Tesis de Segunda Especialización

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 222
  • Item
    Biopsia con aguja de cope en el estudio diagnóstico del derrame pleural exudativo. Hospital Regional Docente Trujillo, Enero - Diciembre 1990
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2019-07-23) Torres Campos, Oscar Ricardo; Alquizar Horna, Oscar Nery
    El derrame pleural es un problema frecuente en la práctica clínica, causado por una gran variedad de enfermedades. En base a las anormalidades fisiopatológicas subyacentes pueden ser clasificados en trasudados y exudados. Los derrames trasudativos se producen por aumento de la formación o disminución de la reabsorción de líquido pleural, sin cambios en la superficie pleural, como en insuficiencia cardíaca, renal, hepática; los exudativos se producen por inflamación de la superficie pleural u obstrucción linfática, como en enfermedades granulomatosas, de tejido conectivo, neoplásicas (3,7). La toracocentesis es un procedimiento necesario para diferenciar los trasudados de exudados, siendo el criterio usado con más frecuencia la concentración de proteína en líquido pleural mayor de 3 gr % (7), si el resultado es compatible con trasudado, no requiere estudio adicional, pero si resulta un exudado, es neceario usar otros medios diagnósticos para determinar su causa (3).
  • Item
    Hemodilución normovolémica aguda prequirúrgica: modificaciones electrofisiológicas
    (Universidad Nacional de Trujillo, 1998) Mantilla Jacobo, Miguel Ángel; Chávez Gil, Mario Alberty
    El propósito del presente trabajo es identificar las modificaciones electrofisiológicas en la extracción sanguínea y describir la técnica de la hemodilución normovolémica aguda prequirúrgica. El estudio se realizó en el Hospital III Víctor Lazarte Echegaray del Instituto Peruano de Seguridad Social de Trujillo tomando como muestra 50 pacientes, ASA I - II - III programados para cirugía electiva y quienes por requerir 500 cc o más de sangre se les practicó la HDNVA prequirúrgica. La sangría fue realizada minutos antes de la cirugía en pacientes programados con anestesia general y regional. La sangría y la hemodilución se realizaron simultáneamente. Se emplea la poligelina como diluyente plasmático. El Hto basal fue de 41.6 ± 2.5, al final de la HDNVA 29.7 ± 3.4 y al término de la cirugía 31.4 ± 3.85. La sangre autóloga se transfundió cuando la hemostasia fue controlada totalmente. A ningún paciente se le transfundió sangre conservada del banco, la coagulación no se alteró
  • Item
    Pistola svh: su utilidad en la biopsia prostática
    (Universidad Nacional de Trujillo, 1996) Herrera Hurtado, Santos Virgilio; Chávez Gil, Mario Alberty
    Las estadísticas recientes de cáncer señalan al carcicoma de la próstata como la segunda causa de muerte por cáncer en hombres de los Estados Unidos según la American College of Surgeons (18), siendo también el cáncer más común en hombres en el Reyno Unido (30). Esta frecuencia alta de muertes, en parte, es debida al alto porcentaje de pacientes que tienen enfermedad avanzada al tiempo del diagnóstico. Cerca de 50% de hombres mayores de 70 años albergan focos microscópicos de carcicoma prostático en la autopsia. Aquellos con tumores mayores de 1 cm. tienen una incidencia muy alta de invasión extracapsular y de metástasis. Lo más importante, es que cerca de 40% de tumores mayores de 1 cm. no fueron detectados durante el tiempo de vida del paciente (1). Es, por lo tanto, de capital importancia realizar el diagnóstico temprano de ésta neoplasia antes de que alcance tamaño significativo
  • Item
    Efecto del Lactobacillus reuteri sobre las complicaciones gastrointestinales en recién nacidos pretérmino de muy bajo peso al nacer
