Tesis de Doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Doctorado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1060
Results Per Page
Sort Options
Item Propuesta para el desarrollo integrado de la zona costera de puerto morin: departamento de la libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2005) Culquichicón Malpica, Zoila Gladis; Tresierra Aguilar, AlvaroEl presente trabajo tiene como objetivos determinar los factores que causan las condiciones de vida actuales de los pobladores de Puerto Morín, elaborar un diagnóstico global de la realidad actual del poblado y elaborar una propuesta de desarrollo integrado y sostenido de la caleta. La Población de estudio está constituida por los pobladores. La caleta presenta una situación de atraso que no puede explicarse si se examina la poca distancia a la ciudad de Trujillo y a Virú, no cuenta con los servicios básicos y los drenes del Proyecto CHAVIMOCHIC han empeorado el problema al producirse afloramiento del agua, perjudicando la calidad del suelo, dificultando la pavimentación y construcción de inmuebles así como causando perjuicio en los inmuebles que existen en el pueblo. El número de habitantes es 285, de ellos más del 50% se trasladan al poblado sólo durante el verano. La falta de identidad como comunidad origina descoordinación entre los habitantes y las autoridades así como apatía para organizarse y defender y proteger sus recursos. Existen dos centros educativos: inicial y primaria. Cuentan con una posta de salud. La actividad más importante es la pesca, luego la agricultura, la albañilería y la crianza de animales. Existen algunos restaurantes y varios ranchos que ofertan comida, fundamentalmente de enero a marzo. Entre los recursos que posee este lugar se encuentran los paisajísticos, los biológicos, los arqueológicos. Existe una baja calidad de vida en el poblador de la caleta. Para lograr el desarrollo integrado de la caleta se propone el nombramiento de una Comisiòn Multisectorial que coordine programas de trabajo recomendados en este trabajo y que considera la participación de los representantes de todos los sectores involucrados. Es necesario orientar y supervisar las iniciativas particulares a fin que se fortalezcan en el marco de la propuesta y se logre una calidad de vida óptima.Item Sistema de indicadores para la autoevaluación de la Universidad Nacional de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2005) Valverde Valverde, Eberth Fernando; Prado Cáceres, SixtoLa experiencia en evaluación de instituciones educativas superiores, muestra que las finalidades y objetivos institucionales deben tener correlación con los recursos utilizados, y demanda procesos de evaluación permanente, que informen objetivamente de sus actividades y permitan visualizar su estado y perspectiva, utilizando instrumentos válidos y confiables. El análisis de la situación de la Universidad Nacional de Trujillo revela carencia y necesidad de información organizada. En tal contexto, el trabajo diseña un sistema de indicadores como mecanismo que permite contar con información que evidencie los niveles de actividad institucional, en un proceso de autoevaluación. Los indicadores del diseño corresponden a elementos del entorno y a características de oferta y demanda de servicios universitarios; de recursos personales, financieros y físicos; de procesos y de resultados. Son 94 indicadores, que relacionan 136 variables operacionales. El sistema ha sido validado en las Escuelas de Administración, Contabilidad, Economía y Farmacia; y los resultados obtenidos evidencian los niveles de actividad en el año académico 2002. El procesamiento y cálculo de los indicadores del sistema proporcionan información, sistematizada y confiable, para el análisis y la reflexión sobre la actividad universitaria, dentro del proceso de autoevaluación institucional, y para la toma de decisiones en la gestión, sobre bases objetivas y contrastables.Item Diseño de un plan de mejoramiento de actitudes hacia la vejez del adulto mayor docente de la Universidad Nacional de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2005) González Castro, Jeanette Baldramina; Prado Cáceres, SixtoLa presente investigación estudió a la población del Adulto Mayor Docente de la Universidad Nacional de Trujillo, con el propósito de Diseñar de un Plan de Mejoramiento de Actitudes hacia la Vejez, a partir del diagnóstico obtenido con la aplicación del Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples y de Clasificación Estadística a los datos de sus variables sociales, de estilos de vida y de actitudes hacia la vejez, que fueron recogidas mediante una encuesta estructurada con tal