Tesis de Arquelogía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Arquelogía by Subject "Antiguo Perú"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis arquitectónico del sitio Salinas de Chao: cronología y secuencia constructiva en el periodo precerámico tardío(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Cordova Zafra, Wilfor Ederson; Vega Llerena, Humberto ManuelEl Programa Arqueológico Ecodinámicas Tempranas de los Valles de Chao y Santa (PRAET) – Temporada 2019, ha registrado nuevas evidencias arqueológicas en el sitio Las Salinas de Chao. El objetivo de esta investigación es entender la cronología y la secuencia constructiva del sitio asociado al desarrollo de complejidad social de la Costa Norte del Precerámico Tardío. Tres unidades de excavación han sido realizadas por el equipo de PRAET, dirigido por la Dra. Ana Cecilia Mauricio; de las cuales, en la Trinchera 1, se ha identificado una compleja secuencia constructiva y el registro del fechado más temprano es 4241-3986 años antes del presente (a.p.). De acuerdo al análisis arquitectónico registrado en el Área 1, Área 2 y Trinchera 1; en el sitio se identificó tres fases constructivas asociadas al Precerámico Tardío. Los datos obtenidos evidencian que las estructuras arquitectónicas del sitio Las Salinas de Chao, no fueron edificadas al mismo tiempo, sino que se edificaron por eventos constructivos, ampliando y remodelando sus estructuras, lo que significa que represento un desarrollo autónomo con sus propias estructuras monumentales creando un patrón arquitectónico único en Pampa de las Salinas y comparando la presencia de sitios contemporáneos (Los Pescadores, Piedras Negras) hay una clara diferencia en la complejidad de sus estructuras, en cuanto a su escala y distribución. Finalmente, Las Salinas de Chao ha ido creciendo y formándose en la etapa del auge de sitios monumentales costeros durante el Periodo Precerámico Tardío.Item Antigüedad y distribución de sociedades prehispánicas asentadas en las márgenes del río Chirinos, distrito San José de Lourdes y distrito de Huarango, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca, Perú(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Brito Camacho, Brayan Antony; Castillo Luján, Feren AlexardEl nor oriente peruano es una zona arqueológicamente hablando que ha sido muy poco investigada y se carece de registros en áreas muy amplias, limitando el entendimiento del desarrollo de las sociedades prehispánicas asentadas en esta parte del Perú. En esta investigación se tuvo como objetivos el registro, la ubicación geográfica y sobre todo analizar y ubicar cronológicamente a los sitios registrados con fechados relativos, eso se llevó a cabo con prospecciones extensivas y excavaciones en determinados sitios arqueológicos. El área de estudio fue delimitada en un polígono que abarco un total de 5,279 hectáreas ubicadas entre los caseríos de San Juan de Pacay, Altamisa y Tablones del distrito de San José de Lourdes en la provincia de San Ignacio. Los resultados de esta investigación se realizaron gracias a la comparación con otros sitios arqueológicos ubicados en las cercanías al polígono de estudio. En conclusión, estamos frente a un área que ha sido ocupada desde aproximadamente los 12,000 años, con los primeros cazadores recolectores que dejaron sus huellas en las pinturas rupestres hasta los 3,000 a C., posterior a ello se ve una ocupación de asentamientos arquitectónicos hasta los 1,800 a 1,500 a C.Item Consumo de vegetales a partir de evidencias microbotánicas dentro de los sedimentos de cerámica de La Fortaleza, Kuélap(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Mayanga Cornejo, Rosa María; Rosales Tham, Teresa EsperanzaLa presente investigacion involucra a una muestra de fragmentos de ceramica que presentan evidencias microbotanicas dentro de los sedimentos de ceramica las que proceden del sitio La Fortaleza, Kuelap correspondientes a la temporada de excavaciones 2010. El objetivo de la investigacion ha sido determinar el consumo de alimentos vegetales mediante el estudio microbotanico identificando la identidad de los granos de almidon. El resultado ha dado a conocer la presencia de granos de almidon de Zea mays “maiz” y Manihot esculenta “yuca” de los cuales se ha llevado el registro de sus caracteristicas y medidas, asi como su registro microfotografico. Paralelamente se realizo una revision ceramografica a partir de la descripcion y comparacion con muestras ceramicas de antiguas excavaciones hechas en el sitio para compararlas con las muestras estudiadas. Por lo cual se propone que estos vegetales eran almacenados en urpos, cantaros, ollas, platos y/o keros, lo que demuestran su importancia para la alimentacion de los Pobladores de la sociedad Chachapoyas que probablemente lo consumian en sus rituales y/o ceremonias realizadas en La Fortaleza, Kuelap. Finalmente, se enuncia que esta investigacion se realizo en el Laboratorio de Arqueobiologia de la Escuela Profesional de Arqueologia de la Facultad de Ciencias Sociales y en el Laboratorio del Centro de Investigaciones Arqueobiologicas y Paleoecologicas Andinas ARQUEOBIOS.Item Edificando con desechos cerámicos en Huaca La Capilla, San José de Moro, valle de Jequetepeque, durante el 650 – 740 d.C.