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Huamán Rodríguez, Martina Rosaria; Sánchez Reyna, Víctor Andrés; Costta Olivera, Róger
    Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, comparativo, tipo cohorte histórica, en el Hospital Belén de Trujillo, con el objetivo de comparar la frecuencia de complicaciones gastrointestinales en los recién nacidos pretérmino de muy bajo peso al nacer quienes recibieron y no Lactobacillus reuteri. Se obtuvo: En el grupo con Lactobacillus presentaron NEC: 13.3%, vómitos: 5%, distensión abdominal: 65% y residuo gástrico: 98.3%; y en el grupo sin Lactobacillus, NEC: 23.3%, vómitos: 16.7%, distensión abdominal: 66.7 % y residuo gástrico: 100%; con diferencia significativa en lo que respecta a vómitos (p<0.05). El tiempo de distensión abdominal en ambos grupos fue de 2.2 días sin diferencia significativa (P>0.05); tampoco hubo diferencia estadística en el tiempo para alcanzar tolerancia de la vía oral al 100%. El tiempo de residuo gástrico fue de 7.6 ± 3.9 días en el grupo con Lactobacillus y de 9.4 ± 4.5 días en el grupo sin Lactobacillus, con diferencia significativa (p<0.05). El volumen de residuo gástrico fue de 4.0 ± 2.2 ml en el grupo con Lactobacillus y de 5.1 ± 2.2 ml en el grupo sin Lactobacillus, con diferencia altamente significativa (P<0.01). Conclusión: Lactobacillus reuteri disminuye la frecuencia de vómitos, el tiempo de residuo gástrico y el volumen del mismo en recién nacidos pretérmino de muy bajo peso al nacer
  • Item
    Comorbilidad como factor pronóstico de mortalidad en ancianos hospitalizados por neumonía adquirida en la comunidad
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Mesía Vidal, Eric Aldo; Uribe Uribe, Luis Juan
    Demostrar que la comorbilidad es factor pronóstico de mortalidad en pacientes ancianos hospitalizados por neumonía adquirida en la comunidad. PACIENTES Y MÉTODOS: El presente fue un estudio de cohortes retrospectivo. Se incluyeron las historias clínicas de los pacientes ancianos con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad ingresados en los servicios de Medicina y Neumología del Hospital Belén de Trujillo durante el periodo Enero 2007 a Diciembre 2012. La muestra fue de 98 pacientes para cada cohorte. Una cohorte estuvo constituído por los pacientes ancianos con Índice de Comorbilidad de Charlson ≥ 2 y la otra con índice < 2. Se evaluó la mortalidad hospitalaria. Se utilizó la prueba chi cuadrado, luego se determinó el riesgo relativo y el intervalo de confianza al 95%. La significancia estadística fue < 0.05. RESULTADOS: La mortalidad general fue de 17.85%. La mortalidad fue significativamente mayor en la cohorte expuesta (25.5% vs. 10.2%; RR =3.014, IC 95% = 1.359 – 6.682). La estancia hospitalaria fue significativamente mayor en la cohorte expuesta (p < 0.05). Las comorbilidades más frecuentes en los fallecidos en ambos grupos de estudio fueron la enfermedad respiratoria crónica y la insuficiencia cardiaca. CONCLUSIÓN: Se encontró asociación entre la comorbilidad y la mortalidad por neumonía adquirida en la comunidad en pacientes ancianos hospitalizados
  • Item
    La edad mayor de 40 años, el género femenino, el nivel educacional y socio económico bajo, el tratamiento anti tuberculoso previo, diabetes mellitus, contacto MDR y VIH como factores de riesgo asociados a la incidencia de tuberculosis drogo-resistente en adultos hospital I Santa Isabel de el porvenir-MINSA años 2002-2014
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Alvarez Riega, Julio César; Alquízar Horna, Oscar Neri
