Tesis de Pesquería
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Pesquería by Title
Now showing 1 - 20 of 143
Results Per Page
Sort Options
Item Aislamiento y cultivo de tres especies de microalgas chlorophyta con potencial para la alimentacion de peces amazonicos(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Lopez Espinoza, Mirian Belen; Zafra Trelles, Alina Mabel; Bazan Alvitez, RogerEl objetivo de la investigación fue aislar y cultivar tres especies de Chlorophyta con potencial para la alimentación de peces amazónicos, para ello se colectó agua con una red de fitoplancton de 25μ de los estanques del C.I. Dale E. Bandy del IIAP – Ucayali, para la identificación de microalgas presentes en la zona. Se realizó una valoración de estas microalgas posibles y se procedió al aislamiento utilizando el método combinado (diluciones sucesivas y sembrado en agar), el cultivo se realizó en un periodo de 10 días con cuatro dosis (Control; 0,5; 1; 1.5 ml/l) de medio nutritivo HM. Se reportaron 64 especies de microalgas, Por haber obtenido el mayor puntaje de valoración, se aislaron Chlorella sp., Scenedesmus acutus, Nannochloris sp. para el aislamiento, este proceso se realizó en 22 días para Chlorella sp., mientras que Scenedesmus acutus y Nannochloris en 25 y 27 días respectivamente. Se cultivaron estas tres Chlorophyta con el medio nutritivo HM con una densidad celular máxima en Chlorella sp. de 85000 cél/ml con 1,5ml/l, Scenedesmus acutus 33750 cél/ml con 0,5 ml/l y Nannochloris sp. 34000 cél/m con 1,5 ml/l.Item Alimento y hábitos alimentarios de Mugil cephalus “lisa” en la Región La Libertad durante el año 2016.(UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, 2017) Villanueva Gómez, Brenda Olenka; Culquichicón Malpica, Zoila Gladis; Atoche Suclupe, Dennis ElthonSe determinó el alimento y hábitos alimentarios de Mugil cephalus "lisa" en la Región La Libertad durante el año 2016. Se analizaron 926 especímenes conformados por, juveniles y adultos. Los métodos utilizados para el análisis del contenido estomacal fueron: frecuencia de ocurrencia (FO), numérico y volumétrico. La dieta consistió en 32 géneros de presas que correspondían a los siguientes ítems: diatomeas bentónicas y pelágicas, dinoflagelados, copépodos, larvas, tintínidos y miscelánea. El método de frecuencia de ocurrencia indicó que los cuatro primeros ítems se presentaron durante todo el año, por otra parte, según el método numérico el fitoplancton dominó en 91 %; no obstante, fue el zooplancton (88 %) el que alcanzó el mayor valor por el método volumétrico. La lisa se alimentó en mayor cantidad de diatomeas, sin embargo volumétricamente el zooplancton fue más importante. Finalmente se concluye que la lisa es una especie planctónofaga, con una preferencia alimentaria por los copépodos ciclopoides (Oithona sp)._x000D_ Palabras clave: Alimento y hábitos alimentarios, biovolumen, Mugil cephalus, La Libertad.Item Alimento y hábitos alimentarios de paralonchurus peruanus “suco” proveniente de puerto chicama – la libertad, diciembre 2014- mayo 2015(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Vite Diaz, Jacqueline Mercedes; Veneros Urbina, BilmiaSe realizó una investigación basada en la identificación del alimento y la determinación de los hábitos alimentarios de Paralonchurus peruanus “suco”. La muestra que fue adquirida de los pescadores artesanales estuvo constituida por 485 individuos, procedentes de la pesca artesanal en Puerto Chicama, durante diciembre 2014 a mayo 2015, mediante muestreos al azar. Para lograr los objetivos, se empleó el análisis cualitativo y cuantitativo utilizándose los métodos frecuencia de ocurrencia y estimación porcentual. La especie en estudio fue clasificada como nectonófaga según Vegas (1987) y según el contenido estomacal se alimenta de crustáceos, poliquetos y peces, siendo el ítem alimentario de mayor preferencia los crustáceos.Item Aplicación de la ergonomia a los trabajadores del terminal pesquero de buenos aires , victor