Browsing by Author "Alva Plasencia, Pedro Marcelo"
Now showing 1 - 20 of 165
Results Per Page
Sort Options
Item Actividades realizadas en las áreas especializadas del Centro Nacional de Control de Calidad - CNCC(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Silva Rojas, David; Alva Plasencia, Pedro MarceloEl presente Informe sobre prácticas pre profesionales tiene como propósito afianzar la formación académica en actividades relacionadas al control de calidad de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios en el ámbito de las Normas ISO 17025 y Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) de la OMS (Organización Mundial de la Salud). Dichas prácticas se realizaron por un periodo de 06 meses (Febrero – Julio 2012) en el Centro Nacional de Control de Calidad –CNCC del Instituto Nacional de Salud – INS en las diferentes Áreas Especializadas: Fisicoquímica, Certificación, Metrología, Garantía de La Calidad y Microbiología y Biológicos. Como resultado se recibió Instrucciones Teóricas y Prácticas sobre el control de calidad de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios en un ámbito de las Normas mencionadas, asimismo éstas se aplicaron a casos reales. Finalmente, se concluye que se adquirió los conocimientos necesarios para el desarrollo en las diferentes Áreas Especializadas de un Laboratorio de Control de Calidad para el análisis de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios en un ámbito de las Normas ISO 17025 y BPL de la OMSItem Analisis comparativo de estabilidad acelerada y estabilidad a largo plazo de jarabe de carbocisteina + sobrerol en envases de vidrio(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Robles Gottfried, Basilia Anali; Alva Plasencia, Pedro MarceloEn el presente trabajo se realizó un análisis comparativo entre el estudio de estabilidad acelerada y el estudio de estabilidad a largo plazo del jarabe de Carbocisteina + Sobrerol en envases de vidrio, para comprobar que el tiempo de vida útil de un medicamento se puede predecir con un estudio de estabilidad acelerada. Este estudio se realizó por el método de cromatografía liquida de alta resolución (HPLC), según técnica interna para su cuantificación, perteneciente al Laboratorio Cifarma S.A. Las condiciones de almacenamiento fueron asignadas para zona climática IVa y las variables analizadas en las muestras de los jarabes de Carbocisteina + Sobrerol fueron: aspecto, color, olor, sabor, peso específico, pH, concentración de principio activo y análisis microbiológico. Con la prueba t de student para varianzas homogéneas, se comprobó que los resultados obtenidos en los estudios acelerados y a largo plazo fueron similares para todas las variables analizadas, por lo que se infiere que los dos son significativos para la determinación del comportamiento de un producto. De acuerdo a los resultados obtenidos luego de realizar el estudio a largo plazo se comprueba que la estabilidad acelerada es un método confiable para predecir el tiempo de vida útil del jarabe de Carbocisteina + Sobrerol. Se determinó que el principio activo Carbocisteina y sobrerol son estables en función del tiempo, condiciones de temperatura y humedadItem Analisis comparativo de estabilidad acelerada y estabilidad a largo plazo de jarabe de clenbuterol clorhidrato en envase de polietileno tereftalato (pet)(Universidad Nacional de Trujillo, 2010) Jara Solorzano, Seini Evelyn; Alva Plasencia, Pedro MarceloEn el presente trabajo se realizó un análisis comparativo entre el estudio de estabilidad acelerada y el estudio de estabilidad a largo plazo de un jarabe de Clenbuterol clorhidrato en envase de polietileno tereftalato (PET), para comprobar que el tiempo de vida útil de un medicamento se puede predecir con un estudio de estabilidad acelerada. Este estudio se realizó por el método cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), según técnica interna para la cuantificación de Clenbuterol clorhidrato jarabe, propuesta por Laboratorios ELIFARMA S.A. Las condiciones de almacenamiento fueron las asignadas para zona climática IVa y las variables analizadas en las muestras de los jarabes de Clenbuterol clorhidrato, fueron: apariencia, color, olor, sabor, pH, concentración