    Determinar la incidencia y factores de riesgo de tuberculosis drogo resistente en adultos. Diseño: Observacional, analítico de casos y controles anidados en una cohorte. Ámbito de estudio: Hospital I Santa Isabel-El Porvenir - Trujillo Poblaciones: 66 casos de TB-DR y 66 controles con TB no DR. Resultados La incidencia de TB-DR durante el período fue de 18.78 %. La función de tendencia de la incidencia es +1.343% por año. El género femenino no fue factor asociado de incidencia de TB-DR (p=0.079)..La edad mayor de 40 años no fue factor asociado de riesgo de TB-DR p=0.428. El nivel SE y el nivel educativo bajo no fueron factores asociados a incidencia de TBDR. El tratamiento previo, el abandono de tratamiento y el tratamiento irregular fueron factor de riesgo para TBMDR .La Diabetes mellitus fue factor de riesgo de TBDR p=0.013. El contacto con paciente MDR fue factor de riesgo de TBDR p=0.000. Conclusiones: La diabetes mellitus, el tratamiento previo, el tratamiento irregular, el abandono del tratamiento y el contacto con paciente MDR fueron factores de riesgo de TBDR
  • Item
    Efectividad de la adenoprostatectomía abierta en mejorar la calidad de vida de pacientes con hiperplasia benigna de próstata
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Guzmán Arangurí, Edgardo; Salirrosas Bermudez, Segundo Víctor
    Determinar la efectividad de la adenoprostatectomia abierta en en mejorar la calidad de vida de Pacientes con Hiperplasia Benigna de Próstata. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio Observacional, Prospectivo, longitudinal. y con diseño Analítico: Test y Pos Test, que se realizó desde el 01 de enero del 2013 al 30 de junio del 2013 en 48 pacientes con diagnóstico de Hiperplasia Benigna de Próstata que fueron operados en el Hospital Regional Docente de Trujillo mediante la técnica: Adenoprostatectomia Abierta,se les aplicó el Cuestionario de calidad de vida para Hiperplasia benigna de Próstata un día antes y 6 meses después de la cirugía . Para determinar si la adenoprostatectomia abierta influye en la calidad de vida se aplicó la prueba t para Datos Pareados con un nivel de significancia del 5% (p<0.05) RESULTADOS: La calidad de vida de los pacientes con Hiperplasia Benigna de Próstata antes y después de la adenoprostatectomia abierta tenía un puntaje promedio de 10.85 puntos y 2.06 puntos respectivamente. Al comparar calidad de vida de los pacientes con Hiperplasia Benigna de Próstata antes y después de la adenoprostatectomia abierta se encontró que la diferencia es bastante significativa (p<0.001). CONCLUSIÓN: La adenoprostatectomia abierta es bastante efectiva en mejorar la calidad de vida de los pacientes con Hiperplasia Benigna de Próstata
  • Item
    Eficacia del celecoxib en el manejo de nocturia secundaria a hiperplasia benigna de próstata en pacientes que vienen recibiendo tamsulosina atendidos en el hospital Belén de Trujillo
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Castillo Valle, Juan Javier; Terrones Deza, Juan Manuel
    Determinar si el tratamiento con Celecoxib es eficaz en el manejo de la nocturia secundaria a Hiperplasia Benigna de Próstata. Material y métodos:Estudio prospectivo, comparativo, longitudinal y observacional. La población bajo estudio estuvo conformada por 54 pacientes con un IPSS ≥ 8 secundario a hiperplasia prostática benigna que vienen recibiendo Tamsulosina atendidos en consultorios externos del Hospital Belén de Trujillo entre el 1 de diciembre del 2012 y el 31 de mayo del 2013. Se dividieron en dos grupos, Grupo 1 (27 pacientes) Tamsulosina 0.4mg al día y Grupo 2 (27 pacientes) Tamsulosina 0.4mg + Celecoxib 100 mg. Se realizó control de sintomatología al mes. Resultados: En el grupo tratado solamente con Tamsulosina, la nocturia mejoró en 20 pacientes (74.07 %). El grupo tratado con Tamsulosina + Celecoxib, también mostró mejoría, mejorando la nocturia en los 27 pacientes (100%).Se encontró diferencia estadísticamente significativa en la mejoría de síntomas de pacientes tratados con Tamsulosina o tamsulosina + Celecoxib (P<0.05) Conclusión:El uso de Tamsulosina + Celecoxib es eficaz en el manejo de la nocturia secundaria a Hiperplasia Benigna de Próstata
