dique y determinar los costos y presupuesto. En primer lugar, se realizó el estudio hidrológico, el cual consistió en la delimitación de la microcuenca Cushura, también se realizó el análisis de parámetros meteorológicos, adicional a ello se calculó el caudal de máximas avenidas el cual fue 11.61 m3/s para un período de retorno de 500 años. Seguidamente, se realizó el estudio de suelos, el cual nos permitió definir el perfil estratigráfico del área en estudio, así como determinar las características físico-mecánica, propiedades de esfuerzo y deformación, proporcionándose las condiciones mínimas de cimentación, indicándose el tipo y la profundidad de las cimentaciones, capacidad portante admisible, zonificación geotécnica a lo largo de las líneas proyectadas, estudiar las condiciones geológicas y/o geotécnicas, a fin de asegurar su estabilidad y seguridad. Finalmente, se elaboró el diseño del dique, para el cual se utilizó el software de GeoStudio 2012, el cual permitió realizar un análisis integrado de estabilidad y filtraciones. Para el análisis de estabilidad se utilizó Slope/W el cual permitió el cálculo de estabilidad de taludes. Y para el análisis de filtración se empleó Seep/W el cual permitió la modelización y estudio de las redes de flujo en medios permeables. Por último, el dique tiene una altura menor a 5 m, y está compuesta con un material de núcleo mínimo, por tanto, se utilizará un talud de 2:1 aguas arriba, y 2:1 aguas abajo del dique.Item Determinación de caudales máximos usando la curva de Intensidad Duración y Frecuencia en la Cuenca Santiago de Chuco. La Libertad. 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Bermeo García, Kevin Anthony; Cabanillas Agreda, Carlos AlbertoEn los modelos de lluvias-escorrentía, comúnmente se utilizan las curvas Intensidad- Duración- Frecuencia (Curvas IDF) para determinar los caudales máximos de diseño usados en el dimensionamiento de las infraestructuras hidráulicas y prevenir inundaciones. Por estas razones el objetivo del presente trabajo fue determinar los caudales máximos usando la curva de Intensidad Duración y Frecuencia, para lograrlo se realizó la delimitación, análisis geomorfológico y fisiográfico de la cuenca , análisis de la precipitación máxima en 24 horas, y se determinó los caudales máximos para 10, 25, 50, 100 y 200 años, a través de bloques alternos, la información se obtuvo de imágenes satelitales y cartas nacionales procesados en ARCGIS, obtuvimos los DEM (Modelo Digital del Terreno) para delimitar la cuenca y obtener sus parámetros geomorfológicos, además se desarrolló un análisis estadístico probabilístico de la data de precipitación máxima de 24 horas de un período de 39 años (1981 a 2021), obtenido de la NASA, se hizo un análisis de datos dudosos por el método del Water Resorces Council., y se aplicó funciones de distribución de precipitación teórica (Weibull) y de probabilidad Normal, Log Normal de dos Parámetros, Gumbel, Pearson III y Log Pearson III. para el análisis de frecuencia, comprobando la prueba de bondad de ajuste por el método Kolmogorov – Simirnov. Las precipitaciones máximas para 24 horas se aplicó el modelo de Dyck y Peschke. Se definió la tormenta de diseño que fue utilizada en la simulación de la relación precipitación - escorrentía, para cada una de las estaciones. Para determinar la tormenta de diseño, se utilizó el método de bloques alternos. El área de la cuenca fue 1 410,78 km2, perímetro de 170,8 km, cota máxima de 4 772,82 m, cota mínima de 1 682,87 m pendiente media de cuenca de 24,93 %, y 57,60 km del río principal, longitud de la red hídrica de 412,74 km . Los datos de precipitación se ajustaron a la distribución Pearson III y Log Pearson III. Se determinó el caudal máximo de diseño para 10, 25, 50, 100, 140 y 200 años obteniendo 19,80; 86,90; 204,80; 414,40; 564,20 y 764,0 m3/s respectivamente.Item Determinación de la evapotranspiración potencial a través imágenes satelitales en la cuenca del río Moche. La Libertad, 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Quepque Jaime, Alex Roni; Cabanillas