Tesis de Especialidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Especialidad by Title
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de costo y propuesta de tarifa para diagnóstico ortodóntico en tiempos covid-19. Cajamarca, 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Chambi Donayre Cristian Omar; Aguirre Aguilar, Antonio ArmandoObjetivo: Determinar el costo de producción y la propuesta de tarifa para realizar el diagnóstico ortodóntico en tiempos de Covid-19 en consultorios privados de ortodoncistas en el distrito de Cajamarca, 2022. Material y método: El presente estudio es del tipo prospectivo, transversal, descriptivo y observacional. La muestra estuvo constituida por 10 pacientes con necesidad de diagnóstico ortodóntico, se ejecutó en los consultorios privados de ortodoncistas en el distrito de Cajamarca en el año 2022, dichos diagnósticos fueron realizados por 5 especialistas. Para el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva como la media y desviación estándar. Resultados y conclusión: Se halló que el costo de producción fue S/. 204,13 ($ 53,01) establecido con la media, teniendo como valor máximo S/. 290,00 y valor mínimo S/. 155,00; mientras que el costo directo fue de S/. 95,60 ($ 24,83) y el costo indirecto S/ 108,53 ($ 28,18); asimismo que el tiempo de ejecución para realizar el diagnóstico ortodóntico fue de 88 minutos, datos con los cuales se halló el costo hora de los consultorios el cual fue S/.72,20 ($18,75).Con lo anteriormente descrito se propone la tarifa para el diagnóstico de ortodoncia en los consultorios privados de ortodoncistas en el distrito de Cajamarca, 2022 el cual fue S/ 463,92 ($120,49)Item Análisis de costo y propuesta de tarifa para recementado de bracket en el consultorio privado odontosalud SRL, Chachapoyas, Perú 2016(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Mori Urquia, Julio César; Aguirre Aguilar, Antonio ArmandoLa investigación tuvo como objetivo general determinar el costo y proponer la tarifa para recementado de bracket en consultorio privado Odontosalud SRL, Chachapoyas, Perú 2016. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, teniendo como población muestral ocho (08) tratamientos de recementados de bracket obtenidos en el consultorio privado Odontosalud SRL, Chachapoyas, durante el año 2016, pacientes quienes aceptaron voluntariamente participar en la investigación. Resultados: El costo directo para el tratamiento de recementado de bracket es de S/ 0.84 ± 0.0001 equivalente a $ 0.26 ± 0.001; el costo indirecto por tratamiento es de S/ 8.48 equivalente a $ 2.60, siendo el gasto hora en el consultorio de S/ 16.97 equivalente a $5.20; el tiempo promedio de atención para el mismo fue de 30’ ± 6.39; el costo de producción se determinó en S/ 9.32 ($ 2.86) y la propuesta tarifaria para el servicio se establece en S/ 21.18 equivalente a $ 6.50. Conclusión: la propuesta de tarifa para recementado de bracket en el consultorio privado Odontosalud SRL, Chachapoyas es de S/ 21.18 ($ 6.50)Item “Características erosivas de los componentes de bebidas industrializadas no alcohólicas frecuente en la lonchera preescolar.”(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Silva Rodríguez, Leisy Mercedes; Ríos Caro, Teresa EtelvinaLa presente investigación se ajustó a un tipo de estudio p r o s p e c t i v o de corte transversal, comparativo y observacional, tuvo como propósito establecer las características erosivas de los componentes presentes en las seis bebidas industrializadas no alcohólicas más frecuente en la lonchera preescolar. Se incluyó una muestra de 60 bebidas industrializadas no alcohólicas (Batimix, Cifrut, Frugos, Maltin Power, Pulpín y Yogurt Gloria; 10 de cada una respectivamente) las que cumplieron con los criterios de selección. Estas bebidas fueron sometidas a pruebas químicas y analíticas: Fotometría Compacta (pf12), Calcinación, Titulación, Potenciometría (pH), Refractometría (°Brix), mediante las cuales se