fin, así como del análisis de la normatividad vigente y de los recursos humanos y materiales existentes en la U.N.T. La aplicación de la metodología indicada, a los datos de las variables sociales, de estilos de vida y de actitudes hacia la vejez, nos permitió determinar el perfil del adulto mayor docente de la U.N.T., los factores latentes que sintetizan la interrelación existente entre las modalidades de las variables y las tipologías de adultos mayores en función a dichas variables, para lo cual se trabajó por separado las variables sociales y de estilos de vida y las variables de actitudes hacia la vejez, haciendo uso del software SPADN V. 3.5. Se determinó el perfil del adulto mayor docente de la U.N.T, con una tipificación de PROGRESISTA- TRABAJADOR PROACTIVO, se determinaron 3 factores latentes que sintetizan las variables sociales y de estilos de vida: Factor de Solvencia económica, Factor Psicográfico-geográfico y Factor Demográfico y de Necesidades Básicas y la existencia de 2 clases de adultos mayores: Una clase con mayor solvencia económica y una clase con menor solvencia económica; se determinaron 3 factores latentes que sintetizan las variables de Actitudes hacia la Vejez: Factor de Autoestima, Factor de Indecisión y Factor de Integración y 2 clases de adultos mayores docentes: Una clase con actitudes medianamente positivas y una clase de adultos con actitudes positivas. A partir de esta información, junto con el análisis de la normatividad vigente, de las funciones de las diferentes unidades operativas concernientes con el bienestar del adulto mayor docente, se elaboró el Plan de Mejoramiento de Actitudes que comprende un Programa Educativo, un Programa Preventivo de salud y Programa Cultural, de esparcimiento y recreación.Item Modelo teòrico de la conversion de la deuda externa en la inversiòn social orientada al desarrollo humano sostenido(Universidad Nacional de Trujillo, 2005) Quispe Mendoza, Roberto; Prado Cáceres, SixtoEl presente trabajo de Investigación, tiene como objetivo el servir de manera de referencia para el desarrollo de una estrategia, en el uso del mecanismo de conversión de deuda para la generación de fondos para financiar iniciativas de desarrollo humano sostenible. Diversos factores están influenciado el resurgimiento del interés del uso del mecanismo de canje de deuda para la obtención de recursos a ser orientados en el desarrollo de iniciativas tendientes a combatir la pobreza y conservación del ambiente y de los recursos naturales con miras al desarrollo humano sostenible. Nuestro País ha venido experimentando canje desde el año 1 993, en el club de Paris, para alivio a la pobreza, medio ambiente y otros, pero es necesario plantear canje para la inversión social, como en educación, salud, vivienda, de esta manera reducir la pobreza en nuestro País. Para este propósito se esta presentando un modelo sobre canje de conversión de Deuda Externa en el provisto de reducir la Deuda Externa PublicaItem Contribución de “la teoría de los sentimientos morales” de adam smith en la explicación del orden social(Universidad Nacional de Trujillo, 2005) Zegarra Pinto, Jorge Edilberto; Liza Ortiz, César RolandoEl presente estudio analiza la obra de Adam Smith titulada “La Teoría de los Sentimientos Morales”, TSM, publicada por primera vez en el año 1759, pero que sintetiza una parte significativa del pensamiento filosófico ético de los griegos, del Renacimiento y de la Ilustración. En TSM se describe el “sistema de simpatía”, que consiste en una aprobación o desaprobación mutua que regula los sentimientos y el comportamiento de los hombres en sociedad. Este sistema induce a los hombres a comportarse de manera correcta y meritoria creando un orden social basado en la práctica de las virtudes morales. Existe otra tradición filosófica que explica el orden social y se basa en el contrato social, en la que se da un peso significativo al rol del gobierno. Pero la contribución del sistema de simpatía de TSM está más centrada en las tendencias naturales de los hombres y fundamenta la explicación del equilibrio de los mercados que también crean un orden pero de carácter económico en la sociedad. El orden por el mercado también tuvo su origen en Adam Smith, quien en 1776 publicó su gran obra conocida brevemente como “La Riqueza de las Naciones”, RN. El sistema de simpatía con su metodología implícita ha sido rescatado y se ha demostrado que contribuye a explicar muchas causas del desorden social actual. Su relevancia y pertinencia ha sido corroborada por juicios de interpretación y validez así como por la autoridad de economistas y científicos contemporáneos. Más aún se ha demostrado que sirve