Agreda, Carlos AlbertoLa evapotranspiración potencial (ETP) es un parámetro importante en la gestión del agua, ya que mide la cantidad de agua que se perdería por evaporación y transpiración bajo condiciones ideales de disponibilidad hídrica. En la cuenca del río Moche, en La Libertad, obtener datos precisos de ETP ha sido complicado debido a la falta de estaciones meteorológicas en áreas rurales. Para abordar este desafío, el uso de imágenes satelitales se presenta como una solución eficaz, permitiendo estimar la ETP de forma precisa y accesible. El estudio tiene como objetivo principal determinar la ETP en esta cuenca utilizando imágenes satelitales y métodos empíricos indirectos. Para ello, se delimitaron las subcuencas del río Moche mediante imágenes satelitales y se calcularon parámetros morfométricos, como área y perímetro. Se emplearon métodos como Thornthwaite, Hargreaves, Penman-Monteith y Blaney-Criddle para calcular la ETP. La comparación entre los resultados obtenidos mediante imágenes satelitales y los métodos convencionales mostró una alta compresión, validando la eficacia de las imágenes satelitales. Los resultados indicaron que el método de Penman-Monteith era el más preciso, mientras que otros métodos como Thornthwaite y Hargreaves fueron útiles, pero menos exactos. El uso de imágenes satelitales demostró ser una herramienta valiosa para estimar la ETP, especialmente en áreas con escasez de datos meteorológicos, y ofrece una base sólida para la gestión sostenible de los recursos hídricos en la cuenca del río Moche.Item Determinación de las necesidades hídricas y eficiencia de riego en palto (Persa Americana) para 23,28 ha, sector 1, Lotes P04 y P05, Empresa Agraria El Pedregal S.A. Chicama - 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Tello Sagardía, José Carlos; Cabanillas Agreda, Carlos AlbertoEl buen manejo del Riego es de vital importancia para lo lograr obtener una buena producción, en la Empresa EL PEDREGAL S.A. se maneja el cultivo de palto (Persea americana) bajo el sistema de riego por goteo, por el cual podemos obtener gran eficiencia en el uso del recurso hídrico, utilizando tecnología y siendo amigables con el medio ambiente, para ello se realiza la determinación de las necesidades hídricas del cultivo, tomando muestras del agua y suelo, las cuales son evaluadas en los laboratorios, de estos podremos saber con qué calidad de agua contamos y también la caracterización del suelo. Se realiza las lecturas de los goteros y las válvulas para evaluar el coeficiente de uniformidad de los lotes, es muy importante tener en cuenta toda la información obtenida para poder tomar las decisiones y ser eficientes. Debemos considerar que para la evaluación de uniformidad de riego podemos tomar lectura de goteros de campo, y de esta manera poder realizar los cálculos y obtener el porcentaje de coeficiente de uniformidad. Finalmente, al tener todos los datos se puede realizar el cálculo de las necesidades hídricas para el sector 1, el cual es 13029,77 m3/ha.Item Determinación de zonas vulnerables a inundación del río Chicama en el tramo Puente Careaga – Puente Nazareno, utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG). Valle Chicama. Provincia de Ascope. La Libertad. 2018(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Rodriguez Leon Luis Fernando; Cabanillas Agreda, Carlos AlbertoEl cambio climático es un factor principal en la modelación y continua transformación de la superficie terrestre, estos dependiendo de cada región natural afectan de manera distinta y traen resultados nefastos en el desarrollo de una población según su duración e intensidad. Las inundaciones, son uno de los riesgos naturales existentes que generan mayor número de pérdidas humanas, animales y materiales. La presente tesis consiste en el estudio de un tramo del río Chicama comprendido entre el puente Careaga y el puente Nazareno, y que busca zonas vulnerables a inundación basándonos en el historial de caudales desde el año 1971 al año 2017 (47 años) y esto apoyado en los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como