Trabajos de Investigación de Segunda Especialidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos de Investigación de Segunda Especialidad by Title
Now showing 1 - 20 of 97
Results Per Page
Sort Options
Item Adolescencia; factor de riesgo para preeclampsia leve(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-08-08) Portillo Vela, Enzo Bladimir; Romero Seclén, Gutemberg ArmandoLa preeclampsia es un síndrome clínico caracterizado por hipertensión asociado a proteinuria y disfunción orgánica múltiple. Se cree que es un trastorno endotelial que resulta de una perfusión deficiente de la placenta que libera factores que lesionan el mismo. La preeclampsia en el Perú es la segunda causa de muerte materna con un 17% al 21%, específicamente en la ciudad de Trujillo con un 26,5%. Es la primera causa de muerte materna en los hospitales de EsSalud del país. Según la Organización Mundial de Salud, la gestación adolescente se da entre los 10 y 19 años de edad, se considera un embarazo de alto riesgo cuya mortalidad puede llegar al 13%. Ruoti plantea que el embarazo a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy importante, pero la adolescencia conlleva a una serie de situaciones que pueden atentar tanto contra la salud de la madre como la del hijo, y constituirse en un problema de salud. Ante la trascendencia del tema, la morbimortalidad creciente, la ausencia de estudios en relación al embarazo adolescente dentro de la población atendida en Essalud, cuyas características demográficas y socioeconómicas podrían diferir de las presentes en las adolescentes atendidas en el Ministerio de Salud, junto con el aumento reciente de la atención de la gestante adolescente en los servicios de Essalud por tratarse de las derechohabientes hijas menores de edad afiliadas al Seguro Regular y al Seguro de Salud Agrario por sus padres, quienes fueron incorporadas recientemente (desde hace 3 años) a la red de atención hospitalaria de EsSalud el presente estudio plantea conocer la asociación entre estas dos variables y de esta manera contribuir a mejorar el control prenatal, un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de la preeclampsia en las gestantes adolescentesItem Amplitud de distribución eritrocitaria elevada como factor de riesgo de ventilación mecánica prolongada en pacientes con traumatismo craneoencefálico severo(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-07-01) Flores Zamora, Ricardo; Abanto Montalván, Percy HernánIntroducción: La amplitud de distribución eritrocitaria (ADE), es un parámetro para medir la variabilidad en el tamaño de los glóbulos rojos. Varios estudios han identificado a la ADE como un marcador pronóstico de complicaciones de diversas patologías. Objetivo: Determinar si la amplitud de distribución eritrocitaria elevada es factor de riesgo de ventilación mecánica prolongada en pacientes con traumatismo craneoencefálico severo en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional Docente de Trujillo. Método: Este estudio corresponde a un diseño analítico, observacional, de casos y controles retrospectivo, en la que la población se dividió en dos grupos: casos (pacientes con traumatismo craneoencefálico severo con ventilación mecánica prolongada) y controles (pacientes con traumatismo craneoencefálico severo sin ventilación mecánica prolongada) y se analizó el valor de la ADE en cada una de ellos. Conclusión: La amplitud de distribución eritrocitaria elevada es factor de riesgo de ventilación mecánica prolongada en pacientes con traumatismo craneoencefálico severo.Item Anemia materna como factor de riesgo de bajo peso en el recién nacido a término en el Hospital Belén de Trujillo durante el periodo 2015- 2017(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-07-24) Farroñan Anacleto, Iris Diana; Fernández Cosavalente, Hugo EduardoEl bajo peso al nacer (BPN), definido como el peso del neonato menor de 2500 g presenta tasas de 15% en países en desarrollo y 7% en países desarrollados. El BPN es una de las causas más importantes de mortalidad y morbilidad perinatal. Se describen múltiples factores de riesgo para BPN: parto pretérmino, las infecciones urinarias, preeclampsia, la anemia materna, bajo peso materno, entre otros. La OMS ha definido la anemia en el embarazo como hemoglobina inferior a 11 mg/ dl. La anemia en el Perú representa el 28 % de las mujeres