larco , trujillo.2015(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Tejada Castañeda, David Oscar; Correa La Torre, Jorge ArtemioEn la investigación realizada el objetivo principal fue la aplicación de los métodos ergonómicos en el terminal pesquero Víctor Larco, detallando las principales actividades realizadas en el terminal pesquero. Las Actividades que se llevan a cabo en el Terminal Pesquero fueron la descarga, manipulación, halado y venta de pescado grande y pequeño. La actividad con mayor nivel de riesgo fue el halado de pescado, con un nivel de riesgo muy alto , así como la actividad con menor nivel de riesgo fue la venta de pescado con un nivel de riesgo bajo. Los niveles de riesgo fueron controlados a través de las medidas de control, las cuales fueron visualizadas en los niveles de riesgos remanentes. Estadísticamente se demuestra la alta correlación entre los métodos ergonómicos JSI, REBA, OWAS, siendo los métodos JSI Y REBA los métodos con mayor correlación.Item Aseguramiento de la calidad en Chondracanthus chamissoi “mococho” y Ulva lactuca “lechuga de mar” por detección rápida de Mercurio (Hg), Plomo (Pb) y Cromo (Cr) mediante espectroscopia de plasmas inducidos por láser (LIBS)(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Costa Herrera, Julio Manuel; Delgado Dominguez, Alejandra Elizabeth; Correa La Torre, Jorge ArtemioPara garantizar la inocuidad alimentaria, se utilizó el método de espectroscopia de plasma inducido por láser (LIBS) para detectar metales pesados en recursos hidrobiológicos de consumo humano directo. Las muestras fueron recolectadas de la playa Huanchaco y playa las Delicias y se transportaron a la Escuela Profesional de Pesquería para ser lavadas y procesadas. Las algas fueron lavadas, pesadas, deshidratadas y almacenadas en fuentes que fueron llevadas en una estufa por 4 horas a 105 °C, luego se molieron para empastillarse. La investigaciòn se llevó a cabo en el Laboratorio de Óptica y Láseres (UNT), donde se utilizó un láser Nd:YAG pulsado de longitud de onda de 1064 nm, los pulsos tuvieron una razón de repetición de 2 Hz y una energía de 115 mJ por pulso. Los resultados obtenidos demuestran que la espectroscopia de plasmas inducidos por láser (LIBS), es un método rápido de detección de metales pesados como Cr y Hg en recursos hidrobiológicos de consumo humano directo. Asimismo, el método de ICP - MS, se utilizó para la cuantificación de Cr, Hg y Pb, con valores que nos permite indicar la inocuidad de estas algas. De esta manera, se puede concluir que los recursos hidrobiológicos extraídos de la playa de Huanchaco y Las Delicias contienen metales pesados que no son perjudiciales para la salud, logrando el aseguramiento de la calidad con lìneas espectrales de 383.1, 384.13, 420.36, 430.12, 437.13, 445.85, 526.57 nm, que corresponden a Cromo (Cr) y líneas espectrales de Mercurio (Hg), las cuales fueron: 279.87, 383.93, 559.53, 567.58, 612.33, 644. 05, 747.29, 770.41, 821.42, 868.67 nm. PalabrasItem BIOACUMULACIÓN DE CADMIO Y PLOMO EN Gracilariopsis lemaneiformis DEL PUERTO MALABRIGO, LA LIBERTAD, PERÚ, 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2020-01-14) Lozano Gallardo, Anthony Germán; Rodríguez Espejo, Marlene RenéEn el presente trabajo se determinó la bioacumulación de los metales pesados trazas: Cadmio y Plomo en Gracilariopsis lemaneiformis. (Bory de Saint-Vincent) E.Y. Dawson, Acleto & Foldvik “pelillo” o “tallarín de mar”, procedente de dos estaciones de muestreo en Puerto Malabrigo, distrito de Razurí, provincia de Ascope, La Libertad, Peru; (7° 42´ 07” S 79° 26´ 32” W y 7° 44´ 22” S 79° 27´ 10” W). Las muestras de la especie así como del agua de mar superficial fueron recolectadas mensualmente en la zona intermareal entre los meses de marzo a agosto del 2019, in situ se determinó temperatura, pH y salinidad. Los niveles de bioacumulación de Cd y Pb se analizaron mediante el método de espectrofotometría de absorción atómica. Registrándose niveles promedios para Cd de 0.33 