son los programas RIVER, HEC-RAS, ArcGIS, AutoCAD, AutoCAD Civil 3D y el uso de un dron topográfico como método de obtención de los datos planimétricos y altimétricos de la zona de estudio. Mediante el uso del software RIVER se determinaron los caudales de diseño para los periodos de retorno de 10, 25, 50 y 100 años los cuales nos dieron 517.52, 806.65, 1084.15, 1423.04 m3/s respectivamente; empleando el software ArcGIS se hizo el modelamiento de la geometría y estructura de la zona de estudio, que luego fue utilizada para realizar el modelamiento en la herramienta Hec-GeoRAS, seguidamente se pasó la información obtenida a HEC-RAS donde se realizaron las simulaciones respectivas y por lo cual se consiguieron los parámetros hidráulicos de estas. El uso de los Sistemas de Información Geográficos (SIG) aplicados en los estudios de inundaciones son utilizados ampliamente en los trabajos de investigación, debido a su manejo versátil y su amplia gama de posibilidades a la hora de obtener información y procesar la misma. Se determinó el área que se vería afectada con la crecida del río en épocas de avenidas, tomando como base los caudales de diseño calculados para los distintos períodos de retornos planteados (10, 25, 50 y 100 años) los cuales dieron: 352.94, 489.93, 573.80, 806.64 Ha.Item Determinación del número de curva usando Imágenes satelitales y SIG, subcuenca río San Lucas, Cajamarca(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Chávez López, Julio; Cabanillas Agreda, Carlos AlbertoEl objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar el número de curva utilizando imágenes satelitales y sistema de información geográfica de la subcuenca del río San Lucas, Cajamarca y para lograrlo, se determinó las características morfométricas, tipos de suelo y vegetación, se obtuvo imágenes satelitales Landsat 8 y fue procesada en el ArcGIS y se procedió a ordenar las bandas y recortar las imágenes satelitales del área de estudio, inicialmente se delimitó la subcuenca y se obtuvo los parámetros físicos como área, perímetro, compacidad, pendiente, entre otros, el número de curva se obtuvo interpolando la cobertura vegetal , pendiente y tipo de suelo, relacionándose en un grupo hidrológico. El caudal máximo se obtuvo mediante el modelo hidrológico HEC-HMS, que solicita información como números de curva, tiempo de concentración, área, hietograma (IDF), para este último se obtuvo data histórica de precipitación de SENAMHI Pisco, que fue procesada con ArcGIS y R-Studio, la data fue sometida al Análisis de precipitaciones atípicas por el método del Water Resources Council, ajuste de distribuciones teóricas como Normal, Log-Normal, Gumbel, Pearson III o Log-Pearson III. Esto incluyó el cálculo de la probabilidad de excedencia y el periodo de retorno para cada registro de precipitación. De determinó las intensidades mediante el método de Dyck y Peschke y el hietograma de diseño se logró mediante el método de bloques alternos. Se logró determinar las características morfométricas de la subcuenca como área (59,31 km2), perímetro (66,86 km), longitud del cauce principal (20,78 km), coeficiente de compacidad (2,43) se trata de una subcuenca clase III con una característica Oval – oblonga a rectangular –oblonga y un factor de forma (0,14) sus valores demuestra ser una cuenca ensanchada. La subcuenca pertenece al Grupo Hidrológico B, suelo Regosol eutrico – andosol móllico, y número de curva 70,1.Item Diseño de drenaje subterráneo para recuperación de suelo salino en el sector Pampas del Tizal (U.C 4007831). Chao. Virú. La Libertad. 