como marco para el diseño de políticas sociales que fomenten el orden social incidiendo en la correcta formación de los sentimientos en el plano educativo y en la emisión de leyes que reflejen las reglas de comportamiento social. El método empleado para demostrar la relevancia y pertinencia del sistema de simpatía es de carácter cualitativo. Se basa en observaciones cualitativas, inducciones y deducciones, análisis y síntesis, similares a las que usó el mismo Adam Smith en TSM y RN. Un resultado importante es constatar que algunos hallazgos de científicos y economistas contemporáneos concuerdan con el enfoque básico de Smith. Los fenómenos de corrupción en nuestra economía globalizada pueden ser interpretados a la luz del sistema de simpatía. Es lamentable que este sistema que forma parte de una tradición significativa de occidente haya sido dejado de lado por los economistas en el afán de buscar mayor autonomía para su ciencia.Item La eficiencia en el gasto público de la educación en el Perú:1990-2000(Universidad Nacional de Trujillo, 2005) Lavalle Dios, Pedro Luis; Liza Ortiz, César RolandoEn la presente Tesis se analiza la eficiencia de la gestión del gasto público en la educación peruana en el período 1999-2000, a través de una evaluación de la asignación del gasto público y un análisis de los resultados de la educación, es decir, se compara los montos de gasto público en la educación versus el grado de calidad de los resultados de la educación, haciendo uso de la información estadística procesada para tal fin. En el estudio se observa que mientras el gasto público se incrementa en términos nominales, sin embargo en términos reales se mantiene constante. Los resultados del proceso educativo reflejados en los indicadores de logro educativo no han sido positivos como el analfabetismo que no ha disminuido, a pesar del mayor gasto público, y los indicadores de fracaso escolar han aumentado como el atraso escolar, la repitencia. Así mismo la capacitación de los alumnos egresados del nivel de educación secundaria es insuficiente tanto para el desempeño en el mercado laboral como para el ingreso a las universidades. Estos indicadores muestran que el uso del gasto público en la educación es ineficiente. La propuesta implícita es que se puede mejorar la eficiencia del gasto público mejorando la estructura de la asignación del gasto, lo que debe contribuir a elevar la calidad del producto educativo.Item Impacto de la expansion urbana sobre la sustentabilidad ambiental del litoral de la bahia de huanchaco - peru(Universidad Nacional de Trujillo, 2005) Bocanegra García, Carlos Alfredo; Estay Low, AliroSe presenta resultados del “Impacto de la expansión urbana sobre la sustentabilidad ambiental del litoral de la Bahía de Huanchaco-Perú“; los cuales están referidos a mostrar los principales indicadores de deterioro ambiental generado por el crecimiento poblacional y la presión urbana. Los resultados evidencian crecimiento acelerado de la población humana principalmente urbana la que mayormente se instaló en el litoral en desmedro de las áreas adyacentes caracterizadas por condiciones precarias de saneamiento básico, el turismo se incrementó a inicios de la década del noventa, luego decreció significativamente en la década del dos mil en este período se incrementó los servicios de alojamiento y restaurantes, en Huanchaco tradicional (Dean Saavedra) se generó una trasformación de las viviendas que eran inicialmente de “tapa” o “quincha” y de un solo piso a viviendas de material noble con más de un piso, la ocupación del suelo no ha tenido en cuenta al ecosistema de humedales o “totorales” que se redujeron dramáticamente, se registraron disminución de la disponibilidad de los recursos acuáticos por sobre extracción, altos déficit en la dotación de servicios de infraestructura y equipamiento. En el aspecto social se observó claramente tres clases de pobladores los de clase alta, media y baja. Se atribuyen como causas principales del deterioro ambiental del litoral de Huanchaco a la expansión urbana no planificada, la contaminación y la sobreextracción de los recursos marinos litorales.Item Ad degradativa de dos consorcios microbianos del desecho pesquero sanguaza contaminante del puerto malabrigo, Perú(Universidad Nacional de Trujillo, 2005) Robles Castillo, Heber Max; Miranda Chávez, Alcibiades HelíLa presente investigación ha sido realizada con el objeto de determinar cuál es la capacidad degradativa de dos consorcios microbianos del desecho pesquero sanguaza contaminante del Puerto Malabrigo, Perú. Para ello se colectó sanguaza de una industria de harina y aceite de pescado situado en el Puerto Malabrigo (07º42´ Latitud Sur y 79º27´ Longitud Oeste). Se diseñaron y acondicionaron biorreactores modelo “airlift” de aireación interna de 2 y 3L de volumen, con volúmenes de trabajo de 1250 y 1200 mL respectivamente. El material de los biorreactores fué de plástico (PET) transparente para que pueda verse la reacción durante el tratamiento a lo largo del proceso de aislamiento de los cultivos axénicos (Consorcio Nativo) y de la evaluación de su capacidad degradativa. Se emplearon 4 biorreactores para la determinación de la capacidad degradativa de: Microorganismos Eficaces (ME), Consorcio nativo (CN), Consorcio Nativo suplementado con Enzimas Inmovilizadas (CN - EI) y el testigo (solo sanguaza); la aireación fué de 0.25 VVM durante todos lo bioprocesos. El biorreactor para la obtención del Consorcio Nativo (CN), funcionó por 5 días (17 ± 2ºC), y los de la evaluación de la capacidad degradativa del desecho pesquero sanguaza, 8 días (21 ± 3ºC). Se hicieron mediciones de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), los recuentos de Bacterias Mesófilas Viables (BMV) y Coliformes Totales (CT). Se encontró la siguiente capacidad degradativa: Los ME, 97.62%; CN, 81.75%; CN - EI, 88.64%, y el testigo (sólo sanguaza), 74.18%. En todos los casos fueron significativamente diferentes.Item Eficiencia de los microorganismos efectivos (em) y bokashi en la recuperación de suelos contaminados con glifosato(Universidad Nacional de Trujillo, 2005) Mejía Coico, Freddy Rogger; Fukushima Nagaoka, Manuel MitzuoLos Microorganismos Efectivos (EM) son un producto biológico en el cual coexisten varios tipos de microorganismos benéficos como bacteria del ácido láctico, levaduras, actinomicetos y bacterias fotosintéticas que al ser inoculadas en suelos y los más diversos residuos, promueve la descomposición fermentativa que produce sustancias benéficas favorables para plantas, animales y el hombre. La utilización del EM en la agricultura ha logrado resultados sorprendentes al aumentar el vigor de los suelos y consecuentemente la producción y productividad de los cultivos. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la eficiencia del EM+Bokashi en la recuperación de suelos contaminados con glifosato. El experimento se instaló en el Campo Experimental de Fitogenética de la Universidad Nacional de Trujillo. Estuvo constituido por tres tratamientos EM+ Bokashi, Herbicida+EM+Bokashi, Herbicida y un control. Los resultados mostrados en los diferentes tratamientos permitieron evaluar tanto la reducción de la contaminación del suelo por la desaparición de malezas 14%, como la calidad y producción del “rabanito”. Se concluye que con el tratamiento EM+Bokashi se obtuvieron las mejores respuestas en términos de peso/planta, 57,024 g/planta, respecto a Herbicida+EM+Bokashi con 42,516 g/planta, Herbicida con 28,92 g/planta y testigo con 42,012 g/planta.Item Relación entre la inteligencia emocional, la toma de decisiones y el éxito en el logro de metas en los estudios y el trabajo(Universidad Nacional de Trujillo, 2005) Horna Figueroa, Ernesto; Arenas Iparraguirre, CarlosEste estudio analiza la relación de tres variables: la Inteligencia Emocional (IE); la Eficacia en la Toma de Decisiones (ETD); y el Éxito en el Logro de Metas en los estudios y el trabajo (ELMET). Se ha realizado a nivel Descriptivo-Correlacional, con carácter comparativo, prospectivo, transversal y de observación. Se ha utilizado una muestra conformada por 369 estudiantes del último ciclo de estudios de las Escuelas de la UNT; y 147 empresarios afiliados a la Cámara de Comercio de la Libertad. Se han aplicado tres instrumentos: El Inventario de Cociente Emocional de BarOn (ICE), la Escala de Eficacia en la Toma de Decisiones (ETD) y la Encuesta de Satisfacción de Expectativas de Éxito (ESEE) las dos últimas preparadas y validadas por el autor de la investigación. Los resultados encontrados mediante correlación canónica, confirman la hipótesis: Existe una correlación positiva entre la Inteligencia Emocional, la Eficacia en la Toma de Decisiones y el Éxito en el Logro de Metas en los estudios y el trabajo, que se verifica en los resultados de las correlaciones canónicas, cuyo valor es 0.62 y 0.43 para los estudiantes y empresarios respectivamente, que indican una correlación alta en el primer caso y moderada en el segundo.Item Practica pedagógica en la formación profesional de enfermería: contribución del proyecto uni-Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2005) Ramírez García, Esther Justina; Bustamante Edquén, SebastiánInvestigación descriptiva cualitativa desarrollada en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo con el objetivo de describir la