Tesis de Especialidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Especialidad by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
Item Prevalencia del segundo conducto en la raíz mesial en primeras molares superiores mediante el uso de tomografía computarizada de Haz Cónico (CBCT) - Trujillo 2016(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Montoya Meza, Javier Augusto; Ríos Caro, Teresa EtelvinaObjetivo: Establecer la prevalencia del segundo canal de la raíz mesial en primeras molares superiores permanentes mediante el uso de Tomografía Computarizada de Haz Cónico en la población de Trujillo Perú 2016. Metodología: Se evaluaron 214 primeras molares superiores permanentes a partir de la base de datos de un centro de diagnóstico por imágenes. Un escaneo axial fue hecho usando el software Romexis Viewer para desarrollar la medición de la variable de imágenes obtenidas por el equipo Planmeca ProMax 3D (Helsinki, Finlandia) cuyo tamaño estándar de imagen es de 80 x 80mm. Y un tamaño de voxel isotrópico de 0.4 x 0.4 x 0.4mm. Se registró la presencia o ausencia, dependiendo si tenían o no el segundo conducto radicular en la raíz mesial, y relacionados luego con el género y la edad. Resultados: Los resultados mostraron una prevalencia del 42.1% del segundo conducto radicular de la raíz mesial de primeras molares superiores permanentes. El género no tiene implicancia en los resultados. La edad parece tener relación con la prevalencia: a menor edad, mayor la prevalenciaItem Relación entre la condición de salud oral y su autopercepción en adultos mayores de la unidad de prestaciones sociales de essalud de la red asistencial la libertad, 2015(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Merino Carranza, Didier Alan; Ríos Caro, Teresa EtelvinaPropósito: Determinar la relación entre la condición de salud oral y su autopercepción en adultos mayores de la Unidad de Prestaciones Sociales de Essalud de la Red Asistencial La Libertad. Material y métodos: La presente investigación de tipo descriptivo correlacional, transversal, relacionó la condición de salud oral y la autopercepción que de esta tuvo el adulto mayor y fue realizado en una muestra de 304 individuos, todos usuarios de los 8 Centros del adulto mayor pertenecientes a la unidad de prestaciones sociales de la Red Asistencial La Libertad. Para el presente estudio la autopercepción de la salud oral se determinó mediante la aplicación del índice de GOHAI, Resultados: Al determinar la condición de salud oral y su relación con su autopercepción en adultos mayores se halló que los 304 adultos mayores en estudio presentaron una condición de salud oral mala, distribuyéndose el 90.8%(276) en la autopercepción de salud oral baja y 9.2%(28) en moderada. Conclusiones: En el adulto mayor la condición de salud oral no está asociada a su autopercepción.Item Eficacia de la azitromicina asociada al rar en pacientes con periodontitis crónica. clínica dental universidad católica los ángeles de chimbote-2015(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Millones Gomez, Pablo Alejandro; Aguirre Aguilar, Augusto AlbertoEl objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia de la azitromicina asociada al RAR en pacientes con periodontitis crónica. Participaron 30 pacientes adultos, distribuidos aleatoriamente en 2 grupos, designados con las letras A y B, de 15 integrantes cada uno. Cada paciente fue evaluado periodontalmente antes de realizarle el raspado y alisado radicular y optimización de las técnicas de higiene. A los pacientes del grupo A se les indicó tratamiento antibiótico con Azitromicina 500 mg por vía oral cada 24 horas durante 3 días y al grupo B se les indicó un placebo con las mismas características físicas del antibiótico escogido. Los pacientes fueron evaluados a los 3, 4 y 5 meses. La eficacia fue evaluada mediante el test T de Student para comparación de medias, considerando un nivel de significancia para los valores de p<0,05. Se encontró que ambos grupos lograron mejorar la profundidad de sondaje y el nivel de adherencia clínica sin embargo no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre ellos, evidenciado de manera clara la eficacia del raspado y alisado radicular como terapia periodontal