2020(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Quezada Sánchez, Wilmer Orlando; Cabanillas Agreda, Carlos AlbertoEl presente trabajo de investigación consistió en diseñar un sistema de drenaje subterráneo para recuperar el suelo del sector Pampas del Tizal (U.C 4007831), Chao, Virú, La Libertad. La salinidad presente en estos suelos agrícolas afecta la producción del maracuyá, cultivo que se estuvo colocando antes de la problemática. Se realizó el levantamiento topográfico, y se tomó muestras del suelo de la zona de estudio, para el análisis físico -químico, con los resultados se elaboró los planos de clase textural de acuerdo a las calicatas de muestreo, de igual manera se realizó el análisis físico -químico de muestra de agua de canal con el cual se usa para el campo y muestra de agua de la napa freática. También se ha implementado una red de pozos de observación con el objetivo de evaluar el nivel freático. Con los cuales se elaboró planos de isoprofundidad, isohipsas y dirección del flujo del agua. Con los datos se determinó la conductividad hidráulica de 0,47587 m/día, el espaciamiento entre drenes de 28,01 m a instalar. De acuerdo al diseño del sistema de drenaje se calculó 15 drenes laterales de tubería PVC, de 75mm de diámetro que se enlaza a un colector cerrado, y este desemboca hacia el dren a tajo abierto, tiene un distanciamiento de 355 m desde la salida del dren colector elaborado. El presupuesto total de instalación del sistema de drenaje tiene un costo de S/. 288 304,69.Item Diseño de la infraestructura de riego del canal Huamanshaque del Caserio Corral Grande – Distrito Sanagoran – Provincia Sánchez Carrión – La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Pretell Castillo, Marco Antonio; Cabanillas Agreda, Carlos AlbertoEl empleo del agua y su gestión han sido un factor esencial para elevar la productividad de la agricultura y asegurar una producción previsible y aprovechar el recurso hídrico en el sector agrícola, demanda una atención especial, debido a que este sector es el que mayor cantidad de agua consume s y probablemente es el que con menor eficiencia lo hace; en tal sentido un incremento en la eficiencia de riego, puede traducirse en volúmenes adicionales de agua para atender mayores áreas de cultivo. La presente investigación tiene por objetivo: Describir los criterios técnicos y normativos para Diseñar la infraestructura de riego del canal Huamanshaque del caserío Corral Grande - Distrito Sanagoran - Provincia Sánchez Carrión - La Libertad, para cumplir tal objetivo es necesario, realizar estudios topográficos, realizar estudios de mecánica de suelo, realizar los estudios hidrológicos de la zona, realizar el diseño hidráulico y estructural, y realizar los costos y presupuestos de la infraestructura de riego. En el presente trabajo se consideró diseñar la infraestructura de riego del canal Huamanshaque; que actualmente tiene el problema de pérdida de agua por filtración en la conducción, distribución y desborde de agua, para ello el presente proyecto contempló: el diseño de 01 captación de manantial, diseño de 2246.25 metros lineales de la línea de conducción con PVC UF de 110mm C-7.5, diseño de 52 tomas laterales, diseño de 03 pases aéreos de 15, 50 y 20 ml, diseño de 07 muros de sostenimiento de concreto ciclópeo y 02 pozas disipadoras. El caudal de diseño para el presente trabajo de investigación es 0.005 m3/s, está proyectado para irrigar 27.50 hectáreas.Item Diseño de la línea de conducción de 2.0 KM para riego con tubería PVC en el Caserío de Quinualpampa, Distrito de Carabamba, Provincia de Julcán, La Libertad. 2018(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Mogollon Rivera, Luisa Angela; Cabanillas Agreda, Carlos AlbertoEl agua como recurso natural renovable, fundamental para la vida humana y para los procesos de producción, ante la contaminación y la sobre explotación se convierte en un recurso escaso. De ahí la importancia de identificar, validar y difundir aquellas formas de captación, almacenamiento, distribución y conservación del agua que contribuyen a su uso racional y que son un factor clave en los procesos de desarrollo rural y manejo de los recursos naturales en los ecosistemas. Es entonces que el valor del agua se vuelve mayor cuando, como factor de producción, influye en la seguridad alimentaria y la seguridad hídrica, a la vez que se convierte en el principal medio por el cual se manifiestan los impactos del cambio climático. La presente tesis muestra en su contenido, el diseño de un sistema de conducción de agua para riego, el que se elaboró para abastecer un caudal de 30 l/s, el cual es suficiente para irrigar un área agrícola de 65 Ha (por turnos de riego). En el proyecto se describen los criterios técnicos y normativos para la infraestructura de riego con tubería PVC de la línea de conducción en el caserío de Quinualpampa, distrito de Carabamba, provincia de Julcán, La Libertad. 