  • Item
    Diferencias en el estadiaje de pacientes con carcinoma ductal de mama sintomáticas y asintomáticas evaluadas con mamografía
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Salcedo Rebaza, Jony; Linares Caffo, Luis Enrique; Capristan Díaz, Marcos Oswaldo
    El carcicoma ductal de mama, sobre todo el infiltrante, representa el tipo más frecuente de cáncer de mama en la población femenina. El despistaje de cáncer de mama con mamografía según la literatura médica, es el método más efectivo para un diagnóstico temprano. Sin embargo, la función que cumple el cribado de mamografía a la hora del diagnóstico temprano continúa siendo controvertida sobre todo en el grupo comprendido entre los 40 a 49 años según diversos estudios publicados; fuera de nuestro medio. Objetivo: Demostrar si existe diferencias en el estadiaje en pacientes con carcinoma ductal de mama sintomáticas y asintomáticas evaluadas por mamografía. Material y Método: Estudio observacional, analítico, de cohortes comparativo. Se revisaron 70 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de carcinoma ductal de mama en el Hospital Víctor Lazarte Hechegaray en el periodo enero del 2006 a diciembre 2010. Resultados: El grupo de cribado fue significativamente más propensos a ser diagnosticados con carcinoma ductal in situ que el grupo no cribado (23% vs 3%, chi cuadrado = 12,4; p<0.01). Por otra parte, los pacientes seleccionados con carcinoma invasivo fueron significativamente más propensos a ser diagnosticados en las primeras etapas (26% vs 3%, 17% vs 5%) para los estadios I y IIA respectivamente. El tamaño del cáncer invasivo de mama en el grupo de cribado fue significativamente menor también (chi cuadrado = 14,5; p<0.01). Conculsión: La captación de pacientes con carcinoma ductal durante el cribado de mamografía disminuye el estadiaje tumoral.
  • Item
    Hallazgos ultrasonográficos según clasificación tirads en adultos con sospecha de patología tiroidea. Hospital Regional Docente de Trujillo
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Piccone Vargas, Francis; Delgado Tello, Humberto
    Determinar los hallazgos ultrasonográficos según la clasificación TIRADS en adultos con sospecha de patología tiroidea Material y método: Se trató de un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Para realizarlo se revisó 70 historias clínicas de pacientes adultos con sospecha de patología tiroidea atendidos en consultorios externos (Otorrinolaringología y Medicina Interna) del Hospital Regional Docente de Trujillo entre Enero del 2012 a Diciembre del 2012. Resultados: La distribución de los hallazgos ultrasonográficos según la Clasificación TIRADS en adultos con sospecha de patología tiroidea fue la siguiente: TIRADS 1 26 (37,14 %) (IC 95%: 25,11 a 49,18 %) ,TIRADS 2 19 (27,14 % ) (IC 95%: 16,01 % – 38,28 %);TIRADS 3 10 (14,29 %) (IC 95%: 5,37% - 23,20%), TIRADS 4 13 (18,57 %) (IC 95%: 8,75 % - 28,40 %) y TIRADS 5 02 (2,86 %) (IC 95%: 0,35 % - 9,94 %). En todas las categorías TIRADS el sexo femenino es el que predomino, en la categoría TIRADS 1 en 84,6 % de sus pacientes y TIRADS 2 89,5 %. El grupo etáreo entre 40 a 65 años fue el más frecuente. Conclusiones: En el presente estudio se encontró que las categorías TIRADS 1 y 2, el sexo femenino y el grupo etáreo de 40 a 65 años fueron los más frecuentes
  • Item
    Transtornos de la personalidad como factor de riesgo para la infección por VIH en adultos
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Díaz León, Ericka; Asenjo Pérez, Conchita Del Pilar