gestantes. Objetivo: Determinar si la anemia materna es un factor de riesgo de bajo peso en el recién nacido a término en el Hospital Belén de Trujillo durante el periodo 2015- 2017. Método: Es un diseño analítico, observacional, de cohortes retrospectivas. La población se dividirá en 2 cohortes: cohorte de expuestos (gestantes con anemia) y cohorte no expuestos (gestantes sin anemia); se analizará la presencia de bajo peso al nacer en cada una de ellas. Se establecerá la asociación mediante el riesgo relativo.Item Anemia materna: factor de riesgo para infección de herida operatoria en pacientes cesareadas(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-08-15) Narváez Agreda, Nicolai Vladimir; Romero Seclén, Gutemberg ArmandoEl riesgo de infección del sitio quirúrgico en los países en desarrollo es más que los países desarrollados (especialmente en África sahariana, las tasas promedio de infección de la herida son 2 o 3 veces mayor que los países desarrollados) debido a la desnutrición, anemia, pobreza y contaminación ambiental; pobre preparación preoperatoria, contaminación de la herida, pobre selección de antibióticos o inmudepresión. Se llevara a cabo un trabajo de investigación con la finalidad de determinar si la anemia materna es factor de riesgo para infección de sitio operatorio en pacientes cesareadas; por medio de un estudio que será analítico, observacional, retrospectivo, casos y controles; se incluirán a gestantes Cesareadas atendidas en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray durante el período 2015-2018 y que cumplan con los criterios de selección; en donde se evaluará la asociación entre 2 variables a través de un diseño de casos y controles; se obtendrá el odss ratio (OR) que ofrece la anemia materna en relación al desarrollo de infección de sitio operatorio. Se realizará el cálculo del intervalo de confianza al 95% del estadígrafo correspondiente.Item Anemia y transfusión de paquete globular como factor de riesgo de enterocolitis necrotizante en prematuros del hospital regional docente de Trujillo periodo 2017-2018(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-07-16) Peña Estrella, Jakelina Glenda; Rodríguez Vargas, Javier AntonioObjetivos Determinar si la anemia y la transfusión sanguínea es factor de riesgo para enterocolitis necrotizante en prematuros Material y Método Se llevó a cabo un estudio de tipo analítico, observacional, retrospectivo, de casos y controles. La población de estudio estuvo constituida por neonatos prematuros de bajo peso al nacer; quienes se dividieron en 2 grupos: con Y sin enterocolitis necrotizante. Resultado La Enterocolitis Necrotizante es una entidad de distribución mundial, con relativa frecuencia en los servicios de neonatología, con alta mortalidad debido a complicaciones graves que ocasiona. Las transfusiones sanguíneas en particular la de paquete globular, son frecuentes en neonatos prematuros con alguna comorbilidad. Como es el caso de la población de estudio en la cual es factible establecer el riesgo de desarrollar NEC en neonatos prematuros que han sido transfundidos y que presentan anemiaItem Antecedente de cesárea, aborto y de cirugía tubárica como factores de riesgo de embarazo ectópico. Hospital Belén de Trujillo. 2014 - 2018(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-07-12) Rebaza Toro, Hernán Eduardo; Llamoga Chancahuana, Luis AlbertoIntroducción: El embarazo ectópico (EE) es definido como la implantación del blastocisto fuera de la cavidad uterina. Entre los factores de riesgo que se podrían encontrar para un embarazo ectópico están los dependientes a una alteración tubárica, entre ellos el antecedente de cirugía previa tubárica, antecedente de cesárea, y el de aborto que ocasionan daño e interrupción anatómica de la trompa de Falopio. Objetivo: Determinar si el antecedente de cesárea, aborto y cirugía tubárica son factores de riesgo de Embarazo ectópico en el Hospital Belén de Trujillo durante el periodo 2014 – 2018. Método: Este estudio corresponde a un diseño analítico, de casos y controles. En la que la población se dividió en dos: con embarazo ectópico y sin embarazo ectópico y se analizó la frecuencia de exposición de cada factor de riesgo y su asociación. Conclusión: El antecedente de cesárea, aborto y cirugía tubárica son factores de riesgo de Embarazo ectópico en el Hospital Belén