2018, se realizaron estudios topográficos, estudios de mecánica de suelos y estudios hidrológicos de la zona; además se realizó el diseño hidráulico y estructural y los presupuestos de infraestructuras de riego. Las obras de artese diseñaron en función de la topografía las cuales son: bocatoma tipo de fondo, 20 tomas laterales con tapones roscado de PVC, 01 desarenador, reservorio de 607.38 mᶟ revestido con geomembrana y 02 cámaras disipadoras de energía, el caudal para el diseño fue de 0.03 m3/s. La tubería de PVC es de 08 pulg. La velocidad del flujo 1.11 m/seg, que influyen directamente en el costo final de la infraestructura, a mayor velocidad, menor sección del canal. El presupuesto de la línea de conducción con tubería PVC y obras de arte asciende a S/. 617,287.68 (Seiscientos Diecisiete Mil Doscientos Ochenta y Siete y 68/100 Nuevos soles, incluido costos indirectos.Item Diseño de mejoramiento de la línea de conducción del canal de riego El Conde (progresiva 0+000 - 2+000 KM). Sector El Conde. Distrito Moche. Trujillo. La Libertad. 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Castillo Vera, Iris Karolina; Cabanillas Agreda, Carlos AlbertoEl riego es uno de los factores prioritarios para lograr rendimientos satisfactorios de los cultivos, razón por el cual se debe establecer una adecuada infraestructura de riego, que permita mínimas infiltraciones, el canal de riego El Conde actualmente es de material rústico, existiendo pérdidas de agua por infiltración, debido a estos problemas y con la finalidad de que los 15 usuarios con 214 Has cuenten con el suministro del agua adecuadamente, se diseñó el mejoramiento de la línea de conducción del canal de riego entre la progresiva Km 0+000 al Km 2+000, para ello se ejecutó un estudio de mecánica suelos, un estudio hidráulico y estructural de la línea de conducción y un estudio topográfico en campo; por otro lado, se realizó también el estudio estructural e hidráulico de las obras de arte y además se obtuvo los costos y presupuestos de la infraestructura planteada. Para la investigación se utilizó el método transversal descriptivo, obteniéndose información directa e indirecta a través de un levantamiento topográfico perimétrico y altimétrico, en el estudio de suelos se tomaron muestras de suelo a través de calicatas a una profundidad de 1.20 m, cada 500 m a lo largo del canal de riego, para el diseño hidráulico y estructural de la línea de conducción se utilizó la ecuación de Mannig y se eligió una sección transversal trapezoidal, además se verificó la falla del concreto por asentamiento y comparación del momento de volteo - resistente y esfuerzos de tracción y compresión. El suelo analizado presenta una clasificación en su mayoría SC, con un peso específico de 1700 Kg/cm3 y capacidad portante de 0.9 Kg/cm2. Para el diseño hidráulico se tuvieron 5 tramos con pendientes de 0.0035 m/m , 0.002 m/m y 0..001 m/m, un caudal de 0.48m3/seg, la sección transversal fue una base de 0.50 m, tirante 0.44 m, borde libre 0.21 m y talud de 0.80, revestido con concreto simple de f´c= 175 Kg/cm2. Las obras de arte consideradas fueron una alcantarilla tipo cajón con un ancho interno de 0. 8 m y altura de 0.75 m, con un espesor de paredes y losas de 0.20m, revestido con concreto armado f´c= 210 Kg/cm2., y 5 tomas laterales con compuerta metálica deslizante. El presupuesto ascendió a S/. 584,736.68 .Item Diseño de un sistema de drenaje en el fundo San Juan. Distrito Chao. Provincia de Virú. La Libertad. 