pudo determinar las características erosivas de los compoenentes presentes en las bebidas insdustrializadas no alcohólicas, encontrándose entre ellas diferencias estadísticamente significativas (p<0.01). Batimix presentó 0.9 mg/ml de Cromo, Pulpín 2.83 mg/ml de Calcio; Maltin power 1.91 ppm de Fluoruro, Bati Mix y Yogurt Gloria 15mg/l de Fosfatos, Cifrut 162.9 mg/l de Carbonatos y pH 2.46 [+], Yogurt Gloria presentó 17.1 °Brix de Sólidos solubles; la bebida con mayor Acidez Titulable fue Batimix con 48.73 %, 0.725% de cenizas totales. Se concluye que las características erosivas de los componentes presentes en las seis bebidas industrializadas no alcohólicas más frecuente en la lonchera preescolar si generan erosión dental.Item Comparación de la eficacia clínica de un sellante resinoso y una resina fluida en el sellado de fosas y fisuras en segundas molares deciduas de niños de 6 a 9 años. institución educativa experimental Rafael Narváez Cadenillas – Trujillo 2014(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Vallejos Puelles, Jackelyne Myrella; Ríos Caro, Teresa EtelvinaLa presente investigación es un estudio prospectivo, de corte longitudinal, comparativo, experimental y tipo ensayo clínico controlado y cruzado; el cual ha sido desarrollada para comparar la eficacia clínica de un sellante resinoso y una resina fluida en el sellado de Fosas y Fisuras en segundas molares deciduas de niños de 6 a 9 años. Este estudio fue realizado en los escolares de la Institución Educativa Experimental Rafael Narváez Cadenillas de la ciudad de Trujillo, durante el año 2014. Los resultados obtenidos fueron 100% de eficacia al término del tratamiento para ambos materiales; a los tres meses 90% de eficacia para la resina fluida y 50% para el sellante resinoso; y a los seis meses 55% de eficacia para la resina fluida y 40% para el sellante resinoso. Se concluye en que la eficacia de la resina fluida y del sellante resinoso es similar a través del tiempo, no habiendo diferencia significativa entre ambos materiales.Item Comparación de la posición anteroposterior del maxilar superior con diferente tipo de frente en estudiantes de estomatología, trujillo-2016(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Novoa Vásquez, Alfredo Augusto; Ríos Caro, Teresa EtelvinaObjetivo: El presente estudio tuvo como propósito comparar la posición anteroposterior del maxilar superior entre diferentes tipos de frente en estudiantes de estomatología. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, evaluando un total de 111 personas (20.8 +/- 2.22 años), 78 mujeres (20.76 +/- 2.36 años) y 33 hombres (21.18 +/- 1.83 años).Para la toma de las mediciones se instruyó al alumno para que adopte la posición natural de la cabeza (PNC) para ello se le pidió que mueva la cabeza hacia adelante y hacia atrás dos veces antes de adoptar dicha posición. El segundo elemento de la armonía orofacial de Andrews se determinó midiendo la distancia del punto FA del incisivo central superior hacia la línea FALL empleando una plantilla transparente milimetrada confeccionada especialmente para el presente estudio. Resultados: Al comparar la posición anteroposterior del maxilar superior entre los tipos de frente en estudiantes de estomatología no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los promedios de las distancias de FA a FFA (p>0.05). Conclusiones: No existe diferencia entre la posición anteroposterior del maxilar superior entre la frente recta, angulada o redonda en estudiantes de estomatología.Item Comparación del Efecto Antibacteriano in vitro de tres Cementos Selladores Endodónticos frente a la Porphyromonas Endodontalis(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Vásquez Ibáñez, Marie France; Huamaní Muñoz, Balbín WilderObjetivo: Comparar el Efecto Antibacteriano in vitro de los Cementos Selladores Endodónticos: Endofill, Sealapex, y AH Plus, frente a la Porphyromonas Endodontalis. Material y método: Se comparó el Efecto Antibacteriano