de Trujillo.Item Apoyo social, funcionalidad familiar y riesgo de ulceración en pies de pacientes diabéticos tipo 2 atendidos en el Hospital Belén de Trujillo 2017(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-08-06) Mercedes Chávez, Fredix Eriberto; Cabrejo Paredes, José ElíasEl estudio titulado “Apoyo social, funcionalidad familiar y riesgo de ulceración en los pies de pacientes diabéticos tipo 2 atendidos en el Hospital Belén de Trujillo 2017” tiene como objetivo general determinar si existe relación entre el apoyo social, la funcionalidad familiar con el riesgo de ulceración en los pies de pacientes diabéticos tipo 2, del programa de Diabetes del Hospital Belén de Trujillo 2017. Se trata de un estudio prospectivo, transversal y comparativo que se les realizara a 130 pacientes diabéticos. Se les aplicara el cuestionario de Funcionalidad familiar FACES III para determinar el tipo de funcionalidad. Se les aplicará el cuestionario de apoyo social MOS para establecer el nivel de apoyo social y se le realizara un examen clínico de los pies y se le hará el test de Michigan a cada uno para determinar el riesgo de ulceración. Se utilizará la prueba no paramétrica de independencia de criterios, utilizando la distribución chi-cuadrado con un nivel de significancia del 5% para ver la relación entre las variablesItem Asepsia vaginal prequirúrgico como prevención de morbilidad infecciosa puerperal en pacientes sometidas a cesárea(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-07-18) Cruz Saavedra, Esthefany Yuriko; Caro Alvarado, GonzaloIntroducción: El puerperio es una etapa caracterizado por una serie de cambios generales y locales, los cuales podrían determinar una serie de complicaciones si es que las mujeres no reciben la atención correspondiente y oportuna, causantes de altos índices de morbilidad materna, generalmente de origen infeccioso como la endometritis puerperal y las infecciones de sitio operatorio Objetivo: Ddeterminar si la asepsia vaginal pre quirúrgico reduce el riesgo de infecciones puerperales en pacientes sometidas a Cesárea en hospital regional docente de Trujillo en el periodo 2018-2019. Método: Este estudio corresponde a un estudio analítico, de cohorte, prospectivo, con dos grupos de pacientes Grupo expuesto: Gestantes con intervención de cesárea a las cuales se les realiza asepsia vaginal pre quirúrgico, Grupo no expuesto: Gestantes con intervención de cesárea a las cuales no se les realiza asepsia vaginal pre quirúrgico, y se analizó los resultados de cada grupo. Conclusión: La asepsia vaginal disminuye el riesgo de infección puerperal en pacientes sometidas a Cesárea en el Hospital Regional Docente de TrujilloItem Asociación entre apnea obstructiva del sueño y diabetes mellitus tipo 2 en pacientes adultos(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-07-01) Cabanillas Salazar, Mirtha Karina; Trujillo Neciosup, Milagros ElizabethLa apnea obstructiva del sueño (AOS) se ha convertido en el trastorno del sueño respiratorio más prevalente e impone una mayor carga de salud pública. Se conoce que la AOS moderada y grave está relacionada con la mortalidad por consecuencias cardiovasculares y metabólicas. Sin embargo, hay alguna evidencia de que la AOS contribuye al desarrollo o exacerbación de la resistencia a la insulina en Diabetes Mellitus tipo2. Objetivos: Demostrar si existe asociación entre Apnea obstructiva del sueño y Diabetes Mellitus tipo 2 en pacientes adultos. Método: Este estudio corresponde a un diseño Analítico, observacional, retrospectivo seccional transversal. La muestra estaba constituido por cada paciente atendido en Hospitalización de Medicina Interna del Hospital Regional Docente de Trujillo, durante el período Junio – Agosto 2018 y que cumpla con los criterios de selección. Conclusión: Existe asociación entre la apnea obstructiva del sueño y Diabetes Mellitus tipo 2 en pacientes adultos.Item Asociación entre Diabetes Mellitus tipo 2 y Cirrosis Hepática en pacientes adultos(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-06-27) Piscoche Valverde, Yelina Madeleyne; Gutiérrez Portilla, Wilmar EdyLa prevalencia de diabetes mellitus (DM) abierta en pacientes con cirrosis hepática de cualquier etiología es de alrededor del 30%. Existen 2 vertientes en la relación de la DM y la cirrosis hepática: a) la DM tipo 2 hereditaria, (que forma parte