    Los trastornos de personalidad contribuyen al riesgo de adquirir VIH e interfieren en los esfuerzos de tratamiento. Las investigaciones se han enfocado en grupos de minorías sexuales, usuarios de drogas intravenosas y gestantes. Objetivo: Demostrar que los trastornos de la personalidad son un factor de riesgo para la infección por VIH en adultos. MATERIAL Y MÉTODOS: Llevamos a cabo un estudio analítico de Casos y Controles en el Hospital Regional Docente de Trujillo. Se realizó una evaluación diagnóstica psiquiátrica y se aplicó la entrevista semiestructurada Examen Internacional de Trastornos de Personalidad Módulo CIE-10 a 88 adultos con infección por VIH/SIDA y a 88 sin Infección por VIH/SIDA. RESULTADOS: La proporción de Trastornos de Personalidad en el grupo de casos fue 0.56 y en el grupo control fue 0.23. El Trastorno de Personalidad Limítrofe fue uno de los más frecuentes en los pacientes con Infección por VIH/SIDA (30,6%). La Infección por VIH/SIDA estuvo asociada significativamente a las siguientes variables: Trastorno de Personalidad (RM=4.56), Estado civil Soltero (RM=6.03), Nivel de escolaridad básica (RM=1.92), Inicio temprano de actividad sexual (RM=6.96), Percepción de riesgo de infección por VIH (RM=5.15) y Múltiples parejas sexuales (RM=6.62). CONCLUSIONES: Los Trastornos de Personalidad son un factor de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adultos
  • Item
    Prevalencia de biotipos gingivales según seibert y lindhe en pacientes con dentición permanente atendidos en la unidad de segunda especialización en estomatología (USEE) - UNT, 2015
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Arbildo Vega, Heber Isac; Aguirre Aguilar, Augusto Alberto
    El propósito del presente estudio fue determinar la prevalencia de los biotipos gingivales según Seibert y Lindhe en pacientes con dentición permanente atendidos en la Unidad de Segunda Especialización en Estomatología (USEE) – UNT durante el año 2015. El presente es un estudio observacional, descriptivo y transversal el cual se llevó a cabo en la clínica dental de la USEE de la Universidad Nacional de Trujillo, durante los meses de Enero a Junio del 2015. La muestra estuvo conformada por 286 pacientes a quienes se le realizó un análisis de su biotipo gingival, la cantidad de papila interdental y forma dental utilizando una sonda periodontal tipo OMS y registrando los datos en una ficha especial para tal fin. Para la comparación del biotipo gingival con la altura de papila interdental, forma del diente y el género se usó la prueba de Chi cuadrado y para la comparación del biotipo gingival con la edad se usó el Test U de Mann Whitney. La significación estadística fue del 5%. Se llegó a determinar que la prevalencia de biotipo gingival según Seibert y Lindhe fue de 61.2% para el biotipo gingival grueso y de un 38.8% para el biotipo gingival delgado. Además estos resultados muestran que el biotipo gingival está íntimamente relacionado con el género, la altura de la papila interdental, la forma del diente y la edad
  • Item
    Comparación del índice cintura / estatura y el índice de masa corporal en la determinación del síndrome metabólico en adolescentes
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Namoc Leturia, Sisi Melina; Vela Acosta, Juan José
    En niños, la obesidad general y visceral se asocia con mayor riesgo cardiometabólico. El aumento en la prevalencia del síndrome metabólico (SM) en niños y adolescentes empeora el riesgo cardiovascular. Necesitamos contar con nuevos marcadores que permitan predecir el SM en niños. Objetivo: Determinar que el Índice Cintura / Estatura (ICE) es mejor predictor de la aparición del Síndrome metabólico que el Índice de Masa Corporal (IMC) en pacientes de 10 a 17 años 11 meses y 29 días, atendidos en Consultorios Externos de Pediatría del Hospital “Víctor Lazarte Echegaray “en el periodo