independientemente del empleo de antimicrobiano sistémico.Item Relación entre la prevalencia de caries de los niños de 3 a 5 años de edad con el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud oral de sus madres que asisten al centro médico especializado casagrande essalud en 2015(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Velasquez Veneros, Cynthia Karina; Ríos Caro, Teresa EtelvinaObjetivo: Determinar la relación entre la prevalencia de caries de los niños de 3 a 5 años de edad con el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud oral de sus madres que asisten al Centro Médico Especializado Casagrande EsSalud en 2015. Materiales y Métodos: A una muestra de 101 binomios madre-niño que acudieron al Programa de Crecimiento y desarrollo del Centro Médico Especializado Casagrande EsSalud en 2015, y cumplieron los criterios de selección, a las madres se les aplicó un cuestionario estructurado auto administrado para registrar los datos. La evaluación de la caries dental se realizó utilizando los criterios de ICDAS II. Los resultados fueron expresados de manera porcentual, y se aplicó la prueba de Chi-cuadrado. Resultados: El nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud oral de las madres no tiene relación con la prevalencia de caries de los niños. La prevalencia de caries dental de los niños según los criterios de ICDAS fue de 63.4%. El nivel de conocimientos sobre salud oral de las madres fue bueno 24.7%, regular 41.6% y malo 33.7%. Al evaluar las actitudes de las madres respecto a la salud oral de los niños el 25.6% fue adecuado y el 61.6% fue inadecuado. En relación a las prácticas sobre salud oral en niños que realizan las madres esta fue bueno en el 15.8%, regular en el 51.5% y malo en el 32.7%. Conclusiones: No existe relación significativa entre la prevalencia de caries de los niños con el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud oral de sus madres.Item Comparación de la eficacia clínica de un sellante resinoso y una resina fluida en el sellado de fosas y fisuras en segundas molares deciduas de niños de 6 a 9 años. institución educativa experimental Rafael Narváez Cadenillas – Trujillo 2014(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Vallejos Puelles, Jackelyne Myrella; Ríos Caro, Teresa EtelvinaLa presente investigación es un estudio prospectivo, de corte longitudinal, comparativo, experimental y tipo ensayo clínico controlado y cruzado; el cual ha sido desarrollada para comparar la eficacia clínica de un sellante resinoso y una resina fluida en el sellado de Fosas y Fisuras en segundas molares deciduas de niños de 6 a 9 años. Este estudio fue realizado en los escolares de la Institución Educativa Experimental Rafael Narváez Cadenillas de la ciudad de Trujillo, durante el año 2014. Los resultados obtenidos fueron 100% de eficacia al término del tratamiento para ambos materiales; a los tres meses 90% de eficacia para la resina fluida y 50% para el sellante resinoso; y a los seis meses 55% de eficacia para la resina fluida y 40% para el sellante resinoso. Se concluye en que la eficacia de la resina fluida y del sellante resinoso es similar a través del tiempo, no habiendo diferencia significativa entre ambos materiales.Item Comparación de la posición anteroposterior del maxilar superior con diferente tipo de frente en estudiantes de estomatología, trujillo-2016(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Novoa Vásquez, Alfredo Augusto; Ríos Caro, Teresa EtelvinaObjetivo: El presente estudio tuvo como propósito comparar la posición anteroposterior del maxilar superior entre diferentes tipos de frente en estudiantes de estomatología. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, evaluando un total de 111 personas (20.8 +/- 2.22 años), 78 mujeres (20.76 +/- 2.36 años) y 33 hombres (21.18 +/- 1.83 años).Para la toma de las mediciones se instruyó al alumno para que adopte la posición natural de la cabeza (PNC) para ello se le pidió que mueva la cabeza hacia adelante y hacia atrás dos veces antes de adoptar dicha posición. El segundo elemento de la armonía orofacial de Andrews se determinó midiendo la distancia del punto FA del incisivo central superior hacia la línea FALL empleando una plantilla transparente milimetrada confeccionada especialmente para el presente estudio. Resultados: Al comparar la posición anteroposterior del maxilar superior entre los tipos de frente en estudiantes de estomatología no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los promedios de las distancias de FA a FFA (p>0.05). Conclusiones: No existe diferencia entre la posición anteroposterior del maxilar superior entre la frente recta, angulada o redonda en estudiantes de estomatología.Item Prevalencia de desórdenes temporomandibulares en adultos mayores edéntulos completos usuarios de las clínicas dentales de la Universidad Nacional de Trujillo. Julio - Setiembre 2017(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Morales Rueda, Diana Geraldine; Alarco La Rosa, Luis FelipeEl objetivo de la investigación fue conocer la prevalencia de Desórdenes Temporomandibulares en adultos mayores edéntulos completos usuarios de las Clínicas Dentales de la Universidad Nacional de Trujillo. Julio – Setiembre 2017. Se examinaron a todos los pacientes adultos mayores edéntulos completos de ambos géneros, usuarios de las Clínicas, debidamente registrados y que hayan asistido esas fechas. El instrumento que se utilizó fue un test previamente validado, conteniendo datos generales de los usuarios y su examen clínico, obteniendo de ellos su firma en consentimiento informado. Resultados: Se conoció la prevalencia de los Desórdenes Temporomandibulares en adultos mayores edéntulos completos usuarios de las Clínicas Dentales, que del total de examinados, sólo 26 usuarios (86.7%) padecen de éstas alteraciones y 4 usuarios (13.3%) son sanos. Conclusiones: Existe una alta prevalencia de Desórdenes Temporomandibulares en adultos mayores edéntulos completos usuarios de las Clínicas Dentales de la Universidad Nacional de TrujilloItem Prevalencia de características de la oclusión en preescolares de 5 años en el distrito de San Nicolás. 2017(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Meléndez Puerta, Anderson; Alarco La Rosa, Luis FelipeObjectivo: Determinar la prevalencia de las características de la oclusión en preescolares de 5 años de edad. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal, se evaluaron 179 niños, 88 de sexo masculino y 91 de sexo femenino,de 5 años de edad, todos los matriculados en tres instituciones educativas públicas de nivel inicial del distrito de San Nicolás, UGEL Rodríguez de Mendoza de la Dirección Regional Amazonas. Resultados: Se encontró en el tipo de arco, en el maxilar superior el 87.2% reporto arco tipo I y el 12.8% arco tipo II, el sexo masculino el 93.2% presenta arco tipo I y el sexo femenino el 81.3% diferencia significativa corroborado por el chi cuadrado (p<0.05), el tipo de arco en el maxilar inferior el 69.8% presento arco tipo I y el 30.2% arco tipo II. El Overjet se encontró que el 86% reporto un overjet normal y el 14% un overjet anormal. El Oberbite se encontró que en el 72.1% reporta un overbite normal y el 27.9% un Overbite anormal. La línea media se encontró que el 48.6% reportaron una línea media simétrica y el 51.4% una línea media asimétrica. Los espacios de Desarrollo en el maxilar superior, el espacio primate se encontró en el 83.8% reporta existencia de espacio primate y el 16.2% reporta la no existencia del espacio primate, el espacio compensatorio se encontró que en el 68.7% reporta la existencia de espacio compensatorio y el 31.3% reporta la no existencia de espacio compensatorio, el sexo masculino el 76.1% reporta la existencia de espacios compensatorios y en el sexo femenino el 61.5% diferencia significativa corroborado por el chi cuadrado (p<0.05), los espacios de desarrollo en el maxilar inferior, el espacio primate se encontró en el 49.7% reporta la existencia de espacios primates y el 50.3% reporta la no existencia de espacios primates, el espacio compensatorio se encontró que en el 65.4% reporta existencia de espacios compensatorios y el 34.6% reporta la no existencia de espacios compensatorios. En el plano terminal molar en el lado derecho el 41.3% reporta plano terminal molar escalón mesial, el 35.2% reporta plano terminal molar recto, el 12.3% reporta plano terminal molar escalón mesial exagerado, el 9.5% reporta plano terminal molar escalón distal, el 