de principio activo y análisis microbiológico. Por la Prueba F para varianzas de dos muestras y la Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales, se comparó y comprobó que los resultados obtenidos en el estudio acelerado y a largo plazo fueron similares para todas las variables analizadas, por lo que se infiere que ambos son significativos para la determinación del comportamiento de un producto. De acuerdo a los datos obtenidos luego de realizar el estudio a largo plazo se comprueba que la estabilidad acelerada es un método confiable para predecir el tiempo de vida útil de los jarabes de Clenbuterol clorhidrato. Se observó durante el estudio, que el tiempo y la temperatura son factores influyentes en el comportamiento y vida útil en un producto; ya que la concentración a medida que aumenta el tiempo esta disminuye, observándose en las muestras sometidas a 40°C y a 30°C sufrieron una disminución en la concentración del principio activo, siendo la más significativa la primera en mención.Item Análisis físico químico de levocetirizina 5 mg tabletas recubiertas(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Sánchez Benites, Edson Diego; Alva Plasencia, Pedro MarceloComo parte del Control de Calidad previa a las pruebas de disolución, valoración y uniformidad de unidades de dosificación se realizó la prueba de peso promedio y aspecto de las tabletas, encontrándose conforme de acuerdo a la especificación establecida para dicho medicamento. Para la prueba de identificación de tabletas de Levocetirizina se realizó un barrido espectral de 200 nm hasta 400 nm evidenciándose que la máxima absorbancia de la muestra se corresponde a la del estándar a las mismas condiciones, siendo la longitud de máxima absorción para levocetirizina 231 nm . En la prueba de disolución los resultados obtenidos respectivamente fueron de 96%, 98%, 98%, 99% y 100% con una desviación estándar de 0.972, 1.392, 1.378, 1.777 y 0.818, estos valores se encuentran dentro de las especificaciones establecidas para dicho fármaco. En la valoración los resultados fueron 4.87 mg de principio activo que en términos de porcentaje representa el 97.5% de la cantidad declarada (5 mg), razón por la cual se encuentra dentro del rango que se establece, esto es 100 ± 10 % (90 – 110%); mientras que para los siguientes lotes respectivamente se encontró 4.93 mg, 4.95 mg. 4.91 mg y 4.90 mg de principio activo, lo cual representan un porcentaje de 98.7%, 98.9%, 98.3% y 98.0%. Se obtuvo para cada lote el valor de aceptación (AV) los cuales fueron 3.7%, 3.3%, 3.7%, 3.2% y 3.4% respectivamente los cuales están dentro de los criterios de aceptación.Item Analisis fisicoquimico de dexametasona en tabletas 4 mg multifuente(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Yaro Marcelo, Ronald Darwin; Alva Plasencia, Pedro MarceloEl presente trabajo se desarrolló con la finalidad de realizar el control de calidad de tabletas de Dexametasona multifuente producidas por laboratorios nacionales, utilizando las metodologías señaladas por la USP 35, para ello, se realizaron la totalidad de los ensayos indicados en los protocolos de análisis de los diferentes laboratorios solicitantes. Se concluye que los lotes analizados cumplen con las especificaciones estipuladas en la USPItem Análisis fisicoquímico de prednisona 5mg tabletas multifuente según farmacopea de los estados unidos americanos (usp).(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Morote Guzmán, Idaly Jazminy; Alva Plasencia, Pedro MarceloEl presente informe de internado se realizó con la finalidad de evaluar la calidad fisicoquímica de Prednisona 5 mg tabletas multifuente producidas por laboratorios nacionales, utilizando las metodologías señaladas por la Farmacopea de los Estados Unidos (USP) 35. Para ello, se trabajaron la totalidad de los ensayos indicados en la monografía “Prednisona, Tabletas” dados por la USP. Se concluye que los lotes analizados cumplen con las especificaciones estipuladas en la USP.Item Bioequivalencia in vitro de Losartán Potásico contenido en tabletas de 50 mg multifuente comercializados en Perú(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Lorenzo Tucto, Flor Cateryn; Alva Plasencia, Pedro