práctica pedagógica en la formación profesional de enfermería y analizar la contribución del Proyecto UNI-Trujillo. El referencial teórico se basa en Morin y Demo, autores que consideran la educación desde una perspectiva integral. El período de tiempo considerado son los diez años de intervención del proyecto. La información se obtuvo de fuentes documentales e informantes claves seleccionados por muestreo intencional no aleatorio. La lectura de los documentos y trascripción de las entrevistas, permitió la construcción de una línea narrativa y de las siguientes categorías y sub categorías: i) Desarrollo curricular: aprendiendo a partir de problemas y priorizando metodologías participativas; ii) Trabajo en equipo: trabajando en equipo e intercambiando saberes y compartiendo un territorio, iii) Investigación: Construyendo y reconstruyendo saberes. En las consideraciones finales, la contribución a la práctica profesional se evidencia en el desarrollo de un espacio de práctica con un Modelo de Atención Familiar Integral con Participación Social, soporte para la implementación del Currículo por Competencias; así mismo fortaleció espacios de reflexión colectiva que potenciaron las iniciativas de desarrollo y las relaciones con los Servicios de Salud y Comunidad. A partir de los resultados se plantea una propuesta de Modelo para la Formación Integral de Enfermería.Item Plan estratégico y la gestión en la Universidad Nacional de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2005) Rodríguez Rodríguez, Enrique Miguel; Prado Cáceres, SixtoEl propósito de la investigación es diseñar el plan estratégico basado en el enfoque sistémico para la Universidad Nacional de Trujillo, que requiere desenvolver todos sus actos y manifestaciones con calidad y trascendencia histórica. Importante desafío que la investigación lo incorpora desde sus inicios al considerarlo como piedra angular de la propuesta final. Es decir, el modelo de gestión pertinente al despliegue de una gestión estratégica, donde la calidad constituye la misión y visión del accionar universitario. Los enfoques que aportan la filosofía humanista y sistémica – entre otras filosofías – han contribuido para sostener que la Universidad Nacional de Trujillo debe ser gestionada utilizando el planeamiento estratégico; para hacer frente a los cambios y demandas de la comunidad. En el diseño del plan que se propone, se establece que la Universidad es una institución líder, involucrada en el desarrollo sostenido de la Región La Libertad y del país, con modelos educativos de gestión modernos, flexibles e innovadores, sustentados en la investigación científica y tecnologías ligadas a la realidad socioeconómica. La gestión universitaria basada en este patrón estratégico, convoca la participación e involucramiento de autoridades y demás miembros, para alcanzar el horizonte trazado, en cuyo proceso, los auténticos valores, presidirán al logro de objetivos, políticas y actividades de cada unidad académica o administrativa, acompañados por un inseparable control.Item Efectividad y eficiencia de los equipos de gestión en el logro de los objetivos del servicio de consulta externa, hospitalización y emergencia hospital víctor lazarte echegaray essalud 2000 – 2002(Universidad Nacional de Trujillo, 2005) Lau Cabanillas, Rosa Amalia; Ramos Aliaga, OrlandoConscientes del rol fundamental que cumplen en la actualidad en salud, los integrantes de los Equipos de Gestión y con el propósito de evaluar los objetivos propuestos, en Consulta Externa, Hospitalización y Emergencia, se realizo la presente investigación en el Hospital IV Víctor Lazarte Echegaray- EsSALUD, durante el período 2000- 2002. La presente investigación es de tipo retrospectivo, descriptivo y longitudinal y mide la efectividad y eficiencia de los integrantes de los Equipos de Gestión. Para el desarrollo se utilizó: Herramientas de Gestión (Plan Operativo Institucional, Presupuesto asignado por servicio e Informes estadísticos anuales), Herramientas de Evaluación (Indicadores de calidad, cobertura y eficiencia, planes e informes de trabajo y encuesta), y Herramientas de legalidad (Directivas, resoluciones, acuerdos de gestión). En el área de Consulta Externa, los resultados muestran que el Ratio de Atenciones Médicas por asegurado fue de: 2.34 por asegurado y el promedio de tiempo de espera de 45 minutos. En el área de Emergencia, el porcentaje de congestionamiento fue de: 25.6% y la razón de atención de 9.3%. En el servicio de Hospitalización, el porcentaje de ocupación de camas fue de: 93.7% y la tasa de Prevalencia Puntual de Infecciones Intrahospitalarias de 9.3%. Referente a la Evaluación de las Metas de Consulta