Diciembre 2012 – Mayo 2014. Método: Estudio transversal analítico en 358 pacientes. Se determinó el peso, talla, circunferencia de cintura, presión arterial, perfil lipídico y glicemia. El SM se definió en la presencia del CC > percentil 90 y ≥ 2 criterios de ALAD. El SM se modeló en función del ICE y percentil de IMC con tablas de frecuencia simples y de doble entrada con sus respectivas frecuencias absolutas y relativas. Además, se estimaron medidas diagnósticas de sensibilidad y especificidad, valores predictivos y el índice de validez para realizar la comparación de la predicción del síndrome metabólico entre ambas técnicas antropométricas, con un nivel de significancia del 5 %. Resultados: La prevalencia del SM fue de 9.497%. El promedio de IMC de 25.86 ± 3.66 y de ICE 0.53 ± 0.06. El SM se presentó en mayor porcentaje en el sexo femenino (55.9%) y en los obesos (73.52%). Para IMC sensibilidad: 73.53% y la especificidad: 46.3% y para ICE sensibilidad: 100% y especificidad: 34.88%. El índice de validez de IMC y ICE fue 48.88% y 41.06% respectivamente. Conclusiones: Se concluye que el ICE no es mejor predictor para el Síndrome Metabólico que el IMC
  • Item
    Factores de riesgo para recién nacidos de bajo peso en el hospital belén de trujillo
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Mora Chávez, Estefanía Alejandra; Cabanillas Lozada, Patricia
    Determinar los factores de riesgo para bajo peso al nacer en neonatos del Hospital Belén de Trujillo. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo analítico, observacional, retrospectivo, de casos y controles. La población de estudio estuvo constituida por 120 neonatos según criterios de inclusión y exclusión establecidos distribuidos en dos grupos: con y sin bajo peso al nacer. Resultados: Luego del analisis estadistico, las variables en estudio identificadas como factores de riesgo fueron: prematuridad (OR: 8.30; p<0.01), nuliparidad (OR: 5.16; p<0.01), embarazo adolescente (OR: 4.63; p<0.01), preeclampsia (OR: 3.08; p<0.05), antecedente de ITU (OR: 3.47; p<0.05), ruptura prematura de membranas (OR: 4.11; p<0.05). Conclusiones: Laprematuridad, la nuliparidad, el embarazo adolescente, la preeclampsia, el antecedente de ITU y la ruptura prematura de membranas son factores de riesgo para bajo peso al nacer
  • Item
    Lactancia mixta y artificial como factores de riesgo para la presencia de asma bronquial en niños de 2 a 5 años de edad en el hospital II EsSalud Chocope, 2014
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Montañez Vásquez, Mariza Vashley; Rodríguez Vargas, Javier Antonio; Vilca Escalón, Elmer Jesús
    El efecto protector de la lactancia materna exclusiva (LME) en el desarrollo de enfermedades alérgicas en lactantes y niños es controversial y considerando la alta prevalencia de Asma Bronquial en niños, se planteó evaluar si la lactancia mixta (LM) y la lactancia artificial (LA) son factores de riesgo para el desarrollo de Asma Bronquial en niños de 2 a 5 años de edad, atendidos en Consultorio Externo de Pediatría del Hospital II EsSalud Chocope, 2014. El estudio de Casos y controles en 6 meses, evaluó 225 niños de 2 a 5 años, (75 casos asmáticos y 150 controles sin asma). La incidencia de asma fue 9.9%; en los casos predominaron los varones 50.22%, en controles las mujeres 50.67%. El 60% de casos tuvo 3 a 4 años de edad, en controles 52.67% entre 2 a 3 años. El 52% de los casos tuvo LME, 40% LM y 8% LA; en los controles el 70.67% recibió LME. Los niños con LM tuvieron mayor riesgo de desarrollar asma que los que tuvieron LME P= 0,0058, OR = 2,47 IC 95% (1,33- 4,57); en la LA no se encontró diferencias estadísticas significativas P=0,6562, OR=1,48 CI 95% (0,51- 4,38). Las patología adicionales encontradas en los casos fueron: rinitis alérgica 28%, dermatitis atópica 18.67% y rinitis alérgica más dermatitis atópica 12%. Similar comportamiento se observó en los controles. Se concluye que la LME un factor protector y LM es un factor de riesgo para el desarrollo de asma bronquial en niños entre 2 a 5 años