MarceloDesde el año 2018 se estableció la normativa de realizar estudios de intercambiabilidad de medicamentos en nuestro país. Para el cual, se exigen de estudios de bioequivalencia como requisito de los medicamentos genéricos para el registro sanitario. El objetivo de esta investigación es determinar si existe bioequivalencia in vitro entre cinco medicamentos multifuentes nacionales que contienen losartán potásico 50 mg en tabletas, con el producto de referencia Cozaar®. Los criterios para el desarrollo de los perfiles de disolución fueron los establecidos por la OMS. La equivalencia fue evaluada comparando las constantes de velocidad de disolución, los parámetros TMD, ED y el factor de similitud f2. El modelo que explica mejor el proceso de disolución del medicamento en los medios de disolución pH 1,2 y 6,8 fue Raíz Cúbica y Weibull para el medio disolución pH 4,5. Se encontró que los parámetros de disolución evaluados indican que cuatro productos multifuente (B, C, D, E) no son equivalentes al innovador, si siendo el A. Los f2 en los tres medios de disolución fueron para el multifuente A (64,76; 99,5; 85,12); para el B (55,63; 22,84; 72,83); para el C (41,36; 28,34; 67,70); para el D (30,26; 38,00; 67,70) y para el E (30,70; 14,38; 46,68). Se concluye que de los cinco productos multifuente solo el A es bioequivalente in vitro y por lo tanto intercambiable.Item Bioequivalencia in vitro de tabletas de propranolol 40 mg de liberación inmediata genérico - Lab. Instituto Quimioterápico S.A. - e Inderal®”(Universidad Nacional de Trujillo, 2007) Quiliche Chávez, Julisa del Pilar; Sánchez Dávalos, Yuri; Alva Plasencia, Pedro MarceloEl objetivo del presente estudio fue determinar la bioequivalencia in vitro de tabletas de Propranolol 40 mg de liberación inmediata genérico - Lab. Instituto Quimioterápico S.A. - e Inderal®, para lo cual se realizó un estudio de tipo descriptivo-comparativo. Se cuantificó el contenido de clorhidrato de propranolol en ambas formulaciones encontrándose dentro del rango establecido por la USP 29 (90-110%). Se caracterizaron los perfiles de disolución de ambas formulaciones en tres medios: HCl 0,1N pH 1,2; Buffer acetato pH 4,5 y Buffer fosfato pH 6,8; encontrándose un factor de similitud por debajo del rango en los tres medios ensayados (f2 < 50), concluyéndose que las tabletas de Propranolol Genérico 40 mg de liberación inmediata – Lab. Instituto Quimioterápico S.A. e Inderal® no son bioequivalentes in vitroItem Calidad fisicoquímica comparada de cetirizina diclorhidrato 10 mg tabletas recubiertas multifuente e innovador comercializadas en la ciudad de trujillo-2016(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Huari Marín, Gloria Amanda; Olano Leiva, Alicia Anais; Alva Plasencia, Pedro MarceloEn el presente trabajo de investigación se comparó la calidad fisicoquímica de Cetirizina diclorhidrato 10 mg tabletas recubiertas, tomando como muestra a 120 unidades de cada producto multifuente y 120 unidades del producto innovador, comercializadas en la Ciudad de Trujillo en el 2016. Las muestras fueron obtenidas al azar y analizadas bajo las mismas condiciones, realizándose los siguientes ensayos: peso promedio mediante metodología de Farmacopea Británica (BP 2015); aspecto, dimensiones, friabilidad, dureza, identificación, contenido, uniformidad de dosificación y disolución, mediante Farmacopea de los Estados Unidos vigente (USP 38 NF 33). Los datos obtenidos fueron procesados mediante parámetros estadísticos descriptivos, media aritmética, desviación estándar y evaluados con criterios de aceptación farmacopeicos. Se concluye que las muestras analizadas son equivalentes respecto a la calidad fisicoquímica para los ensayos evaluados según los criterios de aceptación de la monografía Cetirizina diclorhidrato Tabletas de la USP 38 NF 33, exceptuando la muestra Cetirizina Genfar®10 mg Tabletas recubiertas, lote 4GC4320, con fecha de vencimiento diciembre del 2018, laboratorio Genfar® no cumplió las especificaciones farmacopeicas establecidas para el ensayo de disolución; sin embargo, cabe mencionar que en la prueba de aspecto mostró indicios de ser presuntamente falsificadoItem Calidad fisicoquímica de atenolol tabletas de 100 mg