1.7% reporta plano terminal no registrable, en el plano terminal molar en el lado izquierdo el 43.6% reporta plano terminal molar escalon mesial, el 33.5% reporta plano terminal molar recto, el 13.4% reporta plano terminal escalón mesial exagerado, el 8.4% reporta plano terminal molar escalón distal, el 1.1% reporta plano terminal no registrable. En la relación canina del lado derecho el 53.1% reporta relación canina clase I, el 26.2% reporta relación canina clase II, El 20.7% reporta relación canina clase III, en la relación canina del lado izquierdo el 55.3% reporta relación canina clase I, el 25.1% reporta relación canina clase II, el 19.6% reporta relación canina clase III. Conclusión: Los Resultados de este estudio señalan alta prevalencia de alteraciones de las características de la oclusión en edades tempranas, siendo posible predecir riesgos de maloclusiones en la dentición permanente. Se hace necesario plantear y ejecutar tratamientos ortodónticos preventivos para lograr el desarrollo normal de la oclusiónItem Tipo de reborde residual y su relación con el consumo de bifosfonato en pacientes edéntulos completos, de la tercera edad de los asilos en la ciudad de Lima. 2016(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Arévalo Murrugarra, Lita Giovana; Alarco La Rosa, Luis FelipeEl presente estudio tuvo como propósito determinar el tipo de reborde residual y su relación con el consumo de bifosfonato en pacientes edentulos completos, de la tercera edad de los Asilos en la Ciudad de Lima 2016. El estudio de corte transversal y correlacional, incluyo un total de 385 pacientes, 55 personas por Asilo, de la tercera edad correspondiendo de 60 años hacia adelante, en 7 Asilos diferentes como son: Albergue Central “Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro”, Centro de Atención Residencial Geriátrico San Vicente de Paul, Asociación Religiosa Casa Hogar Santo Toribio de Mogrovejo, Casa de las Hermanitas de los Ancianos desamparados, Albergue Temporal Fraternidad Cristiana, Hogar San Francisco de Asís y Hogar Matilde Pérez Palacio; a los cuales a cada paciente que participó en la investigación se les realizó el examen clínico intraoral correspondiente, para la evaluación del tipo de reborde presente en cada maxilar, luego se le realizó una encuesta como parte de la anamnesis para registrar la información necesaria, finalmente se le tomó una impresión con alginato de cada maxilar para el corte transversal de dicho modelo de estudio y la respectiva medida de la altura del reborde, desde la zona basal a apical. Los resultados obtenidos permitieron concluir que existe una relación altamente significativa entre los tipos de reborde residual y el consumo de bifosfonato en pacientes edentulos completos, de la tercera edad de los Asilos de la Ciudad de Lima. La prevalencia del tipo de reborde residual tanto en superior como en inferior fue el tipo de reborde en forma de CA, con un porcentaje en superior de 57.5% y en inferior con 63.2%. Se recomienda establecer programas de salud pertinentes para implementar medidas preventivas tanto a nivel farmacológico como odontológico, y de esa manera prever al momento del tratamiento médico y protésico, reduciendo así las consecuencias secundarias.Item Nivel de contaminación microbiana según las condiciones de almacenamiento de las prótesis removibles del laboratorio dental de USSEE - 2016(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Sánchez Ojeda, Rosa Liliana; Alarco La Rosa, Luis FelipeEl presente estudio tiene como propósito determinar el nivel de contaminación microbiana según las condiciones de almacenamiento de las prótesis removibles del laboratorio dental de la USEE– 2016. El estudio de corte transversal, descriptivo y observacional incluyó un total de 40 muestras tomadas de la prótesis removibles en cualquier tipo de material, elaboradas en el laboratorio dental de la USEE entre los meses de setiembre a diciembre, la muestra recogida fue llevada al laboratorio de microbiología para su posterior análisis.Asimismo, se aplicó la prueba estadista Chi-cuadrado de independencia de criterios para los grados de contaminación. Para el análisis de los datos, se utilizó tablas de distribución de frecuencias. Los resultados obtenidos