  • Item
    El sobrepeso - obesidad como factor de riesgo para valores elevados de presión arterial en niños de 5 a 10 años de edad
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Medina Alcántara, Henry Cristian; Gil Rodríguez, Fernando Guillermo
    Determinar si el sobrepeso - obesidad es factor de riesgo para valores elevados de presión arterial en niños de 5 a 10 años de edad. Material y métodos: Estudio observacional, analítico tipo casos y controles, retrospectivo; realizado en el Centro Estatal Escuela para Menores 80045 de Laredo - Trujillo, entre el 15 de agosto y el 30 de diciembre del 2013. De la población de estudio (209), la muestra final fue de 100 niños divididos en dos grupos: 25 con valores elevados de presión arterial (casos) y 75 con valores normales de presión arterial (controles). El estado nutricional se determinó con el Índice de Masa Corporal (IMC) y se clasificó en eutrófico (IMC≥p5 - IMC
  • Item
    La obesidad en adolescentes como factor de riesgo de baja capacidad intelectual, medido con el test de matrices progresivas de raven. Instituciones educativas estatales del distrito el porvenir, trujillo 2014
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2015) García Huamán, Lidia Angela; Panta Guardado, Oscar Ferreol
    Con el objetivo de determinar si la obesidad en adolescentes es factor de riesgo de baja capacidad intelectual, se estudió una muestra de 53 adolescentes obesos (expuestos) y 100 adolescentes eutróficos (no expuestos), con edades entre 12 y 17 años matriculados en instituciones educativas estatales del distrito El Porvenir. A ambos grupos de adolescentes se les evaluó el estado nutricional, medido mediante índice de masa corporal (IMC) y la capacidad intelectual medido a través del Test de Matrices Progresivas de Raven Escala General. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Chi cuadrado fijando el nivel de significancia en p<0.05, además se calculó el riesgo relativo con su correspondiente intervalo de confianza. Se encontró que la frecuencia de baja capacidad intelectual fue de 30.19% en los adolescentes obesos y 21% en los eutróficos, no hubo asociación entre obesidad y baja capacidad intelectual, la diferencia no fue estadísticamente significativa (p=0.2066), el RR=0.88 (IC95% =1.72-1.8). La prevalencia de obesidad encontrada fue 4.14%. Concluyendo que la obesidad en adolescentes no es factor de riesgo de baja capacidad intelectual, medido con el Test de Matrices Progresivas de Raven Escala General, en los estudiantes de instituciones educativas estatales del distrito El Porvenir , Trujillo en el año 2014
  • Item
    Comparación entre las técnicas de fijación inmediata y diferida para la detección de Helicobacter Pylori en biopsias gástricas
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Cusma Quintana, Teresa N.; Vilela Desposorio, Carlos David
    Con el objetivo de comparar las técnica de fijación inmediata y diferida en la detección del Helicobacter pylori en biopsias de mucosa gástrica. Se seleccionó aleatoriamente las biopsias de mucosa gástrica de 86 pacientes que acudieron al servicio de gastroenterología del mencionado Hospital Belén de Trujillo durante el año 2013. A cada paciente se le extrajo cuatro fragmentos de mucosa gástrica, dos de los cuales fueron colocados en un frasco con formol al 10% y las otras sin formol. Las muestras con formol fueron revisadas por un patólogo sin conocer éste que se trata de una investigación. Las muestras sin fijar permanecieron así durante 24 