dispensadas en establecimientos farmacéuticos de la ciudad de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Atarama Cotrina, Rocio Jhoselin; Saldaña Bobadilla, Vanessa; Alva Plasencia, Pedro MarceloEl objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad fisicoquímica de las tabletas de atenolol de 100 mg dispensadas en establecimientos farmacéuticos de Trujillo. Se realizó la identificación mediante espectroscopía infrarroja (IR), lo que permitió confirmar la presencia del principio activo en los lotes A, B y C. Además, se determinó la valoración de las tabletas de atenolol 100mg para los lotes A, B y C, donde se obtuvo un 99,56%; 99,24% y 100,75%, cumpliendo con lo establecido por la USP 42. De igual forma se realizó la prueba de disolución, donde se obtuvo un porcentaje de contenido disuelto de 85,4%; 87,69% y 88,18% en cada lote. También se realizaron pruebas adicionales para evaluar otros parámetros fisicoquímicos como la dureza, donde se obtuvo valores de 4,72; 6,16 y 5,15 kp respectivamente. Se llevó a cabo la prueba de friabilidad, donde se determinó el porcentaje de pérdida de peso de las tabletas y los lotes A, B y C mostraron valores de 0,01%; 0,07% y 0,07%, cada uno. Además, se realizó la prueba de desintegración, y se encontró que los lotes A, B y C tuvieron tiempos de desintegración de 5 minutos, 5 minutos y 6 minutos, respectivamente. En conclusión, los resultados de las pruebas indicaron que las tabletas de atenolol de 100 mg analizadas cumplen con los parámetros fisicoquímicos establecidos por la USP 42.Item Calidad fisicoquimica de comprimidos recubiertos en conbinacion a dosis fija de ciprofloxacino clorhidrato 500 mg y fenazopiridina clorhidrato 100 mg: laboratorio farmaceutico markos s.a.”(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Salinas Díaz, Michael Collins; Alva Plasencia, Pedro MarceloEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar la Calidad fisicoquímica de comprimidos recubiertos en combinación a dosis fija de Ciprofloxacino clorhidrato 500 mg y Fenazopiridina clorhidrato 100 mg producidos en el Laboratorio farmacéutico Markos S.A. Se utilizaron los procedimientos de los ensayos establecidos por la farmacopea de los Estados Unidos de Norte América (USP) para: identificación del principio activo, disolución, contenido y uniformidad de unidades de dosificación. Se trabajaron 100 comprimidos elegidos aleatoriamente de cada uno de los cuatro lotes producidos en año 2015. Se concluye que comprimidos recubiertos en combinación a dosis fija de Ciprofloxacino clorhidrato 500 mg y Fenazopiridina clorhidrato 100 mg producidos en el Laboratorio farmacéutico Markos S.A. cumplen los controles de calidad fisicoquímico establecidos en la USPItem Calidad química y fisicoquímica de materias primas utilizadas para la fabricación de broncopulmin nf jarabe”(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Mariños Flores, Ana Esmeralda; Alva Plasencia, Pedro MarceloEl presente trabajo tuvo como finalidad dar a conocer los diferentes análisis tanto químicos como fisicoquímicos realizados a las diferentes materias primas que fueron utilizadas para la fabricación del jarabe Broncopulmin NF fabricado por el laboratorio Farmindustria S.A. Se analizaron 8 materias primas luego de su ingreso a almacén en el año 2012, los análisis realizados fueron: determinación del aspecto, identificación, solubilidad, valoración, residuo de incineración, sustancias relacionadas, acidez, color de la solución, metales pesados, rotación específica, conductividad, carbono orgánico total y se contrasto con las especificaciones según lo establecido por la farmacopea de los Estados Unidos de Norte América (USP 35). Se obtuvo la conformidad para cada ensayo y se concluye que las materias primas analizadas cumplen con los criterios de calidad establecidos en la correspondiente monografía de la USP 35.Item Calificacion de equipos para el proceso de fabricacion de tabletas recubiertas - amoxicilina 500 mg.”