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Hoyos Aguilar, Josué Wilder Moisés; Cabanillas Agreda, Carlos AlbertoEl objetivo principal del presente trabajo de investigación, es plantear una propuesta de recuperación de suelos, que han sido afectados por la salinidad y el mal drenaje. Esto con la finalidad de incorporar nuevas áreas de cultivo, dando una ventaja competitiva al pequeño y mediano agricultor, y así mejorar su nivel y calidad de vida. En el presente estudio se ha diseñado el sistema de drenaje en el Fundo San Juan. Distrito Chao. Provincia de Virú. La Libertad, con la cual se ha determinado las áreas que se encuentran severamente afectadas por el ascenso del nivel freático, las zonas que presentan problemas de salinidad y se ha diseñado un sistema de drenaje que va a permitir evacuar esta recarga. Para ello se realizaron estudios básicos respecto a topografía, suelos, freatrimetria, salinidad del agua de riego y de drenaje, para definir las condiciones de drenaje en el área de estudio del Fundo San Juan. También se ha implementado una red de pozos de observación con el objetivo de obtener información sobre las condiciones del agua sub superficial. Con los cuales se ha determinado una banda de variación del nivel freático, planos de Profundidad del nivel freático, Salinidad del agua freática, Curvas de contorno y Dirección de flujo. Se han proyectado 25 drenes laterales de tubería corrugada de PVC, que descargan a un colector cerrado que al final desembocara en el ramal del Río Chao. El sistema empleado es un sistema simple en forma de drenes paralelos. El presupuesto total de instalación del sistema tiene un costo de 742,172.73 solesItem Distribución y abastecimiento de agua para riego presurizado en el ámbito del Proyecto Especial Chavimochic. 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Pastor Vera, Miguel Angel; Cabanillas Agreda, Carlos AlbertoLa Junta de Usuarios de Riego Presurizado del Distrito de Riego Moche Virú Chao, es una Asociación Civil sin fines de lucro que, de acuerdo a la Ley 29338 (Ley de Recursos Hídricos), tiene como finalidad gestionar el uso adecuado del recurso hídrico en el ámbito de las áreas nuevas de la Irrigación CHAVIMOCHIC como parte del desarrollo agroindustrial de nuestros usuarios. Así mismo tiene por finalidad lograr la participación activa y permanente de los usuarios de agua de su jurisdicción territorial en la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje además en el desarrollo, conservación, preservación y uso eficiente del recurso agua en concordancia con las disposiciones emanadas de la Autoridad Local de Aguas, de acuerdo con la Ley General de Aguas, sus Reglamentos, el Decreto Supremo Nº 057-2000-AG y demás Disposiciones Jurídicas vigentes. En el área de Distribución y Abastecimiento de Agua se contemplan planes de riego y cultivo, requerimientos de caudales para riego de las empresas (usuarios), seguimientos de caudales de entrega del Rio Santa, balance hídrico en función del tipo de cultivo y necesidad de agua que esta necesita según campaña, controles de consumos ejecutados (datos volumétricos), inspección de nuevas áreas que soliciten derecho de uso de agua. Además de suministrar en función de caudales de agua para riego presurizado del ámbito Chavimochic de sectores de riego I, II, III, IV y V cuyos usuarios están debidamente empadronados y que corresponden a una resolución directoral de licencia de uso de Agua aprobado por la ANA, además entregar agua con la calidad establecida en la JURP, promoviendo las mejoras en automatizar los procesos de captación y entrega de agua.Item Efecto de 4 tratamientos de riego controlado en el peso y pungencia del rabanito (Raphanus sativus) en el módulo del club de Hidroponía UNT, 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Paredes Alva, Joaquin Edelmiro; Cabanillas Agreda, Carlos AlbertoEl desconocimiento sobre la aplicación de láminas de riego adecuadas para determinados cultivos puede afectar positiva o negativamente a la calidad de los cultivos, ya sea en su peso, sabor, tamaño, numero de hojas o desarrollo radicular. Por esta razón el objetivo de esta investigación es determinar la influencia de 4 tratamientos de riego en el peso y pungencia del Raphanus sativus. Para ello se calculó las láminas de