(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Rojas Cabanillas, Hoover Miguel; Yepjen Ramos, Alejandro EljovBajo la tesis de que la basura es un recurso material, en esta investigación se analizó una muestra de desechos cerámicos hallados en los rellenos arquitectónicos de Huaca La Capilla - San José de Moro, valle de Jequetepeque. Esto implicó condensar una tipología-seriación de cerámica, la cual fue articulada en relación a comportamientos sociales y la gestión de la basura en San José de Moro. Finalmente, en esta tesis se explora el por qué se recicló desechos en la edificación y remodelaciones de Huaca La Capilla, durante los años 650 – 740 d.C., planteando cinco factores que revelan a una sociedad más sofisticada de lo que se conoce.Item Estudio de la funcionalidad y cronología de los petroglifos de Cerro Negro, valle de Chicama(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Vitonera Cerna, José Everth; Yepjen Ramos, Alejandro EljovLos petroglifos de Cerro Negro se encuentran ubicados en el caserío Cuello de Botella, distrito de Chicama, provincia de Ascope. El repositorio presenta diversos motivos iconográficos, cuya interpretación es una tarea bastante compleja, puesto que son el resultado de la aplicación de distintas técnicas de manufactura a lo largo de diversas épocas. La asociación del yacimiento a un canal y camino prehispánico sugiere una estrecha relación con el control del agua del valle. Han sido asociados a las sociedades Cupisnique y Salinar, formando parte de su compleja ceremonial.Item Estudio del consumo de malacológico en Menocucho, un asentamiento del periodo inicial, valle medio de Moche, costa norte del Perú(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Guzmán Garcia, Milena Lisseth; Coronado Tello, Luis EnriqueLa presente investigación tuvo como objetivo analizar una muestra de restos malacológicos de Menocucho, un asentamiento del interior del valle de Moche, del Periodo Inicial, para abordar temas de dieta, respondiendo cuestiones centrales de la subsistencia en las comunidades de valle medio. Se busco responder a preguntas como: las comunidades de valle medio consumían recursos malacológicos, y si es así que tipo de recursos consumían y estos fueron cocinados. Se planteó como tesis, demostrar cuantitativamente que los moluscos complementaron la subsistencia de Menocucho complementando la dieta. Así también, demostrar que algunos moluscos fueron utilizados como objetos ornamentales. De la misma forma demostrar que el acceso a estos recursos, provendrían del litoral de Huanchaco. Para responder las preguntas planteadas se realizó un análisis desde una perspectiva de la identificación taxonómica (NMI), la cual ha permitido cuantificar la muestra. Complementado con un análisis macroscópico, la cual permitió caracterizar la muestra. Toda la información ha permitido comprender las practicas relacionadas a la dieta. Se analizo un universo de 1787 moluscos, provenientes de tres áreas. Se ha determinado de manera concluyente que los moluscos complementaban la dieta de Menocucho, de hecho, la clase bivalva es la que está mejor representada la cual aportaba abundante contenido cárnico. Así mismo se identificó algunos patrones de quema que nos permite postular algún practica de preparación que involucro azar ciertas especies. Algunos patrones de perforación también nos permiten determinar que ciertos gasterópodos han sido procesados para actividades no domésticas.Item Estudio morfo-decorativo en la cerámica de la Plataforma Uhle, año 2017 Huaca de la Luna, Valle de Moche(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Narcizo Zavaleta, Sara Esther; Coronado Tello, Luis EnriqueSe ha seleccionado diez tumbas de los estilos Mochica III y IV provenientes de la Plataforma Uhle de huaca de la Luna, con la finalidad de estudiar la cerámica asociada a los entierros. Nuestras investigaciones nos han permitido examinar su morfología y decoración de la cerámica tanto en sus fases estilísticas como motivos resaltantes y recurrentes, asimismo las categorías de forma de las vasijas más comunes. Al estudiar la cerámica asociada a entierros nos lleva a un estilo de cerámica más sofisticada y de acabado más fino debido al carácter y función de estos contextos funerarios de élite en Huaca de La Luna. Si bien es cierto el estudio de la cerámica nos permiten estudiar la sociedad Moche, dentro del cual estando los especialistas o artesanos alfareros ligados a elaborar vasijas más representativas