mg/kg y niveles inferiores a 0.08 mg/kg de plomo, estando dentro de los límites permisibles establecidos por el CODEX STAN 193-1995 en el caso del plomo y sobrepasando el nivel de cadmio, por otro lado los niveles promedios de Cadmio y Plomo presentes en agua de mar del Puerto Malabrigo según los Estándares de Calidad Ambiental para el agua según el Decreto Supremo 004-2017-MINAM, sobrepasan los límites máximos permisibles. La temperatura tuvo una influencia inversamente proporcional y moderamente fuerte en la bioacumulación de cadmio en la zona A y una influencia moderadamente débil en la zona B. El pH como la salinidad presentaron una influencia débil, directa e inversamente proporcional en las zonas A y B respectivamente. Asimismo existe una correlación directamente proporcional débil, entre la concentración de los elementos traza (Cd y Pb) presentes en agua de mar con los presentes en los tejidos de G. Lemaneiformis.Item BIOACUMULACIÓN DE Pb y Cd EN Chondracanthus chamissoi “mococho” DEL PUERTO MALABRIGO, LA LIBERTAD – PERÚ 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2020-01-14) Guerrero Ricalde, Jose Bryan Stewar; Rodríguez Espejo, Marlene RenéEn el presente trabajo se determinó la bioacumulación de cadmio y plomo en Chondracanthus chamissoi (C. Agardh) Kützing = Gigartina chamissoi (C. Agardh) J. Agardh “mococho”, procedente de la zona A (7° 42’ 07’’ S 79° 26’ 32’’ W) y B (7° 44’ 22’’ S 79° 27’ 10’’ W) en Puerto Malabrigo, Departamento La Libertad, Perú 2019. Las muestras de la especie objeto de estudio, así como el agua de mar superficial fueron recolectadas durante los meses de marzo hasta agosto de 2019. Se determinó la temperatura, salinidad y pH. Los niveles de bioacumulación de Cd y Pb se determinaron mediante el método de espectrofotometría de absorción atómica a la llama en el Laboratorio de Calidad Total de la Universidad Agraria La Molina. La bioacumulación promedio de cadmio (0.27 mg/kg) y de plomo fue inferior a 0.08 mg/kg debido al límite mínimo de detección del equipo utilizado en el laboratorio. Dichos valores no sobrepasan los límites permisibles establecidos por SANIPES (2016); no obstante, solo la concentración de cadmio supera los límites permisibles del Codex Alimentarius (1995). Sin embargo, los valores de Cd (0.108 mg/L) y Pb (0.348 mg/L) en agua sobrepasan los estándares de calidad ambiental para agua (MINAM, 2017). La temperatura influye significativamente en la bioacumulación de cadmio en el alga de la zona B, caso opuesto en la zona A; asimismo la salinidad influye significativamente para ambas zonas, así como también el pH de manera inversa en la zona A y directa en la zona B. La concentración de cadmio presente en el agua de mar tiene una correlación inversamente proporcional con la bioacumulación en Ch. chamissoi en la zona B e inversa en la zona AItem BIODIVERSIDAD DE MACROBENTOS EN LAS ZONAS DE CERRO NEGRO Y JUNCO MARINO, LA LIBERTAD - 2017(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Paredes Avila, Kelly Janeth; Lujan Bulnes, Luis AngeloLa biodiversidad del macrobentos submareal en Junco Marino y Cerro Negro se determinó durante mayo a octubre 2017. Se establecieron cuatro perfiles con tres estaciones para Junco Marino y tres perfiles con cuatro estaciones para Cerro Negro. Las muestras fueron colectadas con tres replicas mensualmente, utilizando una draga Van Veen de 0,05 m2, se tomaron datos de temperatura (°C), salinidad (ups), oxígeno disuelto (ml/l) y granulometría. Las especies se identificaron utilizando claves taxonómicas de invertebrados marinos. Se determinó, composición, densidad, biomasa, frecuencia de ocurrencia, distribución e índices ecológicos de Shannon – Wiener (H’), Margalef (d’), Equidad de Pielou (J’) y Dominancia de Simpson (λ). Se identificaron 41 y 27 especies distribuidas en los phylum Annelida, Arthropoda, Mollusca, Echinodermata, Phoronida, Sipunculida, Brachiopoda, Nemertea y Cnidaria en ambas zonas; siendo el orden polychaeta la más diversa, frecuente y abundante, con las especies Leitoscoloplos sp. con 251 ind/m2 y 522 ind/m2 dominantes para ambas zonas, Magelona sp. con 482 ind/m2 y Capitella sp. con 139 ind/m2 dominantes para Cerro Negro. En biomasa el phylum molusca fue mayor con 5,797 g/m2 en Junco Marino con Nassarius sp, Arenicola marina y Arbacia stellata y annelida con 3,793 g/m2 en Cerro Negro con Leitoscoloplos sp. La distribución fue amontonada para la mayoría de las especies, a excepción de Capitella sp y nemertino en Cerro Negro con distribución al azar; además la densidad estuvo relacionada con la profundidad y tamaño de sedimento. La diversidad total para Junco Marino y Cerro Negro fue 3,60 y 2,40 bits/ind respectivamente.Item BIODIVERSIDAD DE MACROBENTOS EN LAS ZONAS DE CERRO NEGRO Y JUNCO MARINO, LA LIBERTAD - 2017(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Paredes Avila, Kelly Janeth; Lujan Bulnes, LuisS AngeloLa biodiversidad del macrobentos submareal en Junco Marino y Cerro Negro se determinó durante mayo a octubre 2017. Se establecieron cuatro perfiles con tres estaciones para Junco Marino y tres perfiles con cuatro estaciones para Cerro Negro. Las muestras fueron colectadas con tres replicas mensualmente, utilizando una draga Van Veen de 0,05 m2, se tomaron datos de temperatura (°C), salinidad (ups), oxígeno disuelto (ml/l) y granulometría. Las especies se identificaron utilizando claves taxonómicas de invertebrados marinos. Se determinó, composición, densidad, biomasa, frecuencia de ocurrencia, distribución e índices ecológicos de Shannon – Wiener (H’), Margalef (d’), Equidad de Pielou (J’) y Dominancia de Simpson (λ). Se identificaron 41 y 27 especies distribuidas en los phylum Annelida, Arthropoda, Mollusca, Echinodermata, Phoronida, Sipunculida, Brachiopoda, Nemertea y Cnidaria en ambas zonas; siendo el orden polychaeta la más diversa, frecuente y abundante, con las especies Leitoscoloplos sp. con 251 ind/m2 y 522 ind/m2 dominantes para ambas zonas, Magelona sp. con 482 ind/m2 y Capitella sp. con 139 ind/m2 dominantes para Cerro Negro. En biomasa el phylum molusca fue mayor con 5,797 g/m2 en Junco Marino con Nassarius sp, Arenicola marina y Arbacia stellata y annelida con 3,793 g/m2 en Cerro Negro con Leitoscoloplos sp. La distribución fue amontonada para la mayoría de las especies, a excepción de Capitella sp y nemertino en Cerro Negro con distribución al azar; además la densidad estuvo relacionada con la profundidad y tamaño de sedimento. La diversidad total para Junco Marino y Cerro Negro fue 3,60 y 2,40 bits/ind respectivamente.Item Biodiversidad de Moluscos bentónicos, en la zona Arenosa y Rocosa en Playa la Ramada, Distrito de Salaverry – La Libertad 2018.(Universidad Nacional de Trujillo, 2020-01-21) Nuñez Valdez, Miguel Jesus; Luis Angelo, Lujan BulnesSe realizó esta investigación de Biodiversidad de Moluscos bentónicos, en la zona Arenosa y Rocosa en Playa la Ramada, Distrito de Salaverry- La Libertad 2018.Se establecieron 3 estaciones de muestreo, las muestras se colectaron mensualmente una vez al mes, en las 3 estaciones georreferenciadas ubicadas en áreas comprendidas Estación 1 ubicada a los 08°28'80.93"S -78°95'80.64"W, la Estación 2 ubicada a. los 08°28'94.45"S-78°95'86.38"W y Estación 3 ubicada a los 08°28'80.93"S-78°95'80.64"W. Para la identificación Taxonómica se utilizó claves taxonómicas de invertebrados marinos. Se emplearon índices de Diversidad Shannon-Wiener H', de Margaleft d', Pielou J, de Simpson y de Bray-Curtis.Se registraron 11 especies pertenecientes a las clases Gastropoda: Fisurella latimarginata, Scurria ceciliana, Scurria viridula, Tegula atra, Prisogaster niger, Stramonita biseralis, Xanthochorus buxeus, Simun cymba, clase Bivalva: Semimytilus algosus, Perumytilus purpuratus, Clase Polyplacophora: Chiton cumingsii. Siendo la clase Bivalva con número de organismos. Semimytilus algosus, con 266 ind/m2 y Perumytilus purpuratus 394 ind/m2. La zona Arenosa presenta un menor número de especies a diferencia de la zona Rocosa. Se obtuvo una diversidad en los meses de octubre 2018 y febrero 2019. de 2.82 bits/ind.Item Biodiversidad estacional del macrozoobentos mesolitoral de fondos blandos en la playa de Salaverry, La Libertad – Perú.(UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, 2016) Caceres Lescano, Susan Ivett; Zafra Trelles, Alina Mabel; Alfaro Mudarra, Santos E.La biodiversidad del macrozoobentos en el mesolitoral de la playa de Salaverry se determinó durante setiembre 2015 a marzo 2016. Se establecieron cuatro transectos (A, B, C y D) y se fijaron tres estaciones. Además se determinó la biodiversidad estacional a través de los índices de Shannon - Wiener (H'), Margalef (d'), Equidad de Pielou (J'), Simpson (λ) y de Similitud de Bray-Curtis. Las muestras fueron colectadas quincenalmente, utilizando un cilindro de Penchaszadeh de 0,028 m2. Asi también se tomaron datos de temperatura, salinidad y granulometría. Las especies se identificaron utilizando claves taxonómicas de invertebrados marinos. Se registraron especies de las clases Polychaeta, Nemertea, Gastropoda, Bivalvia y Malacostraca (Subphylum Crustacea). La biodiversidad del macrozoobentos para primavera fue de 2,51 bits/ind y para verano de 1,91 bits/ind con una riqueza de 22 especies._x000D_ Palabras clave: Biodiversidad, Macrozoobentos, Mesolitoral, Riqueza.Item BIOLO.GIA(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Atoche Suclupe, Dennis Elthon; Culquichicón Malpica, ZoilaSe determinaron las características de la Biología y Pesquería de Ethmidium maculatum_x000D_ "machete" procedente de la pesca artesanal en la Región La Libertad durante el 201 O,_x000D_ Se trabajó con una base de datos de 1508 individuos, obtenidos al azar de los_x000D_ desembarques artesanales de Caleta Puerto Morín, Puerto Salaverry, Caleta Huanchaco, Puerto Malabrigo y Puerto Pacasmayo. Para el análisis biológico se consideraron 1 O ejemplares máximo por rango de talla. Para determinar el alimento y hábitos alimentarios se realizaron análisis de estimación porcentual y frecuencia de ocurrencia; para determinar las características reproductivas, se analizaron los estadios de madurez gonadal e índice Gonadosomático; se determinó el grado de bienestar mediante el factor de condición de Fulton; las constantes de crecimiento fueron calculadas mediante el uso del software FISAT II. La talla media de captura fue inferior a la talla mínima legal establecida. Se tipificó a la especie en estudio como zooplanctonófaga. La proporción sexual fue favorable a las hembras; predominó el estadio desovante y la especie evidenció actividad reproductiva con mayor intensidad a fines de mv1emo. El crecimiento para hembras y machos fue alométrico. Se reportó un volumen de desembarque de 26 779 kg, y las principales zonas de pesca fueron: Chao, El Carmelo, Buenos Aires, Las Delicias, Salaverry, Los Brujos y Huanchaco. La relación entre esfuerzo, captura y captura por unidad de esfuerzo, manifiestan una posible estabilidad en la pesquería de machete. Se concluye que esta especie aún es estable en niveles de abundancia relativa; sin embargo es necesario establecer medidas de regulación.Item BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE Ethmidium maculatum “machete” (Valenciennes, 1847) PROVENIENTE DE LA REGIÓN LA LIBERTAD, DE MAYO 2017 A ABRIL 2018.(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Nureña Muñoz, Maria Soledad; Culquichicon Malpica, Zoila GladisSe estudió la biología reproductiva de Ethmidium maculatum “machete” proveniente de la región La Libertad de mayo a abril 2018. La muestra estuvo conformada por 471 ejemplares los cuales se obtuvieron de la pesca artesanal de los puertos de Pacasmayo, Puerto Morín y Salaverry. Se determinó el índice gonadosomático, actividad reproductiva, frecuencia desovante, así como también la fecundidad y se elaboró una escala de madurez gonadal. Mediante el método de infiltración se observó microscópicamente células sexuales en machos y hembras. Los picos más altos de desove se mostraron en los meses de marzo y abril (otoño) en ambos sexos. La actividad reproductiva y frecuencia de desove se presentó con valores más altos en las épocas de verano y otoño. Para la fecundidad el parámetro que se ajustó mejor fue el peso corporal del pez con un r = 0.57. Se observaron a lo largo de la gónada diferentes tipos de células sexuales, en hembras se determinaron cinco tipos de células: inmaduro, pre-vitelogenados, vitelogenados, maduro e hidratados mientras que en machos tres tipos espermatogonios, espermatocitos y espermatozoidez. La escala de madurez gonadal se determinó macroscópicamente y validada microscópicamente, se estableció cinco fases para ambos sexos, la fase de recuperación (V) para hembras y virginal (0) para machos estuvieron ausentes. Concluyendo que el "machete" es un desovador parcial, presentando un mayor desove en otoño.Item BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE Platyxanthus orbignyi “CANGREJO VIOLACEO” PROCEDENTE DE LA CALETA DE HUANCHACO – LA LIBERTAD DURANTE EL 2015(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Martínez Segura, Lizet Noemí; Culquichicón Malpica, Zoila GladisEl objetivo es determinar las características reproductivas de Platyxanthus orbignyi “cangrejo violáceo”. La población en estudio estuvo constituida por los ejemplares de Platyxanthus orbignyi “cangrejo violáceo” capturados mediante los caballitos de totora en Huanchaco del Departamento de L a Libertad durante el año 2015. La muestra estuvo constituida por 1477 ejemplares, encontrándose 912 (61.75%) hembras y 565 (38.25%) machos, la proporción sexual global favoreció a las hembras con un valor de 2:1; en la proporción sexual a la talla se observó el predominio de hembras en tallas grandes. La talla de primera madurez sexual en hembras fue de 37 mm y en machos 39 mm. La talla de media de madurez sexual en hembras fue de 61 mm y de machos fue de 59 mm. El estadío de madurez sexual V de los ejemplares hembras predominó en el mes de Marzo con un 32.91% y de machos en el mes de Octubre con un 20.22%. El índice gonadosomático presentó variaciones con tendencias diferentes para cada género. El diámetro de los huevos varió de 466 μm (estadio I) a 575 μm (estadio IV). El porcentaje promedio de atresia fue de 8.52%. La fertilidad promedio, para el estadio IV, fue 105 462 huevos.Item Biología reproductiva y relación peso-longitud de Sciaena deliciosa “lorna” de agosto 2022 a marzo 2023 proveniente de Puerto Salaverry y Puerto Malabrigo, La Libertad, Perú.(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Ulloa Chomba Sandy Anilu; Vargas Velásquez Lucy Sugey; Culquichicón Malpica Zoila GladisEl objetivo principal fue determinar las características de la biología reproductiva y relación peso- longitud de Sciaena deliciosa. Se examinaron 285 individuos provenientes de la pesca artesanal en 2 desembarcaderos de la Región La Libertad, de Agosto 2022 a Marzo 2023. Se obtuvieron datos de peso y longitud total, peso gonadal, estadio de madurez gonadal y sexo. La proporción sexual global se ajustó a la relación 1M: 1H, en todos los meses estudiados. La proporción sexual a talla se ajustó a un modelo polimonial de 3º, el porcentaje de hembras y machos se encuentran en 50% en el rango de tallas de 18, 25, 34 y 35 cm. El IGS muestra que la especie tuvo pulsos reproductivos en las estaciones de primavera – Verano. En las variaciones de madurez sexual para ambos sexos, se encontró una predominancia de estadios IV y V, en los meses de Agosto y de Octubre a Marzo. Se elaboraron las escalas de madurez sexual macroscópica y microscópica, identificándose 6 estadios para ambos sexos. Se calculó la relación longitud peso mediante una regresión potencial en donde se obtuvo un crecimiento cercano a la isometría. El factor de condición de Fulton y Ricker para hembras y machos fue cercanos a 1. Finalmente, considerando su importancia en el sector pesquero, realizar esta investigación permitió conocer el estado actual de la lorna, y recomendar lineamientos de gestión para una explotación sostenible del recursoItem Biología reproductiva, crecimiento y pesquería de Tagelusdombeii "Navajuela" en la Bahia Samanco. Región Ancash- Perú. De Enero a Diciembre del 2010(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Berru Beltran, Jesus MiguelPara el estudio de la Biología reproductiva, crecimiento y pesquería de Tagelusdombeii "navajuela" las muestras e información estadística procedieron del banco natural El Dorado, ubicado en el flanco nor oeste de la Bahía de Samanco, procesándose la información correspondiente a enero-diciembre del 2010. Tdombeii, presento una continua actividad reproductiva durante todo el año, registrando un principal pico de desove durante la estación de otoño. La proporción sexual global y para las estaciones de verano e invierno fue favorable estadisticamente para los machos; mientras que para otoño y primavera registró una proporción 1:1. Se estimo una talla de primera madurez sexual y de primer desove en 67 mm y 68 mm de longitud total y presentó un crecimiento de tipo alométrico negativo. Las constantes de crecimiento calculadas de tipo alométrico negativo. Las constantes de crecimiento Calculadas mediante el análisis de frecuencia de tallas, fueron de 109,07 años de edad a una longitud de cero (t0); parámetros que determinaron un tipo de crecimiento lento en la especie. El rango de tallas de T. dombeii, en las capturas comerciales varió de 45 a 104 mm, registrando una estructura de tallas de tipo polimodak, con modas principales mas frecuentes en 63 mm; constituyendo la fracicón de ejemplares menore a la talla minima de extraccion 77%. Se mregistró una captura anual de 209 t, variando de 12 a 28 t/mes presentando las estaciones de verano y primavera los mayores niveles de extracción.Item BIOLOGÍA REPRODUCTVA DE Myliobatis peruvianus “RAYA ÁGUILA” (GARMAN, 1913) PROVENIENTE DEL PUERTO SALAVERRY, LA LIBERTAD, PERÚ(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Valderrama Herrera, Miguel Antonio; Culquichicon Malpica, Zoila GladisMyliobatis peruvianus, conocida localmente como “raya águila” es una especie bentopelágica de aguas templadas que es capturada comercialmente en la costa peruana, siendo el único batoideo con una pesca dirigida estacional. A pesar de ello, no se cuenta con suficiente información sobre su biología y menos sobre reproducción. El objetivo del estudio fue obtener información relacionada con la biología reproductiva de M. peruvianus proveniente del puerto Salaverry (La Libertad). Se realizaron muestreos mensuales de desembarques durante octubre del 2017 hasta noviembre del 2018, logrando un total de 160 ejemplares. Se obtuvieron datos de ancho de disco (AD), peso, sexo, calcificación de claspers y se colectaron el hígado y las gónadas. La madurez sexual se determinó comparando el largo y calcificación de los claspers en machos, y en hembras por comparación de estructura gonadal, para corroboración se tomaron muestras histológicas procesadas por inclusión en paraplast y por tinción de Hematoxilina-Eosina. Se obtuvieron 80 machos (41–153 cm AD) y 80 hembras (42–221.6 cm AD), hallándose una proporción sexual de 1H:1M. La fecundidad ovárica promedio fue de 32 ovocitos y se estimó la talla promedio de madurez sexual (TPMS) en 163 cm y 122 cm AD para hembras y machos respectivamente. Únicamente se muestrearon ovarios maduros a partir de las segundas mitades de cada año. La anatomía gonadal es descrita y no se llegaron a encontrar embriones. Al basarse la talla mínima de captura en la TPMS, los aspectos reproductivos estudiados ayudarían en la toma de decisiones para un mejor manejo, aprovechamiento sostenible y la conservación de la pesquería de esta especie. Palabras clave: Batoideos, Myliobatiformes, Reproducción, Perú.Item BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM) PARA EL CONGELADO DE CEFALÓPODOS(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Matta Campos, Victor Junior; Bopp Vidal, Geiner ManuelEl informe tuvo como objetivo general elaborar el protocolo de buenas prácticas de manufactura (BPM) para el congelado de cefalópodos. La investigación fue descriptiva informativa con un enfoque explicativo-narrativo, cuya información fue recolectada a través de fuentes secundarias y organizada a partir de normas, libros, tesis y revistas científicas. Se determinó las etapas del proceso de congelado de cefalópodos a través de un esquema de bloques y se procedió a la descripción de cada uno de ellos, evidenciando 16 etapas dentro del proceso, indicándose con la etapa de Recepción de Materia Prima y finalizando con la fase de Despacho. En cada una de ellas se identificó el objetivo, alcance, detalle, instrumentos y/o equipos, desviaciones, responsables, registros y criterios usados para establecer de forma concisa los lineamientos a seguir en cada etapa. La propuesta de un protocolo de buenas prácticas de manufactura para este rubro dentro de la industria pesquera supone una base fundamental para el diseño e implementación de la actividad de congelado de Dosidicus gigas “pota”, lo que permite tomar mejores decisiones en el manejo del recurso.Item Calidad ambiental de la cuenca hidrografica baja del rio chicama, influenciada por la actividad poblacional. ascope - la libertad, 2014”.(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Cabanillas Llanos, Giuliana Lisset; Icochea Barbaran, ElenaSe realizó el estudio de los parámetros físicos, químicos y biológicos en las aguas del río Chicama, determinándose la calidad ambiental de la cuenca hidrográfica baja del río Chicama influenciada por la actividad poblacional. Se establecieron 4 zonas de muestreo, las cuales fueron en el puente Ochape, puente Punta Moreno, en el poblado de Pampas y a 500 metros del puente Chicama. Se determinó que la calidad de agua de la cuenca hidrográfica baja del río Chicama aún se encuentra dentro de los límites establecidos por los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), para ser utilizado como agua potable y para la conservación del ambiente acuático. La contaminación de las aguas de la cuenca hidrográfica baja del río Chicama, especialmente por la actividad poblacional, está siendo acelerada por la presencia de la minería formal y artesanal. La cuenca hidrográfica baja del río Chicama no cuenta con ninguna estrategia, por parte del estado, pobladores o empresas privadas, para prevenir su eminente y acelerada contaminación y los parámetros químicos y bacteriológicos, que se han encontrado en algunas estaciones de muestreo, por encima de los límites establecidos por los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), representan un riesgo latente para la salud humana.Item Calidad ambiental de la Laguna de Conache, Laredo - La libertad 2015.(UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, 2016) Guzman Rosell, Angelica Isabel; Luján Bulnes, Luis AngeloLa investigación sobre la calidad ambiental de la laguna de Conache se realizó entre julio y diciembre del 2015, en tres estaciones de muestreo. Se recolectaron muestras de agua para analizar bioindicadoeres de calidad ambiental como: fitoplancton, perifiton, así como muestras de macrofitas acuáticas, las cuales fueron identificadas con claves taxonómicas especializadas y con ayuda de especialistas del Herbarium Truxillense; además se realizó la observación de peces y avistamiento de aves. Se determinaron los principales parámetros físicos y químicos, registrándose promedios de temperatura en 26.40 °C, oxígeno disuelto en 4.99 mg/L, solidos disueltos totales en 481 ppm, pH en 7.69, conductividad eléctrica en 981μS/cm, salinidad en 0.00 ppt y la transparencia en 43 cm. Para la calidad ambiental se emplearon los Estándares de Calidad Ambiental (ECA). La laguna de Conache se encuentra dentro de las categorías 1B y 4, clasificada como aguas superficiales para uso recreacional y para la conservación del ambiente acuático._x000D_ Palabras clave: Calidad Ambiental, Conache, bioindicadores.