(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Davalos Cárdenas, Anthony Alan; Alva Plasencia, Pedro MarceloSe reunió información de los equipos a calificar de los manuales, catálogos, folletos entregados por el proveedor, planos, hojas de vida, protocolos y referencias bibliográficas. Luego, se desarrolló cada una de las etapas de la calificación para los diferentes equipos iniciando con la calificación de instalación, seguidamente la calificación de operación y etapa de desempeño, utilizando para esta un lote de fabricación de tabletas de amoxicilina 500 mg. Para la calificación se realizo pruebas especificas para comprobar que los equipos funcionen de acuerdo a sus especificaciones técnicas, es decir, está apto para realizar la función para lo que fue construido y puede rendir de forma efectiva, basado en el método del proceso y las especificaciones del producto obtenido. El control de calidad de las tabletas de amoxicilina 500 mg se realizo mediante parámetros de pesos promedios (750 mg ± 5%), dureza (10 a 20 Kp), friabilidad (menor al 1%) y desintegración (menor a 30 minutos) los mismos que se encontraron dentro de las especificaciones. Mediante el tratamiento estadístico se comprobó que el peso promedio y la dureza de las tabletas no varían en este nivel de confianza (95%) y por lo tanto las mediciones son similares al inicio del proceso y al final del proceso. Con lo que se demuestra que los equipos que se utilizan en la fabricación de tabletas recubiertas – amoxicilina 500 mg cumplen con cada etapa de la calificación de acuerdo a los parámetros establecidos por el usuario y el fabricante y con los criterios de aceptación de las pruebas a las que fue sometidoItem Calificación de un área de envasado de polvos inyectables del Laboratorio Farmacéutico Corporación Infarmasa(Universidad Nacional de Trujillo, 2008) Villacorta Gassman, Sandra Andrea; Alva Plasencia, Pedro MarceloLa calificación del Área de Envasado de Polvos Inyectables, fue realizada en el laboratorio farmacéutico Corporación Infarmasa S.A, durante el mes de mayo del 2008. La finalidad de este estudio fue la calificación del área mencionada para garantizar de esta manera que sus instalaciones, filtros HEPA y parámetros críticos para el control del sistema de ventilación y de áreas limpias, se encuentren dentro de las especificaciones establecidas para cada ambiente de acuerdo a sus respectivas clasificaciones. Para cumplir el objetivo se utilizaron diferentes instrumentos de medición de acuerdo a los parámetros a evaluar como el fotómetro para la integridad de los filtros HEPA; el multímetro para diversas mediciones de aire como diferenciales de presión, velocidades de flujo y caudales para las renovaciones del aire; el termohigrómetro para la temperatura y humedad; el contador de partículas aéreas y el muestreador microbiológico del aire. Los datos obtenidos fueron comparados con las especificaciones y recomendaciones que nos dan las diferentes normas y organizaciones que rigen a la industria farmacéutica. El estudio nos permitió demostrar que el Área de Envasado de Polvos Inyectables cumplía con las especificaciones para cada prueba realizada, obteniendo así un resultado conforme, considerándose de esta manera calificadaItem Calificación de un proveedor para la adquisición de la materia prima ibuprofeno micronizado”(Universidad Nacional de Trujillo, 2008) Cieza Díaz, Gianina Elizabeth; Valverde Calderón, Miguel Angel; Alva Plasencia, Pedro Marcelo; Morán Yataco, ElsaEl objetivo del presente trabajo de investigación se fue calificar al proveedor de materia prima ibuprofeno micronizado, basándose en los criterios establecidos en el Procedimiento Operacional Estandarizado (POE) del laboratorio. Emitiendo un protocolo válido para LABORATORIOS UNIDOS S.A. Para esta calificación se utilizaron los resultados analíticos emitidos por el Departamento de Control de Calidad, y los parámetros evaluados en la auditoria realizada al proveedor por el Departamento de Aseguramiento de la Calidad. Se obtuvo el promedio de los resultados de los cinco lotes de la materia prima encontrándose conforme en la totalidad de lotes, siendo el resultado conforme para las pruebas cualitativas como: descripción, solubilidad e identificación, y para las pruebas cuantitativas los siguientes resultados: Contenido de agua: 0,282%, residuo de ignición: 0,119%, metales pesados: < 0,002%, límite de 4 isobutiacetofenona: cero y valoración: 