en este estudio mostraron que el nivel de contaminación microbiana de las prótesis removibles del laboratorio dental de la USEE pertenecen al nivel I cuando estas se almacenan en el modelo de yeso y en el medio ambiente, y en el nivel IV cuando estas se encuentran almacenadas en agua. Se observó que en las condiciones de almacenamiento, en el agua hubo mayor cantidad de UFC de bacterias (4500 ufc/ml). Según el material de la prótesis, en las acrílicas el crecimiento fue mayor (1673.5 ufc/ml). Así mismo observamos que la bacterias predominantes existentes en las prótesis removiblescuando están almacenadas en el medio ambiente y en el modelo fueron Staphylococcus (46.9%) y cuando están almacenadas en agua fueron Pseudomona (25%)Item Análisis de costo y propuesta de tarifa para recementado de bracket en el consultorio privado odontosalud SRL, Chachapoyas, Perú 2016(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Mori Urquia, Julio César; Aguirre Aguilar, Antonio ArmandoLa investigación tuvo como objetivo general determinar el costo y proponer la tarifa para recementado de bracket en consultorio privado Odontosalud SRL, Chachapoyas, Perú 2016. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, teniendo como población muestral ocho (08) tratamientos de recementados de bracket obtenidos en el consultorio privado Odontosalud SRL, Chachapoyas, durante el año 2016, pacientes quienes aceptaron voluntariamente participar en la investigación. Resultados: El costo directo para el tratamiento de recementado de bracket es de S/ 0.84 ± 0.0001 equivalente a $ 0.26 ± 0.001; el costo indirecto por tratamiento es de S/ 8.48 equivalente a $ 2.60, siendo el gasto hora en el consultorio de S/ 16.97 equivalente a $5.20; el tiempo promedio de atención para el mismo fue de 30’ ± 6.39; el costo de producción se determinó en S/ 9.32 ($ 2.86) y la propuesta tarifaria para el servicio se establece en S/ 21.18 equivalente a $ 6.50. Conclusión: la propuesta de tarifa para recementado de bracket en el consultorio privado Odontosalud SRL, Chachapoyas es de S/ 21.18 ($ 6.50)Item Efecto antibacteriano in vitro del extracto etanólico de Plantago major (Llantén) en diferentes concentraciones sobre Porphyromonas gingivalis ATCC 33277(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Pesantes Sangay, Sandra Jessenia; Aguirre Aguilar, Augusto AlbertoEl objetivo del presente estudio fue determinar el efecto antibacteriano in vitro del extracto etanólico de Plantago major (llantén), en diferentes concentraciones sobre Porphyromonas gingivalis de la cepa ATCC 33277. En la determinación de la prueba de susceptibilidad bacteriana con el test de difusión de agar, se encontró que los extractos etanólicos de Plantago major al 75% y 100% presentaron un promedio diámetro de halo de inhibición de 11.2 mm. y 13.2 mm., respectivamente, encontrando sensibilidad límite en ambos grupos. Con clorhexidina 0.12% + cloruro de cetilpiridinio 0.05% (Perio·Aid®0,12 Intensive Care), se encontró un promedio de halo de inhibición de 24.9 mm, en contraste con el Alcohol 70° en donde no se encontró inhibición bacteriana. Al análisis de varianza se encontró diferencia significativa entre los grupos. Para la concentración mínima Inhibitoria (CMI), se empleó el método de macrodilución en caldo, determinándose la CMI en el 50%. Se concluye que el extracto etanólico de Plantago major (llantén), en diferentes concentraciones, presenta efecto antibacteriano in vitro sobre Porphyromonas gingivalis de la cepa ATCC 33277Item Relación entre perdida dental con la capacidad masticatoria y calidad de vida oral en adultos, Hospital Florencia de Mora Essalud - La Libertad, 2017(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Ríos Angulo, Carlos Manuel; Farfán Verástegui, Luis Gustavo; Ríos Caro, Teresa EtelvinaObjetivo: Establecer la relación entre la perdida dentaria con la capacidad masticatoria y calidad de vida oral en pacientes adultos del Hospital Florencia de Mora Es Salud – La Libertad, 2017. Material y Métodos: Estudio transversal en 187 adultos de 35 a 65 a más años. La prevalencia de pérdida dentaria se midió de acuerdo a número y ubicación aplicando la clasificación de Batista17. Se midió la Calidad de vida oral mediante el índice OHIP-14 