del síndrome metabólico con la obesidad, la hipertrigliceridemia y la hipertensión portal), puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad hepática. En una época en que la obesidad y la DM se han incrementado al grado de ser problemas de salud pública, las enfermedades hepáticas que resultan de estas alteraciones metabólicas adquieren mayor relevancia, y b) por otro lado, la DM puede ser una complicación de la cirrosis. Esta diabetes se conoce con el nombre de «diabetes hematógena» (DH). Ambos tipos de DM se asocian a un aumento de las complicaciones y de muerte. El tratamiento de la diabetes del cirrótico es complejo debido al daño hepático y a la hepatotoxicidad de algunos hipoglucemiantes orales. Actualmente no existen estudios que evalúen cuáles son los mejores esquemas terapéuticos de la diabetes en los cirróticos y se desconoce además si el control de la DM modifica la historia natural de la enfermedad hepática.Item Calidad de vida y funcionalidad familiar en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. del Hospital Belén de Trujillo, 2018(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-07-08) Palomino Cuicapoza, Elsa Carmen; Haro Castillo, Roger; Gutiérrez Portilla, Wilmar EdyResumen: El estudio titulado como “Calidad de vida y funcionamiento familiar en pacientes con diabetes tipo 2 del Hospital Belén de Trujillo 2018” tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre la calidad de vida y funcionamiento familiar en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Belén de Trujillo; el tipo de estudio fue correlacional de diseño no experimental de corte trasversal; cuya población estuvo conformada por 100 pacientes. La técnica utilizada fue la entrevista estructurada y el instrumento fue el cuestionario de las dos variables, el de calidad de vida diabetes 39 y la otra variable Funcionamiento familiar (Test de Apgar familiar) elaborado por Gabriel Smilkstein, los dos instrumentos confiables y validados. Se obtuvo como resultado que el 70,94 % de los pacientes se afecta su calidad de vida y el 64,4 % de las familias tienen un funcionamiento familiar de rango medio y equilibrado y el 35,6% de rango extremo. Se concluye que si existe relación entre la calidad de vida y el funcionamiento familiar de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Belén de Trujillo 2018Item Cambios queratométricos luego de cirugía de pterigion realizada por residentes de Oftalmología. Instituto Regional de Oftalmología 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-07-26) Reyes Medina, Rodolfo Edmundo; Adrianzen de Casusol, Rosa ElenaEl pterigion es una condición degenerativa de la conjuntiva con crecimiento hacia la córnea que generalmente se encuentra en el área nasal. Esta alteración es uno de los problemas más frecuentes de salud visual. En el Perú esta condición ha sido poco estudiada a pesar de ser muy frecuente. Además, es una de las patologías de la superficie ocular más frecuentes, que puede comprometer el eje visual, disminuir la agudeza visual y generar tracciones en la córnea que originan cambios refractivos. En este trabajo se desea conocer la evolución del postoperatorio de pterigium en cuanto a la curvatura corneal inducida, para la cual evaluaremos características como el grado de pterigion previo a la cirugía, técnicas quirúrgicas como la escisión simple y con plastía conjuntival. Además, se pretende evaluar la relevancia de la experiencia del cirujano en los cambios queratométricos finales, para lo cual tomaremos como referencia el año de residencia.Item Capacidad funcional obtenida en pacientes con meniscopatía degenerativa tratados con menisectomía parcial artroscópica versus terapia física en el Hospital Belén de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-07-03) Eguren Eguren, Osmar; Ríos Mauricio, JesúsIntroducción: Los meniscos son estructuras fibrocartilaginosas intraarticulares que brindan estabilidad a la rodilla, así como amortiguación a la fricción entre los cóndilos femorales y los platillos tibiales; las lesiones meniscales son muy frecuentes, para lo cual el tratamiento puede ser quirúrgico (artroscopia) o conservador (terapia física), siendo descritos como satisfactorios en la literatura. Objetivo: Demostrar que el tratamiento con medicina física para la meniscopatía degenerativa ofrece igual mejora funcional que la que ofrece