102,12%; cumpliendo con la desviación estándar relativa aceptable para todos estos análisis fisicoquímicos. Finalmente se emitió el protocolo de calificación, donde queda establecido que el proveedor está certificado para proveer de materia prima ibuprofeno micronizado para su uso en jarabes a LABORATORIOS UNIDOS S.A.Item Calificacion del area de recubrimiento de tabletas de un laboratorio farmacéutico”(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Dueñas Barbarán, Daysee Gloria; Galdos Gonzales, Manuel Harry; Alva Plasencia, Pedro MarceloLa calificación del área de Recubrimiento de sólidos, fue realizada en el laboratorio farmacéutico Corporación Medco, durante el mes de noviembre del 2011 , la finalidad de este estudio fue calificar los ambientes que se encuentran dentro de esta área con el fin de garantizar mediantes pruebas, (como diferenciales de presión, renovaciones de aire por hora, conteo de partículas, temperatura, humedad y control microbiológico), con el fin de certificar que el área se encuentra dentro de las especiaciones para ser considerado calificado como clase 100 000 o grado D que es la que corresponde para productos sólidos. Los datos obtenidos fueron comparados con las especificaciones dadas según las normas de Buenas Prácticas de Manufactura. El estudio nos permitió demostrar que el área de Recubrimiento de solidos si cumple con todas las especificaciones para cada prueba lo que nos llevó a concluir que el área se encuentra calificadaItem Calificación del proceso de embalaje, transporte y distribución en la cadena de frio, como almacén de producto terminado”(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Dueñas Barbarán, Daysee Gloria; Alva Plasencia, Pedro MarceloEn el presente trabajo se Calificaron, el proceso de embalaje, transporte y distribución en la cadena de frío, como almacén de producto terminado, realizados por un operador logístico. Para lo cual se desarrolló y validó un método para la correcta distribución y conservación del producto farmacéutico terminado como del reactivo que requiere un rango especifico de temperatura de 2°C- 8° C. Se procedió a elaborar los protocolos donde se definen los objetivos específicos de las evaluaciones a efectuar. Se estableció el plan de monitoreo respectivo y las condiciones para el embalaje; así como las comparación de resultados con los rangos preestablecidos. Se sometieron a prueba todos los controles de operación: desempeño del Sistema de Alarma de la Cámara Fría específica para 2°C- 8° C, desempeño del Temtale4 el cual nos permite chequear la trazabilidad del comportamiento de la temperatura desde el punto de origen hasta el punto de destino. Para calificar el proceso de cadena en frío se realizaron pruebas pilotos de distribución para comprobar su efectividad y el óptimo estado de conservación del producto farmacéutico terminado, las pruebas de distribución fueron realizadas a diversos centros Hospitalarios de Lima Metropolitana y en ciudades de provincia tales como (Arequipa, Huancayo, Chiclayo y Huánuco). Se concluye que el proceso de embalaje, transporte y distribución en la cadena de frío, como almacén de producto terminado; realizado por el operador logístico, están calificadosItem Calificaciòn mecánica del aparato de disolución tipo i y ii de la facultad de farmaciacia y bioquímica de la universidad nacional de trujillo.(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Martinez Marcelo, Pedro Dominique; Quiroz Alva, Blanca Terencia; Alva Plasencia, Pedro MarceloEn el presente trabajo de investigación se realizó la calificación mecánica del aparato disolutor tipo I y II del Laboratorio de Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo, con la finalidad de determinar si el equipo cumple con las especificaciones establecidas por la USP 37 y la FDA. Los resultados de la calificación de instalación, de operación y mecánica fueron satisfactorios, en primera instancia se realizó la verificación visual de las instalaciones eléctricas, las cuales se encuentran en buen estado; además de verificar que el equipo disolutor esté adecuadamente nivelado, la medición de la temperatura ambiental y humedad relativa del sitio de trabajo se realizó utilizando un