Externa, Hospitalización y Emergencia durante el periodo 2000 y 2001 estas registraron cifras por encima de lo programado, mientras que en el año 2002 las metas no fueron cumplidas al 100%. Respecto a los costos, el servicio de Hospitalización fue el que mostró costos por encima de la tarifa durante el periodo 2000 - 2002.El estudio muestra que existe una alta correlación entre las metas obtenidas y el desempeño de los Equipos de Gestión, descartando la posibilidad de que los resultados de las metas hayan sido producto de azar, lo que demostraría la eficacia de los integrantes de los Equipos de Gestión.Item Impacto de la industria pesquera sobre el sistema marino litoral de puerto malabrigo; mayo - diciembre del 2003(Universidad Nacional de Trujillo, 2005) Vásquez García, Antero Celso; Tresierra Aguilar, AlvaroSe evaluó el impacto de la industria pesquera en el sistema marino litoral de Puerto Malabrigo; distrito de Rázuri; provincia de Ascope; Región La Libertad desde mayo hasta diciembre del 2003. Se establecieron cuatro estaciones de muestreo, 1: 500 metros al sur del muelle, 2: Entre chata y orilla frente a la planta SIPESA; 3: Entre chata y orilla frente a la planta HAYDUCK SAC 4: A un Km al norte de la estación 3. Muestras de agua de superficie y fondo y de sedimentos fueron colectadas y analizadas siguiendo la metodología sugerida en la RM No. 003-2002-PE (Protocolo para el Monitoreo de efluentes y cuerpo marino receptor del 2002-04-13). Coliformes totales y fecales x 100 ml; se determinaron por los Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas Potables y Residuales 9215 A, 9221 A, 9221 B, 9221 C descritos por APHA; AWWA y WPCF (1989). Se concluyó que: 1. La industria pesquera genera impactos ambientales negativos valorados como significativos y muy significativos sobre el sistema marino litoral de Puerto Malabrigo; 2. Impactos positivos significativos se generaron en aspectos poblacionales de educación y economía por la generación de empleo, el incremento del nivel de remuneración personal y de recursos económicas para la Municipalidad Distrital de Rázuri; 3. Poliquetos de los géneros Nereis, Diopatra y Chaethopterus, fueron indicadores de impacto ambiental de la industria pesquera sobre el sistema marino litoral de Puerto Malabrigo.Item Efecto de los lodos residuales de la planta de tratamiento de agua de la ciudad de Trujillo en el rendimiento de los cultivos de la zona agrícola de moche(Universidad Nacional de Trujillo, 2005) Rivero Méndez, José Félix; Zamarreño Bastías, RicardoSe ha investigado la problemática que sufren los agricultores del distrito de Moche, Región La Libertad con relación a sus actividades agrícolas, su productividad y cultivos. El problema principal de esta zona agrícola, es que el rendimiento y la calidad de sus cultivos han bajado notoriamente, sin precisar exactamente cuales han sido los factores que han determinado este cambio. Por lo que se determina que el causante directo del problema son los Lodos Residuales de la planta de tratamiento de agua potable de la ciudad de Trujillo”Chavimochic”. Dicha planta trata 1m3/seg. de agua proveniente del Río Santa y produce unos Lodos finales que son arrojados al Río Moche por medio de una canaleta que parte de la planta y termina al llegar a dicho río. En el transcurso de esta canaleta los agricultores de la zona hacen desviaciones hacia sus tierras de cultivo, regando sus plantas con estos Lodos Residuales. Del análisis de los resultados, se observo en los resultados que las plantas que fueron regadas con Lodos Residuales tuvieron un desarrollo deficiente tanto en aspecto como en tamaño y también en la producción y calidad de sus frutos. Estos frutos fueron analizados por Absorción Atómica y se puedo encontrar en ellos porcentajes notorios de Metales Pesados. Se comprobó que a mayor volumen de Lodo Residual agregado a las plantas, mayor era la presencia encontrada de metales pesados en sus frutos y que la calidad de vida y la producción de las plantas disminuían.Item Estrategia de inserción en la nueva economía para las pymes en el Perú(Universidad Nacional de Trujillo, 2005) Espino Vargas, Pedro; Prado Cáceres, SixtoSe asiste a un período en el que la actividad económica está siendo dirigida por dramáticos cambios en el entorno. La globalización, la apertura de mercados, la hipercompetitividad, la formación de bloques regionales, la rápida adopción de Internet, entre otros factores, están impulsando el análisis, la selección y la adecuación de nuevos modelos de negocios para producir e intercambiar valor. Esta nueva economía crea una serie de oportunidades para el desarrollo de las empresas principalmente, pequeñas