el tratamiento con menisectomía parcial artroscópica. Método: Este estudio corresponde a un diseño analítico, observacional, de cohortes, prospectivo. En la que se dividirá en dos cohortes: cohorte 1 (tratamiento artroscópico) y cohorte 2 (tratamiento con terapia física) y se analizará el resultado funcional en cada uno de ellos.Item Características clínicas - epidemiológicas de pancreatitis aguda en pacientes adultos hospitalizados en el Servicio de Gastroenterología(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-09-09) Villacorta Vásquez, Miguel Alfredo; Aldave Herrera, Augusto ManuelAntecedentes: La pancreatitis aguda es una causa importante de dolor abdominal agudo, morbilidad y hospitalización. No hay bibliografía de trabajos de investigación referente a las Características clínicas - epidemiológicas de la Pancreatitis Aguda en pacientes de nuestra región. Objetivos: Determinar las Características clínicas – epidemiológicas de Pancreatitis Aguda en pacientes adultos hospitalizados en el servicio de gastroenterología del Hospital Regional Docente de Trujillo durante el periodo 2017 y 2018. Material y Métodos: Descriptivo, transversal, retrospectivo. Se revisaron 204 historias clínicas con diagnóstico de pancreatitis aguda. Se excluyeron 40 historias clínicas por no tener criterios de inclusión, por lo tanto se realizó el trabajo con una muestra de 164 pacientes. Resultados: Los pacientes hospitalizados por pancreatitis aguda en el servicio de Gastroenterología del Hospital Regional de Trujillo fueron en su mayoría pacientes jóvenes comprendidos entre las edades de 21 a 29 años (20.7%) siguiéndole en frecuencia las edades comprendidas entre 30 y 39 años de edad con 15.8%. El sexo femenino representa un 76.2% (125 casos). La Zona rural representa el 39.0% (64 casos). Con grado de instrucción secundaria 40.8% (67 casos), siguiéndole el grado de instrucción primaria 32.9 % (54 casos). Las amas de casa representan el 64 % (105 casos). No presentaron comorbilidad 71.3% (117 casos). La etiología más frecuente fue litiasis biliar 83.5% (137 casos). No presentaron antecedentes de intervención quirúrgica de patología biliar previa a la pancreatitis el 88.4% (145 casos). Los signos y síntomas clínicos más predominantes, corresponden a dolor abdominal, náuseas y vómitos 100% (164 pacientes), le siguen en frecuencia la ictericia 12.2% (20 casos) y fiebre 2.4 % (4 casos). La gran mayoría de pacientes, no consumen alcohol 77.4 % (127 casos); la mayoría consumen grasas 1 o 2 veces por semana 91.5% (150 casos). No consumen fármacos el 90.2% (148 casos). Los valores de amilasa sérica utilizados y siendo positivos para pancreatitis aguda fueron 88.4% (145 resultados). No se realizaron dosaje de lipasa sérica en un 66.5% (109 resultados). Con el uso de imágenes ecográficos, con resultados de litiasis vesicular o biliar el 79.9% (131 resultados). No se realizaron tomografías de abdomen superior en el 86% (141 resultados). Se obtuvieron según Balthazar C 52.2% (12 pacientes). Un total de 87.2% (143 casos) no presentaron complicaciones. No se realizaron colangioresonancia un 91.5% (150 pacientes). No hubo pacientes fallecidos en todos los pacientes hospitalizados con Pancreatitis Aguda. Conclusiones: La pancreatitis afecta a jóvenes adultos, mayoritariamente de sexo femenino; siendo la causa etiológica más frecuente la de origen biliar, con síntomas comunes de presentación de dolor abdominal, náuseas y vómitos; con pocas complicaciones y no habiendo fallecidos en los pacientes hospitalizadosItem Características clínico epidemiológicas de las complicaciones postoperatorias asociadas al tiempo operatorio en la cirugía de catarata con la técnica de faco-emulsificación en el período febrero 2018 – enero 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-07-18) Ramírez Malatesta, Diego; Figueroa Barriga, Claudia RaquelObjetivo: Señalar las características clínicas y epidemiológicas de los casos de complicaciones asociadas al tiempo operatorio en pacientes sometidos a cirugía de catarata con la técnica de Facoemulsificación en el periodo Febrero 2018 – Enero 2019. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo en el que se analizaran a todos los pacientes sometidos a cirugia de Facoemulsificacion en el servico de Oftalmología del Hospital Victor Lazarte Echegaray en el periodo Febrero 2018- Enero 2019. Se distribuira a los pacien-tes de acuerdo al tiempo operatorio y a la energia disipada durante la cirugia y se registrara los hallazgos postoperatorios como la presión intraocular, dolor, edema corneal, endoftalmitis, hifema, edema macular cistoide; para hallar correlacioens entre éstas y el tiempo operatorioItem Características clínico epidemiológicas del edema macular cistoide asociado a ruptura de cápsula posterior durante cirugía de catarata en el periodo enero 2018 – diciembre 2018(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-08-05) Tanaka Zenobio, Luis Alexander; Adrianzen de Casusol, Rosa ElenaIntroducción: El Edema Macular Cistoide (EMC), también conocido como Síndrome de Irvine Gass, se caracteriza por la presencia de líquido entre las capas plexiforme externa y nuclear interna de la mácula debido a la ruptura de la barrera hematorretiniana. Es una de las posibles causas de disminución de la agudeza visual después de una cirugía de catarata. Se ha evidenciado un riesgo incrementado de EMC en cirugías de cataratas complicadas con rotura de capsula posterior y pérdida vítrea. Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a los casos de Edema Macular Cistoide en pacientes con ruptura de cápsula posterior durante cirugía de catarata en el periodo enero 2018 – diciembre 2018. Método: Se captará al paciente que presente ruptura de cápsula posterior durante la cirugía de catarata, en el periodo de un año comprendido desde enero 2018 hasta diciembre 2018. Se recopilarán datos según las variables del trabajo (grosor macular, agudeza visual, tipo de cirugía, vitrectomía anterior mecánica, estado fáquico, bandas vítreas en cámara anterior, edad y sexo). Se realizarán seguimientos con OCT en el primer, tercero, sexto y noveno mes post operado, recabando datos para la variable agudeza visual y grosor macular.Item Características Clínico Epidemiológicas y Anatomo - Patológicas del Pterigion Primario en el Instituto Regional de Oftalmología(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-08-07) Guzmán Casós, Armando Antonio; Adrianzen de Casusol, Rosa ElenaObjetivo: Describir las características clínico epidemiológicas y anatomo-patológicas del pterigion primario. Material y Métodos: Estudio prospectivo, descriptivo y transversal en pacientes operados de pterigion primario en el Instituto Regional de Oftalmología Javier Servat Univazo (IRO-JSU) entre el 1 de junio del 2016 y el 31 de mayo del 2017. Se evaluaron variables demográficas: edad, sexo, procedencia, ocupación y antecedentes familiares; clínicas: grado de pterigion, lateralidad, síntomas; y diagnóstico anatomopatológico. Se utilizó estadística descriptiva en el análisis. Resultados: Se evaluaron 269 pacientes con edad promedio 53.5 + 14.1 años. La mayoría fueron mujeres (62.5%); siendo ama de casa la ocupación más frecuente (83.3%) y en los varones ser obrero (33.7%). El pterigion de grado II fue el más frecuente (83.3%) y el área más afectada la nasal (88.5%). La frecuencia de grados avanzados (III - IV) fue mayor en pacientes mayores de 50 años. El síntoma mayormente referido fue ardor (43.9%). Se encontraron células neoplásicas en 2 de 31 pacientes (6.5%). Conclusiones: Durante el período de estudio, se operaron con mayor frecuencia pacientes de edad media, predominantemente mujeres. A mayor edad, se observó un incremento en la frecuencia de grados avanzados de pterigion. Es posible encontrar células neoplásicas en piezas operatorias de pterigion primario.Item Características clínico-epidemiológicas, comorbilidades y tratamiento de la psoriasis de inicio en edad geriátrica(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-07-18) Wong Zumaeta, Gladys Nathalie; Valverde López, Jenny CarlotaIntroducción: La psoriasis es una dermatosis crónica que afecta aproximadamente del 2% al 3% de la población mundial, se considera una condición importante y preocupante, puede tener un impacto sobre la calidad de vida, así como complicaciones metabólicas severas, en particular en los pacientes geriátricos ya que por su edad y múltiples factores son más vulnerables. Objetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas, comorbilidades y tratamiento de la psoriasis de inicio en edad geriátrica. Material Y Métodos: Estudio de tipo descriptivo y retrospectivo. Ingresaron un total de 70 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, atendidos en el servicio de dermatología del Hospital Regional Docente de Trujillo durante el periodo 2010 – 2018. Resultados y Conclusiones: Predominó el grupo etario de 60 a 69 años (46%), seguido del rango de 70 a 79 años (38%) y en menor proporción el rango de 80 a 89 años (16%). El 49% fueron varones y 51% mujeres. En relación a las características clínicas, la forma clínica predominante fue en placas (80%). En cuanto a la topografía tuvo predominio la distribución en extremidades (49.1%), seguido del tronco (28.3%) y cabeza (22.6%). Además, el 60% de los casos (42) presentaron una sola topografía. Respecto a las comorbilidades, el 77.1% (54 casos) presentó una sola comorbilidad. La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial con 21 casos (30%). Respecto a los tratamientos, preponderó el tratamiento tópico (73.6%).Item Coeficiente de variación como predictor de recuperación corneal luego de cirugía catarata por facoemulsificación en el Instituto Regional de Oftalmología(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-07-25) Avendaño Amado, Wenceslao Miguel Angel; Adrianzen de Casusol, Rosa ElenaEn la práctica diaria se pone más énfasis en la densidad endotelial previo a la cirugía de catarata como predictor de descompensación endotelial, el presente estudio tiene la finalidad de relacionar todos los parámetros de la microscopía especular con el tiempo de recuperación del edema corneal ya que se describen estudios en pacientes con contaje endotelial bajo pero con un CV variación normal que presentaron pronta recuperación del edema corneal post-operatorio PROPÓSITO: Determinar si el coeficiente de variación es mejor predictor de recuperación del edema corneal que la densidad endotelial, luego de la cirugía de catarata por facoemulsificación. MÉTODOS: Se realizará un estudio prospectivo observacional de 37 ojos, operados de catarata por facoemulsificación entre mayo del 2018 y julio del 2019 en el Instituto Regional de Oftalmología, los criterios de inclusión fueron: Operaciones a realizar sin problemas por un cirujano experto, catarata con dureza de núcleo N2-N3 según clasificación de LOCS III, datos de la microscopía especular preoperatoria recogidos de la historia clínica , el procedimiento quirúrgico seguirá un método estandarizado: la inyección de viscoelástico, capsulorrexis, hidrodisección, facoemulsificación, irrigación y aspiración y la implantación de un lente plegable. Se correlacionará el coeficiente de variación y la densidad endotelial con el tiempo de recuperación de edema corneal por medio de la correlación bivariada de Pearson. ÉTICA: Se le solicitará el consentimiento informado del paciente; un documento donde se le explica detalladamente el objetivo del proyecto y las actividades que se realizará.Item Comparación entre eficacia del tratamiento con betahistina y maniobra de reposición de Epley para el manejo del vértigo posicional paroxístico benigno(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-07-02) Rios Zapata, José Luis; Rodríguez Villacres, Vilma AzucenaIntroducción: El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es una de las dolencias vestibulares más frecuente. Alrededor del 90% de los casos de BPPV surgen en el canal semicircular posterior (CSP). El procedimiento de reposicionamiento de canales (CRC), maniobra de reposición de Epley es el tratamiento de primera elección para el VPPB del CSP. La betahistina es un fármaco utilizado en enfermedades que comprometen el sistema vestibular periférico, por lo cual se debe demostrar su uso en esta enfermedad, comparándolo con el tratamiento de elección. Objetivo: Determinar si es más eficaz el tratamiento con betahistina en comparación con el tratamiento con maniobra de reposición de Epley en pacientes con vértigo posicional paroxístico benigno del conducto semicircular posterior en el servicio de otorrinolaringología del hospital Víctor Lazarte Echegaray en el año 2018. Método: Este estudio corresponde a un diseño experimental, analítico y longitudinal. En la que la población se dividió en dos grupos: grupo 1 (tratamiento con betahistina) y grupo 2 (tratamiento con maniobra de Epley) y se analizó la eficacia del tratamiento en cada uno de los grupos. Conclusión: El tratamiento con betahistina es eficaz como el tratamiento con maniobra de reposición de Epley para el manejo de VPPB.