termohigrómetro en diferentes días y dio como resultado promedio 27,07°C para la temperatura ambiental y 54,3% de humedad relativa, los cuales están dentro delos parámetros; en cuanto a las dimensiones de los vasos, las cestas y las paletas éstas se midieron utilizando un calibrador digital Vernier y los datos obtenidos se encuentran dentro de los valores especificados en el capítulo 711 de la USP 37. Al medir la verticalidad de los ejes tanto de las cestas como de las paletas con un inclinómetro, éstos tienen una medida de 90±0,5° como esta normado en el capítulo 711 de la USP 37 en cuanto a la velocidad de rotación ésta se realizó a 50 rpm y 100 rpm cuyos resultados fueron de satisfactorios. Por último se realizó la medición de la exactitud del control de temperatura del interior de los vasos del equipo cuyo resultado promedio es de 37±0,4°C y se encuentra dentro de la especificación establecida por la USP 37 en el capitulo 711.Item Calificación operacional y aptitud del desempeño de un equipo de disolución. aparato 1 y 2”(Universidad Nacional de Trujillo, 2008) Cieza Díaz, Gianina Elizabeth; Alva Plasencia, Pedro Marcelo; Ramos Loncan, LilianaEl objetivo del presente informe de internado fue calificar el desempeño operacional y aptitud de un equipo de disolución, aparato 1 y 2 que será utilizado para la prueba de disolución en los diversos lotes de fabricación de medicamentos tanto sólidos como líquidos, basándose en los criterios establecidos en el Procedimiento Operacional Estandarizado (POE) del laboratorio Hersil S.A. según norma vigente USP 30. La presente calificación se logró mediante el uso de patrones certificados y estándares de referencia que evidenciaron el buen desempeño del equipo de disolución aparato 1 y 2 por medio de la verificación de performance de disolución, con tabletas de prednisona y acido salicílico, dichos resultados analíticos fueron emitidos por la sección de fisicoquímica, siendo conforme para las pruebas indicadas según USP 30. Donde queda establecido que el equipo de disolución se encuentra calificado para ser utilizado en las subsiguientes pruebas de disoluciónItem Caracteristicas del consumo de inhaladores en pacientes hospitalizados en el servicio de clinica pediatrica del hospital nacional edgardo rebagliati martins essalud durante el año 2008”(Universidad Nacional de Trujillo, 2010) Alva Bocanegra, Ronald Javier; Alva Plasencia, Pedro MarceloEl objetivo del presente trabajo fue determinar las características del consumo de inhaladores en pacientes hospitalizados en el servicio de Clínica Pediátrica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el año 2008, para lo cual se realizó un estudio descriptivo, de corte trasversal, retrospectivo de utilización de medicamentos. Se obtuvo la información del consumo de inhaladores durante el año 2008 a partir del registro informatizado. Se empleo el sistema Anatómico Terapéutico Químico (ATC) para designar por códigos a los fármacos de estudio y obtener la Dosis Diaria Definida (DDD) de cada uno de ellos. Tras realizar el análisis de los datos se obtuvo que la prevalencia del consumo de inhaladores fue del 51.2%, el consumo de inhaladores por grupo terapéutico fue de 71.22% para los broncodilatadores y 28.78% para los corticoides. Se pudo comprobar que existe un mayor consumo de inhaladores por parte de varones (52.69%), frente al consumo de inhaladores por mujeres (47.31%). Por otro lado se evidenció que la población de 0-5 años representan el grupo con mayor consumo de inhaladores (70.39%), mientras que los niños de 5-9 y de 10 a mas tienen el 15.32% y el 14.39% respectivamente. Se halló que la principal indicación para el uso inhaladores es el ASMA no específica y que el consumo de inhaladores expresado en DDD/100 camas-día fue de 74.8 DDD/100 camas-día para Salbutamol de 100 mcg., 46.57 DDD/100 camas día para Bromuro de Ipratropio de 20 mcg., 4.39 DDD/100 camas día para Beclometasona de 250 mcg., 6.06 DDD/100 camas día para Beclometasona de 50 mcg. y 12.19 DDD/100 camas día para Fluticasona 50mcg. Finalmente se determino que el gasto anual que representaron los inhaladores en pacientes hospitalizados en el servicio de clínica pediátrica fue de 13 267.50 nuevos soles