y medianas, pero a la vez también crea muchas amenazas y barreras para aquellas organizaciones que no se encuentran listas para competir en este nuevo contexto. Si bien la nueva economía afecta a todas las organizaciones, tiene mayor impacto sobre las pequeñas y medianas, debido a la escasez de recursos y a la falta de facilidades que enfrentan para el acceso a fuentes de información, capacitación, financiamiento, equipos tecnológicos, enlaces comerciales, etc., que les permita un mejor posicionamiento en el mercado global. A pesar de que somos testigos en el mundo de una mayor preocupación por el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas por parte de los gobiernos por su evidente trascendencia en el desarrollo de las naciones, expresada en una elevada participación en el PBI, en el número de empresas que surgen cada año y en la cantidad de fuentes de trabajo que genera, se puede observar en numerosas experiencias, que su inserción en la nueva economía está plagada de rotundos fracasos. En la mayoría de los casos, dichos errores son producto de la falta de información, involucramiento y una inadecuada determinación de los objetivos que se plantea la organización y se evidencian, aun más, dada la problemática en que se hallan inmersas las pymes, producto de su propia naturaleza familiar y en conjunción con los escasos factores de promoción existentes. Es por ello que se hace imperativo el desarrollo de una estrategia integral que permita impulsar a las pequeñas y medianas empresas haciendo uso de los nuevos conceptos de negocios basados en la conformación de redes (clusters), jerarquías y mercados electrónicos. Estas nuevas estructuras no surgen únicamente como alternativas para enfrentar, o sobrevivir a estas nuevas reglas de juego, sino que son formaciones que surgen en otras latitudes del resto del mundo ante la necesidad de desarrollar nuevas habilidades que en conjunto les permita disminuir costos de producción, almacenamiento, mercadeo y ventas de sus diferentes productos y servicios, así como para que actuando sinérgicamente puedan desarrollar al máximo la capacidad de innovación y desarrollo tecnológico. Consciente del rol preponderante de las pequeñas y medianas empresas en el despegue económico y social del Perú, me siento motivado a desarrollar esta estrategia integral que pueda ser aplicada por estas empresas para su inserción en la nueva economía de manera exitosa.Item Factores que determinan la formacion, competencias para la gestión exitosa de las micro y pequeñas empresas industriales en Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2005) Quiñones Jaico, Víctor Daniel; Oliver Linares, Domingo EstuardoSabemos, que uno de los problemas que no nos va a resolver la economía globalizada es el despegue y consolidación de la Micro y Pequeña Empresa. Tanto, para fortalecer la actividad empresarial MYPES privada industrial, como para pensar en el futuro e imaginar un Perú mejor, y movilizar la capacidad nacional de creación colectiva. Por otro lado, se tiene también claro, que el empleo lo tiene que generar el sector privado, básicamente. No es de responsabilidad del Estado crear directamente puestos de trabajo. A nivel local y regional, el fenómeno de la aparición de la micro e pequeña empresa industrial, ha sido y es para muchos estudiosos de las ciencias sociales, consecuencia del tipo de desarrollo socio económico que ha tenido el país desde mediados del siglo XX. Sin embargo, la búsqueda del desarrollo no puede omitir las iniciativas de las pequeñas y microempresas ni los esfuerzos para integrar el mercado a la gran masa ciudadana que labora bajo el esquema del autoempleo y de la informalidad, inclusive. El enfoque de desarrollo debe apuntalar la labor de los cientos de miles de pequeñas unidades productivas, para su crecimiento y consolidación. Entonces, nuestro esfuerzo de investigación, en un panorama bastante adverso para las Micro y Pequeñas Empresas Industriales, apunta a rescatar sus experiencias en base la información clasificada histórica, recoger la información fresca a través del trabajo de campo directo y el diagnóstico estratégico. Y, a través de la matriz FODA hemos priorizado las variables que deben ser tomadas en cuenta para plantearles una propuesta viable, posibilitando encontrar un prototipo de Micro y Pequeña Empresa Industrial imbuida de Competencias modernas, como: organización moderna, capacitación empresarial, liderazgo, sistemas de información, automatización de procesos y gestión corporativa, que le permitan una Gestión Exitosa en la ciudad de Trujillo; y que, por ende mejore el nivel de vida de la comunidad local y regional.Item Propuesta de