horas, posteriormente se les agregó formol al 10% para la fijación habitual y fueron procesadas con la técnica convencional de inclusión en parafina y coloración con hematoxilina-eosina. Posteriormente en las láminas ya coloreadas se buscó bacilos con morfología de Hp. Se procedió a hacer nuevos cortes que fueron coloreadas con la tinción de Warthin Starry para la determinación de la presencia de Hp. Se determinó la sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo y negativo para las técnicas de fijación inmediata y diferida. Se encontró que: la técnica de fijación inmediata para la detección del Helicobacter pylori en biopsias gástricas presentó una sensibilidad del 100%, especificidad 76.5%, valor predictivo positivo 94.5% y negativo del 100%; mientras que la técnica de fijación diferida para la detección del Helicobacter pylori en biopsias gástricas presentó una sensibilidad del 100%, especificidad 100%, valor predictivo positivo 100% y negativo del 100%. Concluyéndose que la técnica de fijación diferida tiene mayor valor que la técnica de fijación inmediata en la detección del Helicobacter pylori en biopsias de mucosa gástrica
  • Item
    Gastritis crónica con Helicobacter Pylori positivo como factor de riesgo de Metaplasia intestinal completa e incompleta
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2010) Alayo Jave, Roberto Carlos; Vilela Desposorio, Carlos David
    Con el objetivo de determinar la asociación de la gastritis crónica con Helicobacter pylori positivo con la metaplasia intestinal completa e incompleta; se realizo el presente estudio de casos y controles, en el departamento de patología del Hospital Belén de Trujillo durante los años 2007 y 2008. Primeramente, se reviso la lamina histológica de cada caso coloreada con tinción hematoxilina eosina, a fin de confirmar la presencia o no de Helicobacter Pylori así como la metaplasia intestinal completa e incompleta. El estudio se realizó en 156 pacientes, 52 casos con gastritis crónica metaplásica y 104 (52 + 104 = 156) controles con gastritis crónica no metaplásica. Se empleo la prueba de comparación chicuadrado con un nivel de significancia del 5 % y se encontró asociación estadísticamente significativa. Por tanto concluimos que existe asociación estadísticamente significativa entre gastritis crónica con helicobacter pylori positivo y la presencia de metaplasia intestinal, sea esta completa o incompleta en la mucosa gástrica
  • Item
    Alteración de la mucosa del oído medio como factor de riesgo para el fracaso anatómico y funcional en otitis media crónica simple con timpanoplastía I
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Suárez Guadalupe, María Paola; Suárez Gutiérrez, Gumercindo Saúl
    Demostrar si la alteración de la mucosa del oído medio es un factor de riesgo para el fracaso anatómico y funcional en Otitis Media Crónica Simple con Timpanoplastía tipo I. Material y método: Estudio analítico de cohortes, evaluó a 29 pacientes con Otitis Media Crónica Simple con Timpanoplastía tipo I del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Regional Docente de Trujillo, desde el 1 de Febrero del 2013 al 31 de Marzo del 2014. Los resultados fueron procesados y analizados utilizando la prueba chi cuadrado. Resultados: La edad promedio fue de 39.41 años. Mayor prevalencia del sexo femenino (65.5 %). El oído más afectado fue el izquierdo(58.6 %).Existe asociación altamente significativa entre alteración de la mucosa del oído medio y fracaso anatómico y funcional. Las adherencias y esclerosis son las alteraciones de la mucosa que producen mayor fracaso anatómico y funcional. Conclusión: La alteración de la mucosa del oído medio es un factor de riesgo para el fracaso anatómico y funcional en Otitis Media Crónica Simple con Timpanoplastía tipo I