y la capacidad masticatoria mediante el índice de Leake. Se aplicó la prueba Chi-cuadrado para comparar variables cualitativas y para evaluar el puntaje de la calidad de vida se aplicó el análisis de varianza y la prueba de Kruskal-Wallis. Resultados: La pérdida dentaria fue evaluada según número y posición como variable unificada. Solo el 11.2 % de la muestra no presentó dientes perdidos, el 31.0% reporta pérdidas de más de 12 dientes, no se encontraron edéntulos totales. La capacidad masticatoria se presento mayormente con mucha dificultad en el grupo de 45 a 64 años y de 65 a más años, sin diferencia de género. El OHIP-14 mayor fue de 31.4±9.7 a los 65 a más años. Conclusiones: La pérdida dental se relaciona significativamente con la capacidad masticatoria y con la calidad de vida oral en pacientes adultos del Hospital Florencia de Mora Es Salud – La LibertadItem Prevalencia de alteraciones de la oclusión en pre -escolares de 5 años en el distrito de Cajamarca 2017(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Carrascal Ortíz, Jorge Luis; Alarco La Rosa, Luis FelipeINTRODUCCION: La oclusión se establece como resultado de la interacción de factores genéticos y ambientales con variaciones individuales de cada sujeto, Es importante conocer las características de la dentición decidua de una determinada población para prevenir e interceptar las maloclusiones futuras. OBJETIVO: El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia de las características de la oclusión en preescolares de 5 años de edad. RESULTADOS: Al evaluar los planos terminales se reporta mayor frecuencia del plano terminal molar recto (59.6% derecho 62.0% izquierdo), se reporta plano terminal molar Escalón mesial (34.7% derecho 30.0% izquierdo), también plano terminal Escalón mesial (2.4% derecho 4.0% izquierdo) y finalmente plano terminal escalón distal (3.4% derecho 4.0% izquierdo). En la relación canina reporta clase I (72.4% derecho 72.7% izquierdo); relación canina clase II (8.1% derecho 18.9% izquierdo); relación canina clase III (19.2% derecho 8.4% izquierdo). En línea media, se encontró que en el 69.4% línea media simétrica y el 25.3% línea media asimétrica. En el tipo de arco el maxilar superior el 92.9% reportan arco tipo I y el 7.1% arco tipo II, en el maxilar inferior el 72.1% presento arco tipo I y el 27.9% arco tipo II. En espacios de desarrollo el maxilar superior el 87.9% reportan existencia de espacios primates y el 12.1% ausencia, en el maxilar inferior el 33.7% reportan existencia de espacios primates y el 66.3% ausencia. En espacios compensatorios el maxilar superior 80.5% y el 19.5% no existen; en el maxilar inferior el 70.7% reportan existencia de espacios compensatorios y el 29.3% no existen. En el Overjet, el 76.8% normal y el 21.2% anormal. En el Overbite, el 63.3% normal y el 53.7% anorma. l CONCLUSION: Los Resultados de este estudio señalan alta prevalencia de alteraciones de las características de la oclusión en edades tempranas, siendo posible predecir riesgos de maloclusiones en la dentición permanente. Se hace necesario plantear y ejecutar tratamientos ortodónticos preventivos para lograr el desarrollo normal de la oclusión.Item Comparación in vitro de la dureza, resistencia a compresión y estabilidad dimensional de los yesos dentales tipo IV de comercialización nacional(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Cruzado oliva, Fredy Hugo; Farfán Verástegui, Luis GustavoEl estudio de investigación de tipo descriptivo, comparativo, observacional y de corte transversal tuvo como propósito determinar y comparar la dureza, resistencia a compresión y estabilidad dimensional de los yesos dentales tipo IV de mayor comercialización nacional, para lo cual se utilizaron 8 muestras de forma cilíndrica de cada yeso dental tipo IV para evaluar la dureza, y 8 muestras de forma rectangular para evaluar la resistencia a compresión y estabilidad dimensional. La dureza se evaluó con el Durómetro Universal Identec, realizando tres identaciones en cada muestra. La resistencia a compresión se evaluó con la máquina de ensayo universal Instron 8801 a una velocidad de 2 mm/min hasta que se fracture cada muestra; y la estabilidad dimensional se evaluó midiendo el volumen inicial y volumen