un nuevo diseño de programación en planificación de los servicios de salud en el hospital i essalud florencia de mora. año 2003(Universidad Nacional de Trujillo, 2005) Miranda Saldaña, Gilbert Segundo; Morales Moreno, Ricardo FelicianoCon el objetivo de proponer un nuevo diseño de planificar la atención en los servicios del Hospital I del Seguro Social de Salud, se llevó a cabo éste trabajo en el Hospital I EsSalud de Florencia de Mora de Trujillo-Perú el año 2003. La institución mencionada sigue el sistema tradicional de programación utilizando datos tomados del año anterior, los mismos que proyectados al año siguiente sin lograr efectos benéficos reales. Si utilizáramos el sistema propuesto, basándonos en datos programados al inicio del año, en una población determinada, mediante la implementación de un modelo sencillo computarizado en una hoja de cálculo del Programa de Microsoft Excel en relación con el índice de crecimiento real, obtendremos un cambio en la planificación de los servicios de salud que brinda el Hospital I EsSalud con ventajas reales y significativas, en el tiempo y en su administración, superando comparativamente al sistema tradicional.Item Estresores psicosociales, trastornos mentales y propuesta de programa preventivo de salud mental para estudiantes universitarios(Universidad Nacional de Trujillo, 2005) Vicuña Pérez, Hugo Alfredo; Morales Moreno, Ricardo FelicianoTeniendo por objetivo crear un Programa Preventivo de Salud Mental para estudiantes universitarios, se investigó en el presente estudio la presencia y severidad de estresores psicosociales y trastornos mentales, mediante una entrevista personal llevada a cabo por profesionales especializados y utilizando un instrumento de evaluación psiquiátrica semiestructurado, valido previamente, en una muestra representativa de alumnos conformada por 330 estudiantes seleccionados sistemáticamente por asignación proporcional, del total que ingresaron el año 2003 a las 12 Facultades de la Universidad Nacional de Trujillo – Perú. Los resultados señalaron que los estresores psicosociales (problemas económicos, compromiso de salud, aspectos académicos y relaciones hostiles entre padres y otros familiares, etc.) estaban afectando a los estudiantes y que en el 33,9% (112 de 330) se constató elevado nivel de severidad, el que predominó en alumnos de sexo femenino. No se identificaron trastornos mentales en actividad. Con los resultados expresados: Se crea y propone un Programa preventivo de Salud Mental, que figura en el texto, para estudiantes de esta Universidad para ser aplicado por las autoridades competentes.Item Signos estructurales ponderados del perfil de riesgo para el diagnóstico rápido y precoz de ambliopía en niños de 6 años Trujillo -peru(Universidad Nacional de Trujillo, 2005) García Carranza, Manuela Violeta; Morales Moreno, Ricardo FelicianoCon el objetivo de proponer un modelo estructurado ponderado que conduzca al diagnóstico rápido y precoz de ambliopía, se llevó a cabo un estudio prospectivo, en 580 escolares de 6 años de edad, de ambos sexos, muestreados en forma aleatoria de la ciudad de Trujillo – Perú durante los años 2002 y 2003. Se les aplicó una entrevista con 23 variables y un estudio de agudeza visual mediante la Cartilla de Snellen. Parámetros considerados: Riesgo de ambliopía: los niños con puntaje mayor a 50 con la evaluación ponderada de signos estructurales. Ambliopía con agudeza visual corregida menor a 20/40 (< 0.5) y/o diferencia mayor a 2 líneas de agudeza visual entre ambos ojos; no atribuída a causa orgánica o de las vías visuales. Agudeza visual disminuída fueron: menor o igual que 20/40 (≤ 0.5) y/o mayor o igual a 2 líneas de diferencia entre ambos ojos. Los resultados fueron: 1.- Tomando en cuenta el análisis de regresión logística de las 23 variables de la entrevista se identificó como signos que tienen correlación con la disminución de la agudeza visual y riesgo de ambliopía: Semicierra ojos tratando de ver (Puntaje 30), traumatismo post parto con pérdida de la conciencia (Puntaje 18), parpadea constantemente (Puntaje 13), falta de visión nocturna (Puntaje 12) , se cubre un ojo para mirar (Puntaje 11) , mira de cerca la pantalla del televisor (Puntaje 9), presenta cefalea frecuente (Puntaje 7). En total da un puntaje de 100. 2.- Los niños con ambliopía fueron 12 (2.06%). 3.-.Se identificó que de 268 (46.25%) mujeres y 312 (53.75%) varones, tienen disminución de la agudeza visual el 37.31% y 33.33% respectivamente. Se concluye que la evaluación ponderada de signos estructurales, junto a la disminución de la agudeza visual, cuanto más cercano a un puntaje de 100 existe más riesgo de tener ambliopía.