in vitro de los Cementos Selladores Endodónticos: Endofill, Sealapex, y AH Plus, frente a la Porphyromonas Endodontalis. Para ello se realizó el cultivo de la bacteria y colocación de los diferentes cementos selladores endodónticos, por 24 horas; para luego medir en mm. los halos de inhibición según la escala de Duraffourd. Resultados: El Efecto antibacteriano in vitro de los Cementos Selladores Endodónticos: se observó que el sellador a base de óxido de zinc y eugenol (Endofil) y el sellador a base de resina epóxica (AH Plus) fueron efectivos; mientras que el sellador a base de hidróxido de calcio Sealapex no fue efectivo frente a la Porphyromonas Endodontalis. Conclusión: La bacteria de la Porphyromonas Endodontalis es más susceptible al cemento sellador Endofill, observándose halos menores; mientras que con el cemento sellador a base de hidróxido de calcio (Sealapex) no fue efectiva; presentando una desviación estándar de 11.1Item Comparación in vitro de la dureza, resistencia a compresión y estabilidad dimensional de los yesos dentales tipo IV de comercialización nacional(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Cruzado oliva, Fredy Hugo; Farfán Verástegui, Luis GustavoEl estudio de investigación de tipo descriptivo, comparativo, observacional y de corte transversal tuvo como propósito determinar y comparar la dureza, resistencia a compresión y estabilidad dimensional de los yesos dentales tipo IV de mayor comercialización nacional, para lo cual se utilizaron 8 muestras de forma cilíndrica de cada yeso dental tipo IV para evaluar la dureza, y 8 muestras de forma rectangular para evaluar la resistencia a compresión y estabilidad dimensional. La dureza se evaluó con el Durómetro Universal Identec, realizando tres identaciones en cada muestra. La resistencia a compresión se evaluó con la máquina de ensayo universal Instron 8801 a una velocidad de 2 mm/min hasta que se fracture cada muestra; y la estabilidad dimensional se evaluó midiendo el volumen inicial y volumen final después de dos horas respectivamente de cada muestra. Los resultados obtenidos de dureza de los yesos dentales no alcanzaron los estándares promedios que establece la ADA. En cuanto a la resistencia a compresión, todos los yesos dentales alcanzaron los estándares que establecen la ADA y sus fabricantes. Referente a la estabilidad dimensional, solo el 28.56% de los yesos dentales alcanzaron los estándares que establecen la ADA y sus fabricantes. Existieron diferencias altamente significativas entre todos los yesos dentales tanto en dureza, resistencia a compresión y estabilidad dimensional (p>0.05)Item “Conocimientos, actitudes, prácticas de los Odontopediatras sobre protocolos de atención durante la pandemia del covid- 19”(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Jiménez Rodríguez, Johana del Pilar; Ríos Caro, Teresa EtelvinaObjetivo: Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de los odontopediatras sobre los protocolos de atención durante la pandemia del COVID- 19. Materiales y métodos: El estudio de tipo descriptivo y transversal trabajó una muestra conformada por 224 odontopediatras de los cuales 120 correspondieron a la región Lima y los 104 al resto de regiones. Se aplicó una encuesta digital mediante un formulario de Google Form, estructurada en cuatro secciones: Características sociodemográficas, nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la atención dental durante la pandemia del covid – 19. La encuesta fue sometida a evaluación a juicio de expertos antes de su aplicación. Resultados: Se demostró que los odontopediatras obtuvieron un nivel bueno del 99.6% sobre conocimientos, de actitudes un 98.2% y prácticas un 99.1%. Conclusiones: Se concluye que la mayoría de los odontopediatras a nivel nacional presentaron un nivel bueno sobre conocimientos, actitudes y prácticas acerca de los protocolos de atención durante la pandemia del covid – 19.Item Efecto antibacteriano in vitro de infusión de camelia sinensis (té verde) sobre periodontopatógenos en pacientes diabéticos, Hospital II Chocope Essalud.(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Tresierra Mannucci, Carlos Alfredo; Aguirre Aguilar, Augusto AlbertoEl estudio de investigación de tipo experimental, in vitro, prospectivo y longitudinal tuvo como propósito determinar la efectividad antibacteriana in vitro de una infusión a base de Té Verde (Camelia sinensis) sobre periodontopatógenos obtenidos de bolsas periodontales de pacientes diabéticos. La efectividad antibacteriana se determinó por medio del metodo de difusión, para ello, se colocó las infusiones de camelia sinensis al 25%, 50%, 75% y clorhexidina 0.12%, para luego medir el halo de inhibición que producían ciertas concentraciones sobre los periodontopatógenos aislados. Los resultados obtenidos en todas las concentraciones presentaron un efecto antibacteriano, siendo la infusión de camelia sinensis a una concentracion de 75% mayor que la Clorherixina 0.12%. Sin embargo, en todas las concentraciones de infusión de camelia sinensis existieron diferencias altamente significativas (p>0.05).Item Efecto antibacteriano in vitro del extracto etanólico de Plantago major (Llantén) en diferentes concentraciones sobre Porphyromonas gingivalis ATCC 33277(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Pesantes Sangay, Sandra Jessenia; Aguirre Aguilar, Augusto AlbertoEl objetivo del presente estudio fue determinar el efecto antibacteriano in vitro del extracto etanólico de Plantago major (llantén), en diferentes concentraciones sobre Porphyromonas gingivalis de la cepa ATCC 33277. En la determinación de la prueba de susceptibilidad bacteriana con el test de difusión de agar, se encontró que los extractos etanólicos de Plantago major al 75% y 100% presentaron un promedio diámetro de halo de inhibición de 11.2 mm. y 13.2 mm., respectivamente, encontrando sensibilidad límite en ambos grupos. Con clorhexidina 0.12% + cloruro de cetilpiridinio 0.05% (Perio·Aid®0,12 Intensive Care), se encontró un promedio de halo de inhibición de 24.9 mm, en contraste con el Alcohol 70° en donde no se encontró inhibición bacteriana. Al análisis de varianza se encontró diferencia significativa entre los grupos. Para la concentración mínima Inhibitoria (CMI), se empleó el método de macrodilución en caldo, determinándose la CMI en el 50%. Se concluye que el extracto etanólico de Plantago major (llantén), en diferentes concentraciones, presenta efecto antibacteriano in vitro sobre Porphyromonas gingivalis de la cepa ATCC 33277Item Efecto de la aplicación de xeros en el perfil salival en niños de 5 años según iho – s(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Delgado Asmat, Edith Esther; Aguirre Aguilar, Antonio ArmandoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de Xeros Dentaid® Spray frente al perfil salival en niños de cinco años según el nivel de placa dentobacteriana; el grupo de estudio fue conformado por 96 muestras de saliva de niños y/o niñas a quienes se les realizó el índice de higiene oral simplificado IHO - S para poder agruparlos de acuerdo a los 3 niveles de placa dentobacteriana (16 niños por cada grupo). Se realizó la toma de muestras mediante el método de Tomas Seif para saliva no estimulada, realizándose la medición de los parámetros de perfil salival, como son: flujo salival, volumen salival, densidad poblacional, pH salival, capacidad buffer, niveles de flúor. Los resultados establecen, después de la aplicación del estímulo, un perfil salival con volumen salival 7.54ml con un toque y 7.66 con dos toques; flujo salival: 0.75ml/min con un toque y 0.77ml/min con dos toques; densidad poblacional 1.83x105 UFC/ml con un toque y 2.34x105 UFC/ml con dos toque; el pH salival: 7.32 con un toque y 7.50 con dos toques; capacidad buffer: 7.01 con un toque y 7.08 con dos toques y niveles de flúor: 0.057ppm con un toque y 0.056 con dos toques. Se concluye que la aplicación de Xeros Dentaid® Spray tiene efecto en todos los componentes del perfil salival con dos aplicaciones diarias y en el nivel adecuado de placa dentobacteriana en niños cinco años.Item Eficacia de la azitromicina asociada al rar en pacientes con periodontitis crónica. clínica dental universidad católica los ángeles de chimbote-2015(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Millones Gomez, Pablo Alejandro; Aguirre Aguilar, Augusto AlbertoEl objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia de la azitromicina asociada al RAR en pacientes con periodontitis crónica. Participaron 30 pacientes adultos, distribuidos aleatoriamente en 2 grupos, designados con las letras A y B, de 15 integrantes cada uno. Cada paciente fue evaluado periodontalmente antes de realizarle el raspado y alisado radicular y optimización de las técnicas de higiene. A los pacientes del grupo A se les indicó tratamiento antibiótico con Azitromicina 500 mg por vía oral cada 24 horas durante 3 días y al grupo B se les indicó un placebo con las mismas características físicas del antibiótico escogido. Los pacientes fueron evaluados a los 3, 4 y 5 meses. La eficacia fue evaluada mediante el test T de Student para comparación de medias, considerando un nivel de significancia para los valores de p<0,05. Se encontró que ambos grupos lograron mejorar la profundidad de sondaje y el nivel de adherencia clínica sin embargo no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre ellos, evidenciado de manera clara la eficacia del raspado y alisado radicular como terapia periodontal independientemente del empleo de antimicrobiano sistémico.Item Eficacia de la musicoterapia durante el tratamiento dental de niños con ansiedad.(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Zarate Chávarry, Stefanny Lisset; Ríos Caro, Teresa EtelvinaEl objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la eficacia de la musicoterapia en el control de la ansiedad durante el tratamiento dental de niños atendidos en la Unidad de Segunda Especialidad en Estomatología. Se realizó un estudio experimental tipo ensayo clínico controlado, prospectivo, de enfoque cuantitativo y aplicado. La población estuvo conformada por 52 niños de ambos sexos, quienes fueron incluidos en el estudio previa firma de asentimiento informado y el consentimiento por los padres. A los niños se les realizó tratamiento de profilaxis dental con y sin musicoterapia con un intervalo de 1 semana. Se les midió los signos vitales y el nivel de Ansiedad antes y después de la realización del tratamiento. La melodía usada fue el concierto N° 21 Andante de Mozart, y para medir Ansiedad se usó la Escala de Imagen Facial. Los resultados evidencian un 80,8% de eficacia de la musicoterapia en el manejo de la ansiedad de niños sometidos a tratamiento profiláctico, sobre un 34,6% para el tratamiento sin musicoterapia con una diferencia estadística altamente significativa. Se concluye que la Musicoterapia es eficaz en la disminución de la ansiedad de pacientes sometidos a tratamiento de profilaxis dental y podría utilizarse para otros tratamientos oralesItem Estudio comparativo del diagnóstico sagital de la clase esqueletal entre los ángulos beta y ANB en una población trujillana, 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Haro Rómer, Angie Gasdally; Aguirre Aguilar, Antonio ArmandoEl presente estudio tuvo como propósito comparar el diagnóstico sagital de la clase esqueletal entre los ángulos Beta y ANB en una población trujillana. Se realizó un estudio descriptivo y transversal, evaluando un total de 100 telerradiografias de pacientes (rango:18 a 35 años) que asistieron a un centro radiográfico, de los cuales 50 fueron mujeres y 50 hombres. Sobre papel de cefalostato adherido sobre ellas, se realizaron los trazados de los puntos N, A, B y C y de las líneas derivadas, para obtener los ángulos ANB y Beta. Al comparar los ángulos ANB y Beta, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el diagnóstico de la relación esquelética Clase II, siendo diagnosticados como Clase II en menor frecuencia por el ángulo Beta que con el ángulo ANB (p.05) para el diagnóstico de Clase I y Clase III. Al evaluar la relación esquelética sagital con el ángulo Beta, 59% fueron Clase I, 31.62° ± 2.10°; el 20% fueron Clase II, 24.03° ± 2.60°; mientras que el 21% fueron Clase III, 40.31° ± 4.20°. Con ángulo ANB, se encontró que el 50% fueron Clase I, 2.65° ± 1.12°; el 42% fueron Clase II, 5.96° ± 1.15°; mientras que el 8% fueron Clase III, -1.89° ± 1.75°. No hubo diferencia estadísticamente significativa con respecto al sexo ni concordancia entre los ángulos ANB y Beta en el diagnóstico de las relaciones esqueletales. Hubo diferencia estadísticamente significativa en el diagnóstico sagital de la relación esquelética de clase II (p< 0.05), presentado en menor frecuencia el ángulo Beta que el ángulo ANB. No se encontraron diferencias en el diagnóstico sagital de las relaciones esqueléticas Clase I y Clase III.Item Frecuencia de clase esquelética según análisis proyección USP en adolescentes entre 12 y 15 años, Cajamarca 2018.(Universidad Nacional de Trujillo, 2020-01-06) Vargas Matayoshi, Victor Moises; Aguirre Aguilar, Antonio ArmandoEl objetivo de la presente tesis fue determinar la frecuencia de clase esquelética según análisis Proyección USP en adolescentes entre 12 y 15 años de edad en el Distrito Cajamarca 2018; para lo cual se utilizaron 61 telerradiografías laterales, sobre las cuales se ubicó los puntos cefalométricos de interés, se trazó la bisectriz del ángulo formado entre un plano maxilar y otro mandibular, en esta se proyectaron los puntos A y B perpendicular a la bisectriz, obteniéndose los puntos A´ y B´. Luego se midió la distancia de A´ y B´, tuvo signo negativo si el Punto B' está por delante de A´, y positivo si está por detrás. Se determinó: Clase I: -3 mm a – 5.5 mm, Clase II: mayor a -3 mm, Clase III: menor a -5.5mm. En el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva a fin de demostrar por medio de cuadrados y gráficos los resultados obtenidos de valores según Proyección USP. Como herramienta informática se utilizó el software SPSS versión. (2.2). Como conclusión las clases esqueléticas II y III son las de mayor frecuencia, en el género femenino se presenta con mayor frecuencia la Clase esquelética III con un 37.83% y en género masculino la Clase esquelética II con un 41.67%. En cuanto a edades los adolescentes de 12 años presentaron una mayor frecuencia de Clase esquelética II (47.37%), los adolescentes de 13 años Clase esquelética I (46.15%), los adolescentes de 14 años Clase esquelética II (53.33%), los adolescentes de 15 años Clase esquelética III (57.14%).Item Nivel de conocimiento, actitudes y prácticas de los odontólogos acerca de la terapia periodontal no quirúrgica; Trujillo – 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Garcia Flores, Dante Rafael; Aguirre Aguilar, Augusto AlbertoLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas de los odontólogos acerca de la terapia periodontal no quirúrgica; Trujillo - 2022. El estudio se desarrolló en un marco metodológico observacional, analítico y transversal; en donde se realizó una encuesta a 245 odontólogos habilitados en el Colegio Odontológico Regional La Libertad; a quienes se les aplicó un cuestionario buscando obtener sus datos sociodemográficos y conocer sus conocimientos, prácticas y actitudes sobre la terapia periodontal no quirúrgica. El 46% de los encuestados tuvieron un nivel bajo en conocimientos, el 79% presentó buenas actitudes y el 82% presentó buenas prácticas sobre la terapia periodontal no quirúrgica. El 72.73% de los encuestados que manifestaron tener 10 o menos años de experiencia profesional obtuvieron un nivel de conocimientos bajo; mientras que el 40.30% de los encuestados que manifestaron tener más de 10 años de experiencia laboral obtuvieron un nivel de conocimientos bajo. Por otro lado, el 100% de los encuestados con estudios en la especialidad de periodoncia obtuvieron un nivel de conocimientos alto. Finalmente se concluyó que la mayoría de los odontólogos presentó un nivel de conocimientos bajo sobre terapia periodontal no quirúrgica; mientras que la mayoría presentó buenas actitudes y prácticas. Así mismo, se encontró diferencias significativas entre el nivel de conocimientos y los años de experiencia profesional y el grado de especialidad.Item Nivel de conocimientos del Cirujano Dentista sobre enfermedades y condiciones periimplantarias y su relación con capacitación profesional. Trujillo, 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Acevedo Rodríguez, Miguel Angel; Aguirre Aguilar, Augusto AlbertoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar cuál es el nivel de conocimientos del Cirujano Dentista sobre enfermedades y condiciones periimplantarias y su relación con capacitación profesional en el distrito de Trujillo, Perú 2021; la muestra estuvo conformada por 90 encuestas de igual número de Cirujanos Dentistas que cumplieron con los criterios de selección, inclusión y exclusión, seleccionados de manera aleatoria y divididos en tres grupos según su capacitación profesional para su respectivo análisis. El instrumento que se utilizó fue una encuesta virtual de 21 preguntas la que fue diseñada y validada a juicio de expertos; y enviada a los correos electrónicos personales, centros y consultorios odontológicos en el distrito de Trujillo. Se determinó el nivel de conocimiento del Cirujano Dentista sobre enfermedades y condiciones periimplantarias (EPI) según capacitación profesional, donde se observó que del total de Especialistas y residentes y/o con estudios de posgrado en Implantes dentales el 57.1% y el 27.8% respectivamente presentaron un nivel de conocimiento aceptable, mientras que en los Cirujanos Dentistas de formación general solamente el 1.5% presentaron un nivel de conocimiento aceptable (p<0.01). Se concluyó que el nivel de conocimiento del Cirujano Dentista sobre enfermedades y condiciones periimplantarias según capacitación profesional es aceptable en los Especialistas, regular en residentes o con estudios de posgrado en Implantes y deficiente en los Cirujanos Dentistas de formación general en el distrito de Trujillo, Perú 2021.Item Nivel de contaminación microbiana según las condiciones de almacenamiento de las prótesis removibles del laboratorio dental de USSEE - 2016(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Sánchez Ojeda, Rosa Liliana; Alarco La Rosa, Luis FelipeEl presente estudio tiene como propósito determinar el nivel de contaminación microbiana según las condiciones de almacenamiento de las prótesis removibles del laboratorio dental de la USEE– 2016. El estudio de corte transversal, descriptivo y observacional incluyó un total de 40 muestras tomadas de la prótesis removibles en cualquier tipo de material, elaboradas en el laboratorio dental de la USEE entre los meses de setiembre a diciembre, la muestra recogida fue llevada al laboratorio de microbiología para su posterior análisis.Asimismo, se aplicó la prueba estadista Chi-cuadrado de independencia de criterios para los grados de contaminación. Para el análisis de los datos, se utilizó tablas de distribución de frecuencias. Los resultados obtenidos en este estudio mostraron que el nivel de contaminación microbiana de las prótesis removibles del laboratorio dental de la USEE pertenecen al nivel I cuando estas se almacenan en el modelo de yeso y en el medio ambiente, y en el nivel IV cuando estas se encuentran almacenadas en agua. Se observó que en las condiciones de almacenamiento, en el agua hubo mayor cantidad de UFC de bacterias (4500 ufc/ml). Según el material de la prótesis, en las acrílicas el crecimiento fue mayor (1673.5 ufc/ml). Así mismo observamos que la bacterias predominantes existentes en las prótesis removiblescuando están almacenadas en el medio ambiente y en el modelo fueron Staphylococcus (46.9%) y cuando están almacenadas en agua fueron Pseudomona (25%)Item “Percepción de la necesidad de tratamiento ortodóntico en escolares de 12 a 17 años del colegio César Vallejo – Trujillo, 2024”(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Pinedo Luján. Carlos Francisco; Aguirre Aguilar, Antonio ArmandoSe realizó un estudio básico, descriptivo, transversal y observacional de 266 escolares en las edades de 12 a 17 años, del colegio César Vallejo de la ciudad de Trujillo en el año 2024, con vista a determinar la percepción de la necesidad de tratamiento ortodóncico a través del componente estético del índice de necesidad de tratamiento ortodóncico. La metodología aplicada fue el llenado de una ficha en donde el escolar observó una escala analógica visual de 10 imágenes intraorales frontales, ordenadas en forma ascendente del 1 al 10; con la ayuda de un espejo según su percepción del alumno escogió sólo una imagen con la que el escolar se identificó. Como resultado de la muestra de 266 escolares fue del 38.3% de género femenino y 61.7% de género masculino. Resultó que el grupo de 12 a 14 años corresponde al 60.2% y el grupo de 15 a 17 años corresponde al 39.8% del total de la muestra. La percepción de necesidad de tratamiento ortodóncico fue leve en un 61.7%, moderada en un 35.3% y severa en un 3%. La percepción de la necesidad de tratamiento ortodóncico según género nos indicó que existe diferencia estadísticamente significativa con un valor de P de 0.012 y referente a la edad nos indicó que existe diferencia estadísticamente significativa con un valor de P de 0.000. Concluyendo que el 38.3% de la muestra percibe una necesidad de tratamiento ortodóncico.Item Prevalencia de alteraciones de la oclusión en pre -escolares de 5 años en el distrito de Cajamarca 2017(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Carrascal Ortíz, Jorge Luis; Alarco La Rosa, Luis FelipeINTRODUCCION: La oclusión se establece como resultado de la interacción de factores genéticos y ambientales con variaciones individuales de cada sujeto, Es importante conocer las características de la dentición decidua de una determinada población para prevenir e interceptar las maloclusiones futuras. OBJETIVO: El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia de las características de la oclusión en preescolares de 5 años de edad. RESULTADOS: Al evaluar los planos terminales se reporta mayor frecuencia del plano terminal molar recto (59.6% derecho 62.0% izquierdo), se reporta plano terminal molar Escalón mesial (34.7% derecho 30.0% izquierdo), también plano terminal Escalón mesial (2.4% derecho 4.0% izquierdo) y finalmente plano terminal escalón distal (3.4% derecho 4.0% izquierdo). En la relación canina reporta clase I (72.4% derecho 72.7% izquierdo); relación canina clase II (8.1% derecho 18.9% izquierdo); relación canina clase III (19.2% derecho 8.4% izquierdo). En línea media, se encontró que en el 69.4% línea media simétrica y el 25.3% línea media asimétrica. En el tipo de arco el maxilar superior el 92.9% reportan arco tipo I y el 7.1% arco tipo II, en el maxilar inferior el 72.1% presento arco tipo I y el 27.9% arco tipo II. En espacios de desarrollo el maxilar superior el 87.9% reportan existencia de espacios primates y el 12.1% ausencia, en el maxilar inferior el 33.7% reportan existencia de espacios primates y el 66.3% ausencia. En espacios compensatorios el maxilar superior 80.5% y el 19.5% no existen; en el maxilar inferior el 70.7% reportan existencia de espacios compensatorios y el 29.3% no existen. En el Overjet, el 76.8% normal y el 21.2% anormal. En el Overbite, el 63.3% normal y el 53.7% anorma. l CONCLUSION: Los Resultados de este estudio señalan alta prevalencia de alteraciones de las características de la oclusión en edades tempranas, siendo posible predecir riesgos de maloclusiones en la dentición permanente. Se hace necesario plantear y ejecutar tratamientos ortodónticos preventivos para lograr el desarrollo normal de la oclusión.