para los personajes de élite que formaron parte de la clase gobernante.Item Estudio morfológico, estilístico y decorativo de la colección de cerámica del Colegio San Juan De La Virgen – Región Tumbes(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Alvarado Yupanqui, Walter Sergio; Rosales Tham, Teresa EsperanzaEl colegio San Juan De La Virgen ubicada en la región Tumbes cuenta con una colección de cerámica variada procedentes de distintas partes de la región. Esta investigación pretende hacer un análisis Morfológico, Estilístico y Decorativo de toda la colección de cerámica, las piezas analizadas tanto completas, incompletas y fragmentadas se fueron analizando a través de fichas de registros, fotografías y dibujos los cuales permitieron identificar las fases estilísticas propuestas por Eva Pajuelo (1960), así mismo entender los procesos morfológicos de cada uno de estas piezas teniendo un panorama más amplio de las sociedades que habitaron en la región Tumbes. Este trabajo permite tener mayor claridad en cuanto a tres estilos se refiere: San Juan (anterior a los 850 AC), Pechiche (850 AC- 370 AC) pertenecientes al periodo formativo y Garbanzal (400 AC – 1150 AC) que pertenece a los desarrollos regionales.Item Huaca Mochan: fases constructivas y función de un sitio monumental del periodo intermedio temprano en el valle bajo de Virú(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Gamboa Garcia, Jose Eduardo; Castillo Luján, Feren AlexardHuaca Mochan, ubicado en el valle medio de Virú, margen derecho (aguas arriba) del río del mismo nombre, a 1 km del caserío de Calunga. Es un sitio de carácter monumental en forma de “L” orientado de suroeste a noreste, presenta dos plataformas escalonadas. La primera, de mayor volumen, ubicada al norte del montículo; la segunda, ubicado al sur y es de menor altitud. Mochan cuenta con 3 fases constructivas, construidas a base de adobes moldeados con gavera de caña, dispuestos en soga y cabeza en bloques de adobe tramado (BAT) para la construcción de plataformas y muros y relleno de adobe tramado (RAT) para sellar ambientes de las fases más tempranas. Los muros presentan enlucidos en los paramentos, pintados de color amarillo, rojo y blanco, para las cubiertas utilizan caña brava y soguillas para los amarres. La evidencia material cultural como la arquitectura y la cerámica que en un porcentaje mayor es de filiación mochica de estilo Huancaco y moche IV, y en menor proporción de filiación cultural Chimú nos permite inferir que en huaca mochan habría una continuidad cultural que iniciaría en el gallinazo tardío (basado en el tipo de adobe) y se extiende hasta la ocupación moche (Huancaco para Virú).Item La azada en la agricultura del valle de Moche durante el Período Inicial: El caso de Huaca Menocucho(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Herrera Rodriguez, Jhonatan Agustin; Vega Llerena, Humberto Manuel; Watanave Sinarahua, Aldo IvánLa presente investigación se enfoca en el estudio macroscópico y microscópico de las azadas líticas del sector 3 de Huaca Menocucho durante el Periodo Inicial. La azada, como herramienta multifuncional, desempeñó un papel esencial en la agricultura, y su fabricación varió según la disponibilidad y características de la materia prima. Se utilizaron diversas técnicas de manufactura, que se perfeccionaron con el tiempo, y las herramientas eran producidas tanto en canteras como en los campos de cultivo para minimizar los desplazamientos. El uso intensivo de las azadas generaba diferentes tipos de desgaste, lo que en algunos casos requería retoques o modificaciones para mantener su funcionalidad.Item Secuencia cultural y patrones de asentamiento prehispánico en el distrito de Chillia (Pataz, La Libertad), margen oriental río Marañón(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Mosna, Federico; Vásquez Sánchez, Segundo AncelmoEl distrito de Chillia (Pataz, La Libertad) presenta una ocupación prehispánica continua que abarca desde el Periodo Inicial (ca. 1800-1000 aC) hasta el Horizonte Tardío (ca. 1450-1532 dC). La materialidad local muestra influencias estilísticas e iconográficas foráneas, así como elementos innovadores autóctonos. En particular, se observan diversos rasgos comunes con el área cultural formada por la sierra norte de Áncash y la zona de Huamachuco y, también, con la tradición Chachapoyas. El área de Chillia, al ser una zona de tránsito entre la sierra norcentral y las tierras bajas orientales, se perfila como un espacio articulador de distintas entidades sociopolíticas altoandinas y amazónicas. Esto favoreció el surgimiento de fenómenos de negociación, competencia y sincretismo cultural. El carácter fronterizo de Chillia como un espacio dinámico y permeable de interacción se muestra también en las tradiciones actuales del distrito siendo uno de los hilos conductores a lo largo de su historia.