final después de dos horas respectivamente de cada muestra. Los resultados obtenidos de dureza de los yesos dentales no alcanzaron los estándares promedios que establece la ADA. En cuanto a la resistencia a compresión, todos los yesos dentales alcanzaron los estándares que establecen la ADA y sus fabricantes. Referente a la estabilidad dimensional, solo el 28.56% de los yesos dentales alcanzaron los estándares que establecen la ADA y sus fabricantes. Existieron diferencias altamente significativas entre todos los yesos dentales tanto en dureza, resistencia a compresión y estabilidad dimensional (p>0.05)Item Efecto de la aplicación de xeros en el perfil salival en niños de 5 años según iho – s(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Delgado Asmat, Edith Esther; Aguirre Aguilar, Antonio ArmandoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de Xeros Dentaid® Spray frente al perfil salival en niños de cinco años según el nivel de placa dentobacteriana; el grupo de estudio fue conformado por 96 muestras de saliva de niños y/o niñas a quienes se les realizó el índice de higiene oral simplificado IHO - S para poder agruparlos de acuerdo a los 3 niveles de placa dentobacteriana (16 niños por cada grupo). Se realizó la toma de muestras mediante el método de Tomas Seif para saliva no estimulada, realizándose la medición de los parámetros de perfil salival, como son: flujo salival, volumen salival, densidad poblacional, pH salival, capacidad buffer, niveles de flúor. Los resultados establecen, después de la aplicación del estímulo, un perfil salival con volumen salival 7.54ml con un toque y 7.66 con dos toques; flujo salival: 0.75ml/min con un toque y 0.77ml/min con dos toques; densidad poblacional 1.83x105 UFC/ml con un toque y 2.34x105 UFC/ml con dos toque; el pH salival: 7.32 con un toque y 7.50 con dos toques; capacidad buffer: 7.01 con un toque y 7.08 con dos toques y niveles de flúor: 0.057ppm con un toque y 0.056 con dos toques. Se concluye que la aplicación de Xeros Dentaid® Spray tiene efecto en todos los componentes del perfil salival con dos aplicaciones diarias y en el nivel adecuado de placa dentobacteriana en niños cinco años.Item Comparación del Efecto Antibacteriano in vitro de tres Cementos Selladores Endodónticos frente a la Porphyromonas Endodontalis(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Vásquez Ibáñez, Marie France; Huamaní Muñoz, Balbín WilderObjetivo: Comparar el Efecto Antibacteriano in vitro de los Cementos Selladores Endodónticos: Endofill, Sealapex, y AH Plus, frente a la Porphyromonas Endodontalis. Material y método: Se comparó el Efecto Antibacteriano in vitro de los Cementos Selladores Endodónticos: Endofill, Sealapex, y AH Plus, frente a la Porphyromonas Endodontalis. Para ello se realizó el cultivo de la bacteria y colocación de los diferentes cementos selladores endodónticos, por 24 horas; para luego medir en mm. los halos de inhibición según la escala de Duraffourd. Resultados: El Efecto antibacteriano in vitro de los Cementos Selladores Endodónticos: se observó que el sellador a base de óxido de zinc y eugenol (Endofil) y el sellador a base de resina epóxica (AH Plus) fueron efectivos; mientras que el sellador a base de hidróxido de calcio Sealapex no fue efectivo frente a la Porphyromonas Endodontalis. Conclusión: La bacteria de la Porphyromonas Endodontalis es más susceptible al cemento sellador Endofill, observándose halos menores; mientras que con el cemento sellador a base de hidróxido de calcio (Sealapex) no fue efectiva; presentando una desviación estándar de 11.1Item Sistema de conductos en C en segundos molares mandibulares mediante tomografía computarizada por haz cónico(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Ruiz Cisneros, Catherin Angelica; Ríos Caro, Teresa EtelvinaEl objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia del sistema de conductos en C y sus variaciones en segundos molares mandibulares en la población de Trujillo. Se evaluaron 235 segundos molares inferiores permanentes a partir de la base de datos de un centro de diagnóstico por imágenes. Un escaneo axial fue hecho usando el software Romexis Viewer para desarrollar la medición de la variable de imágenes obtenidas por el equipo Planmeca ProMax 3D (Helsinki, Finlandia) cuyo tamaño estándar de imagen es de 80 x 80mm. Y un tamaño de voxel isotrópico de 0.4 x 0.4 x 0.4mm. Se realizó la evaluación de los volúmenes tomográficos, y se procedió a registrar la presencia y localización de los conductos en C según la clasificación de Melton. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva, y para la variable género se utilizó la distribución Chi Cuadrado con un nivel de significancia 5%. Se encontró que el 29.8% presentan conducto en C, de los cuales más de la mitad (65.7%) lo presentan de manera bilateral. El tipo I en el tercio cervical fue el mas prevalente con un 52.9% y 51.4% y el tipo III en el tercio medio con un 51.4% 45.7% en el lado derecho e izquierdo respectivamente. El genero femenino fue el mas prevalente con un 17.4%, no encontrándose diferencia significativa.Item “Características erosivas de los componentes de bebidas industrializadas no alcohólicas frecuente en la lonchera preescolar.”(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Silva Rodríguez, Leisy Mercedes; Ríos Caro, Teresa EtelvinaLa presente investigación se ajustó a un tipo de estudio p r o s p e c t i v o de corte transversal, comparativo y observacional, tuvo como propósito establecer las características erosivas de los componentes presentes en las seis bebidas industrializadas no alcohólicas más frecuente en la lonchera preescolar. Se incluyó una muestra de 60 bebidas industrializadas no alcohólicas (Batimix, Cifrut, Frugos, Maltin Power, Pulpín y Yogurt Gloria; 10 de cada una respectivamente) las que cumplieron con los criterios de selección. Estas bebidas fueron sometidas a pruebas químicas y analíticas: Fotometría Compacta (pf12), Calcinación, Titulación, Potenciometría (pH), Refractometría (°Brix), mediante las cuales se pudo determinar las características erosivas de los compoenentes presentes en las bebidas insdustrializadas no alcohólicas, encontrándose entre ellas diferencias estadísticamente significativas (p<0.01). Batimix presentó 0.9 mg/ml de Cromo, Pulpín 2.83 mg/ml de Calcio; Maltin power 1.91 ppm de Fluoruro, Bati Mix y Yogurt Gloria 15mg/l de Fosfatos, Cifrut 162.9 mg/l de Carbonatos y pH 2.46 [+], Yogurt Gloria presentó 17.1 °Brix de Sólidos solubles; la bebida con mayor Acidez Titulable fue Batimix con 48.73 %, 0.725% de cenizas totales. Se concluye que las características erosivas de los componentes presentes en las seis bebidas industrializadas no alcohólicas más frecuente en la lonchera preescolar si generan erosión dental.Item Frecuencia de clase esquelética según análisis proyección USP en adolescentes entre 12 y 15 años, Cajamarca 2018.(Universidad Nacional de Trujillo, 2020-01-06) Vargas Matayoshi, Victor Moises; Aguirre Aguilar, Antonio ArmandoEl objetivo de la presente tesis fue determinar la frecuencia de clase esquelética según análisis Proyección USP en adolescentes entre 12 y 15 años de edad en el Distrito Cajamarca 2018; para lo cual se utilizaron 61 telerradiografías laterales, sobre las cuales se ubicó los puntos cefalométricos de interés, se trazó la bisectriz del ángulo formado entre un plano maxilar y otro mandibular, en esta se proyectaron los puntos A y B perpendicular a la bisectriz, obteniéndose los puntos A´ y B´. Luego se midió la distancia de A´ y B´, tuvo signo negativo si el Punto B' está por delante de A´, y positivo si está por detrás. Se determinó: Clase I: -3 mm a – 5.5 mm, Clase II: mayor a -3 mm, Clase III: menor a -5.5mm. En el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva a fin de demostrar por medio de cuadrados y gráficos los resultados obtenidos de valores según Proyección USP. Como herramienta informática se utilizó el software SPSS versión. (2.2). Como conclusión las clases esqueléticas II y III son las de mayor frecuencia, en el género femenino se presenta con mayor frecuencia la Clase esquelética III con un 37.83% y en género masculino la Clase esquelética II con un 41.67%. En cuanto a edades los adolescentes de 12 años presentaron una mayor frecuencia de Clase esquelética II (47.37%), los adolescentes de 13 años Clase esquelética I (46.15%), los adolescentes de 14 años Clase esquelética II (53.33%), los adolescentes de 15 años Clase esquelética III (57.14%).