riego mediante los métodos Blaney-Criddle, Thornthwaite, Hargreaves y Penman Monteith; T1 1,69 mm/día; T2 2,43 mm/día; T3 2,67 mm/día; T4 4,41 mm/día; para el mes de septiembre y T1 1,97 mm/día; T2 2,7 mm/día; T3 3,48 mm/día; T4 3,85 mm/día; para el mes de noviembre. Así mismo se obtuvieron los pesos del cultivo de cada tratamiento en cada repetición para obtener el rendimiento y su relación con el riego, luego fueron sometidos a un análisis sensorial CATA ( check-all-that-apply) por 10 panelistas para determinar la escala de pungencia en cada tratamiento. Los resultados físico químicos del agua de riego señalan que es un tipo de agua dura y con altos niveles de calcio pero si puede ser usada para regar, mientras que los resultados del sustrato señalan que tiene los nutrientes y porcentajes óptimos para el desarrollo del cultivo, de esta manera al aplicarse 4,41 y 5,85 mm/día al T4 para los meses de septiembre y noviembre respectivamente en las 4 repeticiones obtuvo un promedio de; 1,3785 kg en peso; para un área de 0,696 m^2 se obtuvo un rendimiento de 1,981 kg/m^2, un coeficiente de rendimiento (Ky) promedio de 3,10 y un valor promedio de 8,3 en el test CATA de pungencia con una aceptación de “Gusta Bastante” en la escala sensorial. Se concluye que si existe una influencia del riego en el peso, rendimiento y pungencia del rabanito para todos los tratamientos, siendo el T4 el que obtuvo una mejor respuesta en cada repetición.Item Efecto de peróxido de hidrogeno en la limpieza de goteros de riego. Fundo Veta Colorada. Nepeña. Ancash. 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Cosavalente Burgos, Bryan Randy; Cabanillas Agreda, Carlos AlbertoEl riego por goteo luego de su instalación al cabo de un cierto tiempo, por el efecto de la calidad del agua, y los fertilizantes utilizados pueden producir sólidos precipitados, provocando que los goteros sufran taponamientos, ocasionando aumento de la presión de los distintos puntos y del caudal produciendo en muchos casos la reducción de la uniformidad de riego, para contrarrestar estas deficiencias la investigación tuvo por objetivo determinar el efecto de Peróxido de Hidrógeno en la limpieza de goteros de riego. Fundo Veta Colorada. Nepeña. Ancash. 2021, para conseguir esto se tuvo que realizar el análisis físico y químico del agua de riego, realizar la aplicación del Peróxido de Hidrógeno y evaluar el coeficiente de uniformidad en la distribución del agua de riego antes y después de aplicar el Peróxido de Hidrógeno. Se tomó una muestra de agua de riego y se determinó su calidad, además se tomó una muestra de manguera (30 cm) que incluyó un gotero para el análisis de sólidos presentes. El Trabajo se realizó en los módulos 1 y 2 diseñado para 55,63 has y 60,43 has respectivamente, distribuido en seis (6) turnos cada uno, los cuales abarcaron desde 7,67 has a 9,73 has y 8.,76 has a 10,52 has, con lámina de 12,47 mm/día al cultivo, con 12 h/día de riego. Se usó Peróxido de Hidrógeno en una dosis de 100 ppm a 150 ppm (g/m3), con densidad del producto de 1,1 g/m3 y riqueza del producto de 50 %. Luego de ser aplicado los lotes no recibieron agua durante 24 horas. El agua de riego presentó sales solubles y sales disueltas en 114 mg/l y 0,192 g/l, pH de 7,28, CE de 0,3 dS/m, se trata de un agua muy buena para su uso. Los sólidos presentes alrededor de los goteros arena (21,1 %), limo (64,14 %) y arcilla (14,14 %), antes de la aplicación de Peróxido de Hidrógeno los lotes presentaron en promedio 87, 0 % de uniformidad y después de aplicado presento 92% de coeficiente de uniformidad en promedio.Item Efecto del agua de mezclado proveniente del sub suelo (nivel freático) y mar en la resistencia a la compresión del concreto(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Castillo Díaz, Jhordan Martin; Carrasco Silva, Anselmo Humberto; Cabanillas Agreda, Carlos AlbertoEn el contenido de esta investigación, se focalizo en los estudios de las resistencias de especímenes de concreto con una resistencia de 210 kg/cm2, preparados con tres tipos de agua distintas en su procedencia (agua potable, agua de mar que fue extraída de Huanchaquito y agua subterránea que se extrajo de la localidad de Santa Enriqueta distrito de Chao), empleando como insumos para su preparación cemento Pacasmayo tipo 1 Extraforte y agregados de la cantera el Milagro. Para hacer realidad esta investigación se elaboró y ensayó cilindros de concreto a edades de 7, 14, 21, 28 días de tal manera se analizaron los resultados para cada tipo de agua empleada en el mezclado del concreto y se compararon con los rangos que establece la norma. Se le aplicaron estudios químicos al agua para determinar qué tipo de sustancias o agentes contaminantes existían en su composición para tener una data que contraste con los efectos que tendrían en la resistencia del concreto, de igual manera a los agregados se sometieron a un estudio de caracterización y se determinaron sus propiedades físicas para realizar con estos datos un diseño de mezclas se obtuvieron las proporciones q se usaran para fabricar las muestras de concreto. Posteriormente se desarrolló la prueba de Slump (asentamiento) para medir la consistencia del concreto en su estado fresco que fue en el rango de 3 a 4”, se elaboraron las probetas con los tres tipos de procedencia de agua para mezclado diseñados para una resistencia de 210.00 kg/cm2 y por último se procedió a realizar los servicios de rotura de las muestras de concreto para corroborar si los cilindros de 10x20” alcanzaban la resistencia diseñada y que diferencia ocurre entre estos de acuerdo al tipo de agua empleada y se aplicó un análisis de varianza y comparación de medias para determinar si existen diferencias significativas. El desenlace de los datos recopilados, mostraron que el agua potable obtuvo una resistencia a los 28 días de 229.05 kg/cm2, el agua de sub suelo alcanzo 197.25 kg/cm2, por lo tanto son recomendables para ser empleadas en elaboración de concreto, sin embargo el agua de mar se aleja de la resistencia diseñada, siendo esta de 179.00 kgcm2 razón por la cual no es recomendable usarla para la elaboración de concreto.Item Eficiencia de riego y necesidades hídricas de 95,033 Ha de caña de azúcar (Saccharum officinarum) bajo riego por pivote. Empresa Agrolmos. Lambayeque, 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Iglesias Sánchez, Dineyza Alexandra; Cabanillas Agreda, Carlos AlbertoEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la Eficiencia de riego y necesidades hídricas de caña de 95,033 ha de azúcar (Saccharum officinarum) bajo riego por pivote en la empresa Agrolmos, para ello se caracterizó el suelo, se determinó el coeficiente de uniformidad y las necesidades hídricas de riego. En la caracterización se tomaron muestras de suelo y agua; analizando las características físicas y químicas, en la determinación del CU, se realizó mediciones de presión y aforo volumétrico en los aspersores y para las necesidades hídricas, se utilizó el programa Cropwat para hallar la evapotranspiración potencial y posteriormente hallar la necesidad hídrica anual. Se obtuvo una Capacidad de campo de 11,1 % y Punto de Marchitez permanente de 4,1 %, lo cual nos indicó que el suelo era de textura arenosa. La conductividad eléctrica fue 0,47 dS/m y su PH 7,67, lo cual nos indicó que no existen problemas de salinidad y era un suelo ligeramente alcalino. El análisis de agua se encontró dentro de la categoría C2-51, lo que nos demostró que era agua de buena calidad y apta para riego. El sistema de riego tuvo un coeficiente de uniformidad de 84 % por el método del cuarto inferior y de 91,5 % por el método de Herrmann y Hein, por lo tanto, se encontraba dentro del rango del valor "ACEPTABLE" de la eficiencia del riego. El valor del requerimiento hídrico anual del cultivo de caña de azúcar en el periodo de un año de campaña fue de 15 497,31 m3/ha/año y con respecto a la lámina de riego programada de 7 mm, la media aplicada fue de 6,57 mm, es decir una variación del 5 %, lo que nos indicó que se estaba aportando al cultivo sus requerimientos hídricos necesarios.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »