Tesis de Minas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Minas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 230
Results Per Page
Sort Options
Item Modelamiento predictivo de vibraciones en campo lejano para el control de daño en chancadora primaria y poza pop en la unidad minera lagunas norte(Universidad Nacional de Trujillo, 2007-09-25) Bobadilla Velásquez, Yosselyn Talhía; Arango Retamozo, Solio MarinoEn la Unidad Lagunas Norte, de la empresa Minera Barrick Misquichilca, Para inicios del 2017 tiene como plan la ampliación del tajo por la zona Dafne. Según el planeamiento a Mediano Plazo, para inicios del año 2017 viene consigo la ampliación del Tajo por la zona de DAFNE. Como parte de esta ampliación, los frentes de las voladuras se acercan más a dos estructuras importantes de la Mina; La Chancadora primaria y la Poza. Por ello con la finalidad de minimizar el nivel de vibraciones y evitar el daño a estas dos instalaciones, se realizó el modelamiento y simulaciones de vibraciones con el fin de optimizar factores que incidan en el nivel de vibraciones, entre ellos los más importantes, carga por retardo, tiempos entre taladros, secuencia miento de salida, etc. El modelamiento y simulaciones de voladuras con el Software ShotPLus de Orica Mining Services, fue desarrollado con diferentes cargas por retardo. Se realizaron 109 pruebas de campo para la contrastar la simulación recopilando los resultados obtenidos en cada una de ellas. Dichos resultados nos dieron parámetros que fueron ordenados en una base de datos y analizados logrando demostrar que para minimizar el nivel de vibraciones producidas por las voladuras de rocas areniscas y andesitas y evitar los daños a la chancadora primaria y poza POP, se tenía que determinar un factor de carga y un secuencia miento de salida óptimo; Logrado con el modelamiento de Montecarlo. Y Finalmente luego del modelamiento y simulaciones para cada voladura, se logró obtener los parámetros adecuados para cada malla de voladura. De esta manera no sobrepasar los Límites Máximos Permisibles de cada estructura a controlar.Item Diseño de vías de acarreo que ayuda a mitigar el impacto negativo en el rendimiento de la flota de acarreo durante la temporada de lluvia en cerro corona gold fields la cima s.a.(Universidad Nacional de Trujillo, 2007-09-25) Urrunaga Paredes, Alex Omar; Morales Rodriguez, FranciscoEn el presente trabajo titulado “Diseño de vías de acarreo que ayuda a mitigar el impacto negativo en el rendimiento de la flota de acarreo durante la temporada de lluvia en Cerro Corona Gold Fields La Cima S.A.” se determina un diseño de vías de acarreo estándar que ayude a mitigar o reducir el impacto negativo que ocasiona la temporada de lluvia en el factor de acarreo del proyecto Cerro Corona Gold Fields La Cima S.A. Para este efecto, se describe una operación minera, en la cual la flota de acarreo esta conformada por volquetes Volvo FMX y Mercedes Benz Actros, recientemente adquiridos por la empresa contratista debido a que en la Compañía se toma la decisión de cambiar de flota gigante CAT 777 a este tipo de equipos. Es entonces que la temporada de lluvias del año 2015 impactó negativamente en el rendimiento de la flota de acarreo en un 10% con respecto a la temporada seca a causa del mal estado en las vías y reflejado principalmente en el factor de acarreo y ciclo de acarreo. El presente trabajo busca definir y establecer un diseño de vías de acarreo estándar que muestre un buen desempeño en la época de lluvia, reduciendo este impacto negativo y a la vez sea usado en toda vías de acarreo que se construya. Para ello se seguirá una metodología de trabajo, guiados por la literatura existente sobre la Gestión de Vías de Acarreo, que nos permita definir y establecer un diseño de vías de acarreo apropiado en cuanto al perfil y materiales, evaluando los resultados en la temporada de lluvias siguiente. Finalmente, al desarrollar el presente trabajo se concluye que este diseño ayudó a reducir o mitigar este impacto negativo en el rendimiento de la flota de acarreo, minimizando de esta manera el riesgo de no cumplir con los planes de producción durante esta temporada. Se debe mencionar también que este diseño establecido será la línea base para identificar las oportunidades de mejora que se puedan implementar en el futuro.Item “mejoramiento de la producción en tajo mediante la optimización de las operaciones de perforación yvoladura en la veta milagros pec nivel 2360 de la mina de la compañía consorcio minero horizonte s.a. -2016”(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Mauricio Laguna, Nelson Jenry; Prado Palomino, PedroLa Compañía Consorcio Minero Horizonte S.A. viene realizando sus operaciones en los yacimientos de la Unidad Minera de Parcoy veta Milagros PEC (Proyecto Especial Compartido) nivel 2360 con una sección de 3,0 x 3,0. La cual viene siendo ejecutada por la contrata especializada Minera Cristóbal SAC., en la explotación de tajos. Las características del yacimiento son irregulares, encontrándose zonas inestables, calificándose como roca MF/P (terreno muy fracturado pobre), generándose sobrerotura y daños en la corona, además de incrementar el porcentaje de la dilución. La explotación se realiza en forma convencional y mecanizada, habiéndose verificado un exceso de consumo de explosivos lo cual se refleja en el indicador conocido como factor de carga. Otras deficiencias en voladura se refieren a una inadecuada columna explosiva del taladro que en vez de 66% se les cargaba a más del 75%, originando sobre excavaciones y aumento en el costo de perforación y voladura. En perforación se detectaron desviaciones en el paralelismo, por ausencia de guiadores, teniéndose que el burden no se mantiene uniforme y resulta mayor al fondo del taladro, lo que afectaba el fracturamiento y el avance esperado, especialmente si los taladros de alivio son de menor longitud que los de producción. Ante esta problemática se tenía como consecuencia indicadores desfavorables como por ejemplo: avance 2,5 m/disp.; factor de potencia 0,27 kg/TM y baja producción. Para solucionar dichos problemas se diseñó un esquema de investigación que consideraba la optimización de las mallas de perforación y voladura, considerando los parámetros de roca y la aplicación de voladura controlada más un sostenimiento adecuado como la aplicación de shotcrete, utilizando accesorios no eléctricos de retardo. Como resultados se lograron los siguientes objetivos: el avance aumentó de 2,5 m/disp. a 2,8; el denominado factor de potencia bajó de 0,27 kg/TM a 0,21 kg/TM, así como se aumentó la producción mensual de 1383.69 a 1559.29 TM.Item “optimización del proceso de perforación y voladura en las labores de desarrollo, para mejorar la eficiencia en compañía minera poderosa s.a.”(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Palomino Vidal, Henrry Alexander; Morales Rodríguez, Francisco GustavoLos temas de investigación que se desarrollaran en la presente tesis están dirigidos a las operaciones mineras de perforación y voladura que realiza La Compañía Minera Poderosa S.A en la Unidad de Producción Marañón donde está ubicado la Mina Estrella; Que a través de la empresa contratista J&S Contratistas Generales S.R.L. se están llevando a cabo trabajos de preparación a través de labores de desarrollo. Las labores de desarrollo que se vienen ejecutando son la Cortada N-1 del Nivel 1467 en Mina Estrella así como también la ESCM 6970 del Nivel 1467 que servirá como cola de carros para la limpieza de la Cortada. El trabajo de investigación será la Cortada N-1 por tratarse de una labor de avance que necesita urgente optimizar el proceso de perforación y voladura para alcanzar las metas programadas; ya que dicha labor tiene un fin primordial para la empresa que viene a ser cortar una veta llamada Aurora de regular potencia (0.5 m a 1.0 m de potencia). No se está cumpliendo con lo programado que son 100 metros mensuales. De los cuales solo se alcanza un avance de 93 metros por mes. El problema radica en la perforación y voladura por lo cual no es del todo optima; se observan una baja eficiencia en el diseño de la malla de perforación asi como también en la voladura. La solución al problema es rediseñar la malla de perforación y voladura a través del algoritmo de Holmerg. Para rediseñar la malla de perforación y voladura se ha hecho un control estricto de tiempos de perforación, mejora en el paralelismo de taladros, cálculo de factor de carga, cálculo de factor de avance, cálculo de factor de sobrerotura con el fin de mejorar la eficiencia de la perforación. Los resultados alcanzados fueron óptimos. Logrando una mejora en la eficiencia de perforación de un 90 % a un 97 %. Se redujo la desviación de taladros de 12.91 cm a 4.04 cm. El factor de carga fue mejorado de 3.03 a 2.41 kg /m3. El factor de avance de 27.30 kg/m a 21.42 kg/m. Asi mismo se logró reducir el factor de sobre rotura de 20.4% a 13.4 %. El avance por disparo también se mejoró de 1.55 m a 1.66 m. Palabras claves: Roca F/R, avance, eficiencia, factor de carga, paralelismo de taladros, voladura de contorno.Item “ventajas económicas de la implementación del método de explotación sublevel stoping en vetas angostas frente al método de explotación convencional de corte y relleno ascendente en la zona codiciada de la mina morococha”(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Carlos Jimenez, Ivan Alexander; Rivera Cruz, Eduardo Yoel; Morales Rodriguez, FranciscoEl presente trabajo de investigación denominado “Ventajas Económicas del método de explotación Sublevel Stoping frente al método de explotación convencional de corte y relleno ascendente en vetas angostas en la Zona Codiciada de Mina Morococha”, tiene por objetivo fundamental el estudio de ambos métodos de explotación que se desarrollan en la mina Morococha. Por un lado, el método Sublevel stoping se aplica en la zona de vetas ya sea angostas o regularmente potentes y el método de corte y relleno ascendente se aplicaba sólo en vetas angostas. El interés del desarrollo de esta investigación parte de la inquietud de innovar un método de explotación en la zona de vetas angostas que nos permita aumentar la productividad y disminuir el costo de producción de nuestras operaciones. Es de esa manera que según informes técnicos de la aplicación del método de Sublevel stoping con taladros largos en otras minas como Yauliyacu (Grupo Glencore), Vinchos (Volcan) y la mina Uchucchacua (Cía. Buenaventura) y de los buenos resultados obtenidos, es que se decide realizar la investigación para la aplicación de este método a la zona de vetas angostas, específicamente en la zona Codiciada. Primero se tuvo que constatar las condiciones geológicas y geomecánicas de la labor que son primordiales para la aplicación. Segundo, verificar los servicios auxiliares de las labres existentes y tercero, la capacidad de extracción de la zona de la veta Codiciada. Cumpliendo con los requisitos antes mencionados se procedió al desarrollo del proyecto: Diseño de minado, labores de preparación y desarrollo, mallas de perforación, esquemas de voladura, limpieza y acarreo, sostenimiento y transporte de mineral a superficie. A partir de lo anterior se obtuvo los parámetros de comparación como la productividad medida en ton/tarea y el costo de producción en $/ton. En resumen, se determinó que el costo de operación del método sublevel stoping en comparación al método de corte y relleno ascendente convencional se reduce en 17.54 US$/Ton. Al realizar el estudio de rentabilidad de ambos métodos (Beneficio / Costo), se logró determinar que el método de sublevel stoping brinda un índice de 0.8, mientras que el corte y relleno un índice de 0.38, por lo cual la diferencia en rentabilidad es 0.42, finalmente esto nos indica que el método sublevel sotping genera un menor costo de operación y es más rentable.Item “incremento de produccion a partir de la gestion del tiempo en el transporte de mineral en el sector nicole, concesion minera esperanza ii, empresa minera minecsa, zaruma-ecuador”(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Martinez Saavedra, Brandy Antonio; Siccha Ruiz, Orlando AlexLa propuesta sobre el desarrollo de un plan de gestión de tiempos en el transporte, ha sido elaborado en la escuela de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional de Trujillo, para la empresa minera Minecsa, en respuesta a las deficiencias e inconvenientes presentes al momento de realizar la extracción de mineral de las diferentes labores de trabajo hacia superficie a fin de tener un mayor control de ciclos en base a tiempos promedio y lograr una optimización al realizar la actividad. El propósito principal de este proyecto de tesis es aportar a la empresa minera Minecsa un plan de mejora en base a la gestión de tiempos y aumentar el número de ciclos de extracción de vagones optimizando equipos y personal para realizar el trabajo, lo cual tendrá como efecto una alza en la producción para los diferentes turnos de trabajo hoy contemplados en la empresa. El procedimiento a desarrollar consiste en la recopilación de datos desde el inicio de las actividades de transporte de material desde las diferentes labores de trabajo de un mismo sector hasta su llegada a superficie, esto permitirá visualizar las diferentes deficiencias en cada ciclo de extracción por vagón a fin de tomar medidas correctivas que se traduzca en aumento de eficiencia en el transporte que tendrá como efecto el poder elevar las toneladas extraídas generando un aumento en la producción. El plan ejecutado dará por eliminado los tiempos muertos y defectos a causa de inconvenientes en la actividad ya sea por equipos, estructura o personal, lo cual disminuyó el tiempo de cada ciclo por vagón extraído al nivel principal, a partir de ello se realizó ajustes y mejoras en los diferentes aspectos mencionados para evitar retrasos o aumento de tiempo innecesarios en el transporte de mineral, todo ello generó un aumento de 6 toneladas más por día 180 más por mes, dando mayores beneficios a la empresa en el corto plazo de ejecución del plan, garantizando el éxito del mismo.Item “optimizacion del proceso de revestimiento con concreto mediante el uso del sistema slick line para el transporte de concreto en la construcción del pique principal marsa”(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Fernández García, Robert Enmanuel; Galvan Maldonado, AlbertoEl presente estudio de investigación tiene como objetivo optimizar el proceso de revestimiento del Pique Principal MARSA. Ya que debido a la gran distancia que tiene que recorrer el concreto debido a la profundización y por problemas geomecanicos la demanda de metros cúbicos de concreto creció exponencialmente, haciendo deficiente el sistema actual de su transporte, originando así la búsqueda de nuevas alternativas, optando por el sistema Slick Line. El desarrollo de la presente investigación considera, en primer lugar, la determinación de la realidad del transporte de concreto al fondo del pique, el cual se realiza mediante el uso del balde de servicios pero este solo puede cargar un metro cubico por viaje, haciendo el proceso de revestimiento del pique un más lento, afectando directamente a las otras operaciones como son el armado de set metálico, perforación y voladura, colocando en peligro la fecha límite de la finalización del proyecto de la construcción del pique Principal MARSA. Seguidamente se describe el proceso de revestimiento del pique. En este paso se realiza el cálculo del rendimiento (Metros Lineales de revestimiento de pique) y costo ($/ML) antes y después de ejecutar el proyecto. Asimismo se presenta una evaluación económica del proyecto Slick Line, mediante tablas y gráficos para un mejor análisis. Con la ejecución del proyecto Transporte de concreto con el sistema Slick Line se logrará aumentar el rendimiento (m3/Hr) del transporte de concreto, traduciéndose así en el cumplimento de lo proyectado de metros lineales de revestimiento de pique a pesar del incremento de metros cúbicos de concreto.Item “reducción de costos operativos mediante la estandarización de malla de perforación - voladura, para labores horizontales: sección 4.0 m. x 4.0 m., mina socorro - uchucchacua.”(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Correa Namoc, Luis Jhonatan; Iparraguirre Tandaypan, Luis Armando; Arango Retamozo, Solio MarinoEsta tesis se titula “Reducción De Costos Operativos Mediante La Estandarización De Malla De Perforación - Voladura, Para Labores Horizontales: Sección 4.0 m. x 4.0 m., Mina Socorro - Uchucchacua.” Y tiene como objetivo probar que es factible reducir costos operativos, a través de la estandarización de malla de perforación y voladura, mediante el uso de estándares óptimos de trabajo en las operaciones unitarias de minado que son la perforación, voladura, carguío, acarreo y sostenimiento, buscando una estabilidad y éxito en el ciclo de minado. Con la presente tesis buscamos encontrar un estándar de malla, para hacer más rentable económicamente la operación; para iniciar la investigación se ha definido una población de estudio conformada por 4 labores horizontales, Galería 665 (Gal 665), Crucero 7296 (Cx 7296), Crucero 7200 (Cx 7200) y Crucero 7424 (Cx 7424). Inicialmente se buscará antecedentes de estas labores, como reportes diarios de perforación, vales de pedido de explosivos, entre otros. El fin será realizar un levantamiento de información del ciclo de minado en esas labores, analizando los costos en las operaciones unitarias de perforación, voladura, carguío, acarreo y sostenimiento. Seguidamente, buscaremos un estándar de malla de perforación y voladura, y ponerla en práctica para poder analizar los costos en cada una de las operaciones unitarias. Finalmente, haremos un contraste de los costos anteriores con los costos actuales, donde se exponen los beneficios obtenidos por la implementación de un estándar de malla y la reducción de costos planteada.Item “influencia del mantenimiento de vias sobre la productividad del proceso de acarreo en el minado del tajo pampa verde, minera la zanja- cajamarca.”(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Marinovich Azabache, Frano Antun; Galvan Maldonado., Alberto CStracon GyM S. A. realiza trabajos de explotación de mineral a cielo abierto para Minera La Zanja S.R.L. en su Tajo Pampa Verde, donde ejecuta actividades de perforación, voladura, carguío y acarreo de mineral y desmonte. Debido al mal estado de las vías de acarreo, el cual se acentúa con los efectos climáticos propios de la geografía de la zona que afectan de manera negativa a las vías, deteriorándolas y volviéndolas intransitables para los equipos, cuyos operadores por seguridad, reducen sus velocidades de acarreo, se presenta una considerable reducción de la productividad del proceso de acarreo, lo que se traduce en incumplimiento de las metas diarias, semanales y mensuales de producción , aumento de costos, además de aumentar el riesgo de accidentes. Debido a lo anteriormente mencionado, se consideró acondicionar las vías principales de Minera La Zanja para poder contrarrestar los efectos negativos para el proceso de acarreo producidos por el mal estado de la vía y de esta manera comprobar la importancia de contar con unas vías de acarreo en estado óptimo, al lograr mayor eficiencia en la operación, lo que se tradujo en mayores cotas de producción y en ahorro de costos para la Unidad MineraItem Optimización de la mezcla en base al mill revenue ($/ton) mediante el método simplex dentro de la unidad minera(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Quispe Estela, Marco André; Galvan Maldonado, Alberto CiprianoEn minera Yanacocha, el envió de mineral al proceso de chancado y molienda no ha sido el más óptimo ya que se ha observado que la mezcla, solo consideraba cumplir con las onzas mensuales, mItem “reduccion de la sobrerotura en el crucero 3910 del nivel 2360 de la mina “pec” de la cia. consorcio minero horizonte”. tesis(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Castro Muñoz, Jose Justiniano; Rodriguez Correa, Juan Manuel; Galván Maldonado, AlbertoEn la mina Proyecto Especial Compartido del Consorcio Minero Horizonte se viene realizando labores de preparación y desarrollo, como son el caso de cruceros y/o bypass. Los costos unitarios de estas labores suele incrementarse debido a la sobrerotura, la cual obliga a gastar tiempo extra en limpieza del frente de la labor, transporte en interior e exterior de la mina y mayor sostenimiento. La sobrerotura disminuyo en un 17.44% al usar la voladura controlada de precorte en la corona de la malla de perforación usando de explosivo cartuchos de exsablock de 7/8“x7”.Para ello se aplicó la técnica de tubos de PVC ensamblados para tener mejor control al desacoplar en cuarenta centímetros de los cartuchos de explosivo y espaciando los taladros a una menor distancia de cuarenta centímetros. Los resultados fueron provechosos, al reducirse la sobrerotura en 17.44%, generando un ahorro por disparo es de 115.57 dólares, que puede significar un ahorro de 40.16 dólares americanos / metro de avance. Se concluye que la sobrerotura se puede reducir aplicando voladura controlada de precorte, el método de tubos de PVC se usa para desacoplar los cartuchos de explosivo.Item “mejoramiento de los indicadores de avance por incremento de la longitud de perforación de 6 a 8 pies, aplicando voladura controlada con accesorios no eléctricos de retardo en la mina de la compañía minera poderosa s.a.”(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Aguilar Contreras, Efraín Humberto; Vera Quispe, Fermín; Prado Palomino, PedroLa Compañía Minera Poderosa S.A. viene realizando sus operaciones en los yacimientos minerales existentes en la RA2120 de sección de 4.5 x 4.5 m en el Nv. 2120 de la veta San francisco mina Pataz. Las características del yacimiento son irregulares, encontrándose zonas inestables, calificándose como roca MF/P (terreno muy fracturado pobre), generándose sobrerotura y daños en la corona, además de incrementar el porcentaje de la dilución. La explotación se realiza en forma convencional, habiéndose verificado un exceso de consumo de explosivos lo cual se refleja en el indicador conocido como factor de carga. Otras deficiencias en voladura se refieren a una inadecuada columna explosiva del taladro que en vez de 66% se les cargaba a más del 75%, originando sobre excavaciones y aumento en el costo de perforación y voladura. En perforación se detectaron desviaciones en el paralelismo, por ausencia de guiadores, teniéndose que el burden no se mantiene uniforme y resulta mayor al fondo del taladro, lo que afectaba el fracturamiento y el avance esperado, especialmente si los taladros de alivio son de menor longitud que los de producción. Ante esta problemática se tenía como consecuencia indicadores desfavorables como por ejemplo: avance 1,66 m/disp.; rendimiento 0,49 m/hg.; factor de carga 31,79 kg/m y costo de perforación de voladura en 311,65 US$/m. Para solucionar dichos problemas se diseñó un esquema de investigación que consideraba el incremento de la longitud del taladro de 6 a 8 pies y la aplicación de voladura controlada utilizando accesorios no eléctricos de retardo. Como resultados se lograron los siguientes objetivos: el avance aumentó de 1,66 a 2,05 m/disp.; el rendimiento aumentó de 0,49 a 0,71; El denominado factor de carga bajó de 31,79 a 26,1 kg/m, así como disminuyó el costo de perforación y voladura de US$ 311.65 a US$ 288,32. Palabras claves: Roca MF/P, veta, avance, rendimiento, factor de carga, costo de perforación de voladura, longitud de taladro, voladura controlada.Item Reducción de costos en las operaciones unitarias de perforación y voladura optimizando el mantenimiento de brocas de 45mm, rimadoras de 102mm y el consumo de explosivo en las labores de desarrollo que realiza la empresa conmiciv s.a.c en cmh s.a(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Abanto Cruz, Juan Omar; Vasquez Valverde, Jeyner; Galván Maldonado, Alberto CiprianoEl presente trabajo se realizó con el fin de reducir los costos en operaciones unitarias de perforación y voladura optimizando el mantenimiento de brocas de 45mm, rimadoras de 102mm y el consumo de explosivos en labores de desarrollo que realiza la empresa CONMICIV S.A.C en CMH S.A. Para el estudio usamos datos de consumo de brocas, rimadora y explosivos de los meses de junio y julio sin optimizar el uso (antes) y los meses de agosto, setiembre y octubre optimizando el uso (después). En la cual antes la broca de 45mm y rimadora de 102 sandvick venía presentando un rendimiento de 181m/broca 10% debajo de la vida util y 172m/rimadora, 14% debajo de la vida útil dada por la empresa proveedora sandvick (200m) para esta mina. Generando un costo de perforación promedio de 162.5$/m siendo este mayor en 3.8$/m más del precio unitario de perforación (158.7$/m), realizando el afilado se logró llegar a 156$/m este 6.5$/m menos del costo inicial. En voladura antes tenía un costo promedio de 106.7$/m, 2.8$/m más del PU de voladura (103.9 $/m) después de aplicar el control en el consumo de explosivo se llegó a tener un costo de voladura de 96.6$/m este 10.1$/m menos del costo inicial. Para esta investigación se aplica el método científico analítico descriptivo, en la primera fase se analizó y definió la problemática del elevado costo de perforación y voladura, con la data de salida de brocas de 45mm, rimadora de 102mm y cantidades de explosivo usadas en los meses de junio y julio, permitió observar el comportamiento del costo de las operaciones unitarias en los dos meses. En la fase optimización y medición se usó los datos de los meses de agosto, setiembre y octubre, medimos los costos después de la implementación del mantenimiento realizando el afilado de brocas y mejora del consumo de explosivos. Luego se realizó un análisis, lluvia de ideas y plan de mejora y acciones a tomar para reducir los costos de perforación y voladura. En la fase Mejora, se realizaron capacitaciones teóricas a supervisores (capataces y jefes de guardia), ayudantes y maestros de mina (cargadores). Generando un ahorro en perforación de 6770.2$/tres meses y de 11137.7$/tres meses.Item “desarrollo e implementación de una herramienta informática para reducir costos operativos en la etapa de perforación y voladura en labores subterráneas de la empresa constructores mineros los andes sac –marsa–”(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) De La Cruz Terrones, Robinson Anderson; Rojas Escobar, José Alvan; Arango Retamozo, Solio MarinoEl presente proyecto tiene como objetivo desarrollar e implementar una herramienta informática que tiene como base modelos matemáticos, con la cual se realizara el diseño óptimo de la malla de perforación/voladura para labores subterráneas convencionales, tales como cortadas y galerías en la empresa minera MARSA . Para el desarrollo del mejoramiento y optimización de la malla de perforación/voladura en minera MARSA, se ha utilizado modelos y algoritmos matemáticos para la realizar dicha herramienta informática la cual es adaptable a las diversas y variadas características del macizo rocoso a la vez es de manejo sencillo, práctico, rápido e insituo, implica la ejecución de una investigación que involucra la cantidad máxima de variables y las condiciones geomecánicas. Las pruebas hechas se realizaron en una muestra no probabilística y fueron :CR. 10963-S, GAL. 963-S,GAL. 963-N, ubicados en la zona de Valeria II, labores ejecutadas por la contrata especializada constructores mineros los Andes SAC. Los resultados presentados, corroboran la aplicabilidad de dicha herramienta, se realizaron 15 disparos, 5 en cada labor, y se obtuvo como resultado que el 96 % de ellos fueron satisfactorios y solamente el 4 % fueron disparos soplados ocasionados por la inconvenientes con la iniciación, amarre etc., pero estos imprevistos se ira superando progresivamente según se vaya implementando en la unidad minera el nuevo diseño de malla de perforación. Se concluye que es una herramienta informática con gran aplicabilidad, versatilidad y de manejo sencillo, que supone el punto de inicio para desarrollar e implementar un diseño óptimo y adecuado de malla de perforación en minera MARSA, permite optimizar la distribución de la carga explosiva y por ende la energía, se mejora la eficiencia en el avance por disparo, reduce los costos operativos que conlleva la etapa de perforación y voladura.Item “reducción de la desviación de taladros largos implementando menores longitudes de perforación de taladros para bancos de producción de 20 metros de altura en sublevel stoping con simbas h1254, en el cuerpo casapalca 4 en el nivel 11 -11a, mina casapalca-unidad americana.2016.”(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Celis Caballero, Héctor Leodan; Morales Rodriguez, Gustavo FranciscoEn la Mina Casapalca, los tajeos de producción de mineral han presentado problemas con el exceso de bancos por una deficiente voladura, debido a la desviación de taladros largos producto de grandes longitudes de perforación con los Equipos Simbas H1254 en la galería de producción con dimensión de 4m x 4m, los cuales han afectado al cumplimiento de la producción mensual, trimestral, anual y a los costos de operación. Con ello surge la necesidad de la presente investigación, de variar la secuencia de minado del método Sublevel Stoping en los tajeos de producción reduciendo la longitud de perforación de nivel a nivel y por ende la desviación de taladros largos con los Equipos Simbas H1254, para minimizar la voladura secundaria, y así cumplir con la producción proyectada y disminuir los costos de operación.Entonces se analizó la secuencia de minado existente la cual se realiza la perforación positiva del nivel base al subnivel de perforación con una longitud de 20 metros, generando un 25% de voladura secundaria en el proceso. Luego se realizó la variación de la secuencia de minado implementando la perforación negativa del subnivel al nivel base con 8 metros de longitud y la perforación positiva con 12 metros de longitud; reduciendo significativamente a 5% la voladura secundaria.Entonces se realizó la medición de los taladros negativos y positivos en las secciones perforadas con los Equipos Simba H1254 en las galerías de producción 4.0m x 4.0m en el Nivel 11 A y 11 con el equipo PeeWee determinándose que los taladros positivos de 12 m y negativos de 8m son el mejor escenario que minimiza la desviación de los taladros largos con los Equipos SimbasItem Rentabilidad en la recuperación de puentes y pilares por el método de explotación de circado en la minería artesanal de la comunidad campesina de llacuabamba – parcoy – patáz – la libertad”.(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Falen Sanchez, Jorge Everardo; Galván Maldonado, Cipriano AlbertoEn primer lugar agradecer a quien nos ilumina siempre, Diosito, por el inmenso cariño hacia los seres humanos, quien es el principal actor dentro de nuestras vidas, nos guía por el camino del bien, de la esperanza y del amor. Agradecer de forma infinita a mi madre por brindarme su amor, su cariño y me acompaña siempre, que con sus ejemplos me supo dar el verdadero valor a la vida y que las metas se terminan cuando uno lo decida, que nada es imposible en la vida, que siempre tenemos que ser honestos, sencillos y humildes. También, agradecer de una forma muy especial a mis hermanos y hermanas, quienes de alguna u otra manera siempre estaban pendiente de mí, brindándome su apoyo incondicional, al igual que mi primo, que más que primo es un hermano para mí. Agradezco infinitamente a la Universidad Nacional de Trujillo, a la escuela de Ingeniería de minas, en especial a sus docentes en general por habernos compartido su experiencia, por no ser mezquinos con su sabiduría y por los consejos brindados siempre; también al ingeniero Galván Maldonado, Cipriano Alberto por el apoyo y motivación en la ejecución del presente trabajo. Así mismo, agradecer a la Comunidad Campesina de Llacuabamba, por apoyarme en la ejecución del proyecto y brindarme las facilidades cuando lo requería y también al Comité de Mineros Artesanos de dicha comunidad, presidida por el sr. Geiner Loreto Domínguez López, por estar siempre pendiente del trabajoItem ‘‘ventaja del corte cilíndrico sobre el corte quemado, para el avance lineal en la cortada nw de sección 8’x8’, en roca estructural tipo ii, en la mina charito del proyecto de la compañía minera poderosa s.a.’’(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Torres Sandoval, Marvin Jhomer; Zavaleta Mariños, Willy Walter; Morales Rodriguez, FranciscoLa contrata Luz del Carmenc SAC viene realizando trabajos de avance en la mina Charito proyecto de la Compañía Minera Poderosa SA trabajando en la cortada NW Nv. 2890 de sec.2.40 x 2.40 m con una roca estructural tipo II (Diorita), siendo su principal problema el avance lineal, el cual es inferior a lo proyectado por disparo; por ello con la finalidad de aumentar el avance lineal se buscó optimizar factores que incidan en el avance, entre ellos el más importante, el arranque en la malla de perforación. Para ello se realizó la implementación del tipo de malla de perforación con corte cilíndrico determinada mediante la metodología de cálculo propuesta por Holmberg según su esquema de corte y del resto de zonas, para tener datos y poder comparar, se llevó a cabo el seguimiento y control de perforación y voladura de 40 disparos con la malla de perforación con arranque corte quemado, teniendo como longitud promedia de perforación 2.32m y un avance promedio de 1.97m; al implementar el diseño de malla de perforación con corte cilíndrico y en condiciones similares se efectuaron 40 disparos lográndose avanzar 2.13 m en promedio, para una longitud de perforación 2.32m.Y finalmente luego de las pruebas realizadas en campo se logró contrastar con los datos obtenidos y hojas de cálculo la ventaja de la malla de perforación con corte cilíndrico sobre la malla de perforación con corte quemado, el cual es un aumento en 7.1% de avance lineal por disparo, la reducción del factor de potencia de 0.14 Kg/tn por disparo y la disminución en costos por metro lineal de 13.63%Item Optimización de avance lineal, reemplazando las perforadoras jackleg por jumbo hidráulico en el proceso de perforación y voladura de la gln1 y crne en mina consuelo de la empresa especializada new horus s.a.c - poderosa”(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Fernández Tirado, Javier Ángel; Prado Palomino, Pedro CrisòlogoEl presente trabajo está orientado a la optimización del avance lineal en la GLN1 y CRNE en Mina Consuelo de Compañía Minera Poderosa S.A. En donde se tiene deficiencias en las operaciones unitarias de perforación y voladura, afectando directamente al rendimiento en limpieza del material volado. Durante el proceso de las operaciones unitarias de perforación y voladura se viene utilizando perforadoras convencionales jackleg las cuales tienen una gran desventaja debido a su limitada longitud de perforación. Nuestro objetivo principal es cumplir y optimizar el programa mensual de avance lineal reemplazando las perforadoras Jacklegs por jumbo hidráulico y la utilización de tecnología láser para el diseño de voladuras en la GLN1 Y CRNE. La malla de perforación se calcula mediante el modelo matemático de Holmberg en base a la clasificación geomecánica del macizo rocoso y al tipo de explosivo a usar: Emulex 45%, emulex 80% y exsablock 45%. El correcto marcado de malla de perforación, la aplicación de técnicas de voladura controlada, así como también la realización de cámaras de transferencia, han sido puntos claves en este trabajo. Al finalizar las diferentes pruebas, se obtuvo resultados favorables cumpliendo y optimizando el programa de avance lineal, buenas eficiencias en voladura m/disp, reduciendo el consumo de explosivo kg/tm, el porcentaje de sobrerotura, el grado de fragmentación, así como también se optimizó el rendimiento y el costo en limpieza del material volado. Las operaciones unitarias de Perforación y voladura juegan un papel muy importante en todo el ciclo de minado, para ello el personal debe ser entrenado y capacitado en la ejecución de los trabajos, los avances que se obtienen y la importancia de su desempeño.Item Factibilidad técnico – económico del proyecto de ampliación en la mina abigail estefania en el departamento de arequipa(Universidad Nacional de Trujillo, 2017-09) Deza Castro, Carlo Salvador; Galván Maldonado, AlbertoLa concesión Abigail-Estefanía ubicada en la quebrada Piruja, Distrito de Chaparra, Provincia de Caraveli, Departamento de Arequipa, tiene un sistema de vetas hidrotermales de contenido aurífero, con potencia variable entre 0.10 a 1.2 m. lo cual constituye una evidencia de mineralización. El estudio geológico y observaciones de campo localizaron dos zonas: La primera esta ubicada en la quebrada Puruja, con mineral probado de 5280 TM con 0.43 onzas por tonelada de oro; esta zona se encuentra en explotación, la segunda zona esta ubicada al Oeste de la quebrada Puruja con mineral probable de 5800 TM con 0.23 onzas por tonelada de oro; este es el motivo del presente trabajo de investigación; cuyo objetivo es lograr la explotación del yacimiento al menor costo posible cumpliendo con las normas mineras en legalidad, seguridad y medio ambiente. En el desarrollo se encuentró que el yacimiento es de fácil acceso contando con carreteras hasta la zona de explotación, con un precio de oro estable lo que garantiza una tendencia positiva al corto y mediano plazo. En el aspecto minero se establecen criterios con respecto al transporte de solidos, método de explotación, control de operaciones, PETS de trabajo, seguridad minera, etc. Garantizando la operación de la mina. El aspecto metalúrgico, construcción e instalación de planta, costos de tratamiento garantizan el procesamiento de mineral, todo ello bajo un planteamiento adecuado, realizando una evaluación económica, concluye en la viabilidad del presente proyecto de ampliación.Item Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para la empresa marin rios constructores s.a.c. basado en la norma ohsas 18001:2007(Universidad Nacional de Trujillo, 2017-09) Gaitán Cueva, Francisco Esteyner; Polo Blas, Abel Segundo; Arango Retamozo, Solio MarinoEl presente trabajo de investigación está basado en el desarrollo de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en el rubro de obras civiles en minería, para la Empresa Marín Ríos Constructores S.A.C., tomando como referencia: La ley N° 29783. “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”, el D.S. 024 – 2016 – EM. Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, y la norma técnica G.050 “Seguridad Durante La Construcción”. Pero a su vez, toda la normativa mencionada anteriormente referente a seguridad y salud en el trabajo toma como referencia los requisitos y estructura de la norma OHSAS 18001:2007, que es un estándar internacional para sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional. Por lo tanto en primera instancia se conformó el equipo de trabajo, se definió el alcance para luego realizar el diagnóstico de la situación actual de la Empresa frente a los requisitos propuestos por la norma OHSAS 18001:2007, para esto se realizaron entrevistas, encuestas, análisis documental, y observación directa acerca de los procedimientos, normas y bases legales que se llevan a cabo para manejar la seguridad en la Empresa e identificar los riesgos presentes en los puestos de trabajos y en las actividades realizadas por el personal. Posteriormente se realizó un análisis estadístico de los incidentes ocurridos en la Empresa para obtener los índices de accidentabilidad y de este modo saber cuál es la tendencia a futuro si no se toman medidas correctivas, también se elaboró la matriz FODA para planificar las estrategias minimizando las debilidades y amenazas, y maximizando las fortalezas y oportunidades. Finalmente se establecieron los planes de acción correctivos necesarios para el desarrollo del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para la Empresa Marín Ríos Constructores S.A.C. basado en la norma OHSAS 18001:2007 y se elaboró un plan de implementación, con la finalidad reducir los índices de seguridad y mitigar los riesgos laborales y la afectación a la salud de los trabajadores.