Browsing by Author "Buchelli Perales, Orivel Jackson"
Now showing 1 - 20 of 48
Results Per Page
Sort Options
Item Adopción de medidas del estado peruano frente al pago de beneficios sociales pendientes de cancelación por insolvencia empresarial(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Rodríguez Viera, José Antonio; Buchelli Perales, Orivel JacksonRESUMEN La investigación tiene por finalidad incorporar en el sistema laboral peruano un fondo económico de protección a los trabajadores, teniendo en cuenta que el colaborador se encuentra en un nivel de desigualdad jurídica en relación al empleador, quien posee el poder económico. El problema planteado en esta investigación tuvo como fundamento, la ausencia de un mecanismo de protección laboral a favor de los trabajadores por causa de insolvencia empresarial, que genera deudas laborales, y que les urge satisfacer sus necesidades básicas mediante el pago de sus beneficios sociales. Se consideró en la hipótesis, que es responsabilidad del Estado peruano incorporar un marco legislativo para crear un fondo económico como lo tienen muchos países en Europa, denominado: Fondo de Garantía Salarial, que garantice el pago de los beneficios sociales pendientes de cancelación por causa de insolvencia empresarial. Se consideró, que resulta viable el cumplimiento del objetivo general y los específicos, en el marco de una economía social de mercado, tal como se encuentra diseñado en nuestra Carta Magna. Teniendo en cuenta además que los derechos laborales en Perú se han venido constitucionalizando. La existencia de un fondo económico público que garantice el pago de los beneficios sociales adeudados por parte de las empresas que han atravesado por un desequilibrio patrimonial, viene siendo el mecanismo más justo y eficaz ante cualquier contingencia derivada de las insolvencias empresariales. Actualmente en Perú, muchas se someten a un procedimiento Concursal ante INDECOPI, que es aletargado por sus formalismos, y resultan ineficaces para los trabajadores que van generando deudas económicas que merecen una protección inmediata. Se estableció como resultados y conclusiones, la necesidad de crear un Fondo de Garantía Salarial en Perú. Los métodos de investigación utilizados en la investigación fueron el deductivo, inductivo, analítico, cuantitativo y cualitativo. Las técnicas de investigación aplicadas fueron directas: Bibliográficas.Item Análisis porteriano de las ventajas comparativas en el Perú en busca de oportunidades de inversión(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Buchelli Perales, Orivel JacksonRealizar un "Análisis Porteriano de las Ventajas Comparativas en el Perú en Busca de Oportunidades de Inversión", como trabajo de investigación que presento como Tesis para optar el Título de Economista, fue un reto donde trato de confluir y de resumir mis veintitrés años como Ingeniero Industrial, quince como investigador, y siete como docente universitario con el valor agregado que me brindaron los estudios de la Economía, generando en mí una nueva doctrina económico-ingenieril. El objetivo de este trabajo es tratar de encontrar las oportunidades del mercado globalizados para la economía nacional en la ventajas comparativas que posee nuestro Perú por su ubicación, clima y recursos privilegiados para aprovechar el factor tiempo de llegada al mercado para lograr crecimiento económico nacional y desarrollar posteriormente las ventajas competitivas necesarias para que este crecimiento se haga sostenible en el tiempo con tendencia positiva hacia el desarrollo tan deseado por los peruanos. Los materiales y métodos utilizados para su desarrollo y arribo a conclusiones fueron dados de acuerdo a la secuencia lógica presentada: Realizar un análisis porteriano de la situación actual del Perú, determinar los sectores económico-productivos con mayores ventajas comparativas, determinar las ventajas comparativas de los seis sectores fuertes de la economía peruana: agrícola, minero, energético, forestal, turismo y pesquero, realizar las propuestas de inversión en los sectores estudiados según las ventajas comparativas detectadas. De los resultados obtenidos en la presente investigación se puede concluir que el Análisis Porteriano de las ventajas comparativas del Perú (clima, ecosistemas, recursos naturales, ubicuidad geográfica mundial) se deben complementar con la atracción de la inversión (a través de la existencia de democracia que asegure la división de poderes que permita que éstos se equilibren y a su vez aseguren la democracia), riesgo país (ya que estamos evaluados como BBB), desarrollo de las ventajas competitivas (respaldadas con el ingreso proveniente originalmente que nos dan las ventajas comparativas) y el desarrollo de capitales (incentivando los mecanismos para que la brecha de infraestructura existente en nuestro país - US$ 70 M MM - para ser financiada de manera rentable y segura con capitales locales e internacionales). La metodología propuesta es fácil de aplicar, lo novedoso es la forma de pensar o la manera en que se debe conceptualizar la filosofía empresarial de la planificación y su consecuente gestión de los resultados, a nivel de estado e inversión privada donde se logra incentivar al involucramiento y compromiso de todas las organizaciones participantes de manera holística y tautológica.Item Aplicación de balanced scorecard en el proceso de gestión de la empresa procesos textiles e.i.r.l.(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Mendoza Zuta, Jannie Caroll; Buchelli Perales, Orivel JacksonEl presente trabajo de investigación se ha desarrollado e implementado el Balanced ScoreCard (BSC) como modelo de Gestión, herramienta que permite la medición y control de gestión de las áreas consideradas como críticas, el cual constituye un plan piloto posteriormente aplicable a toda la organización, con la finalidad de incrementar su rentabilidad y optimización de la misma. En esta investigación se utilizó el método deductivo, específicamente el método pre experimental con pre y post prueba para determinar las Gestiones antes y después de aplicado el Balanced ScoreCard, que fue desarrollado en base a las teorías del Balanced ScoreCard, planeamiento y control; inicialmente se hizo un estudio de la situación actual de la empresa tanto interna, participación en el mercado, factores críticos del entorno y factores críticos de éxito, con todo ello se diseñó y analizó el FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) para determinar los objetivos y las estrategias; en base este análisis se diseñó el Cuadro de Mando Integral para luego determinar los indicadores en cada perspectiva del BSC y su respectiva estrategia para cumplir con las metas trazadas. La aplicación del Balanced ScoreCard tuvo como resultado un incremento de la utilidad neta en 4.10% (comparado el 2014 respecto al 2013) y la medición y control de cada perspectiva optimizando los resultados en cada uno; ello aún tiene la limitación de que las mejoras de la aplicación del BSC se ven reflejadas a partir de agosto 2014, lo que podemos concluir que al ser aplicado durante todo el año los resultados serán mejores.Item Aplicación de la gestión estratégica de recursos humanos y su influencia en la rentabilidad de la empresa ALF S.A.C.(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Castañeda Rodríguez, Wendy Akemmy; Buchelli Perales, Orivel JacksonLa investigación tuvo como objetivo aplicar la gestión estratégica de recursos humanos para incrementar la rentabilidad de la empresa ALF S.A.C., en relación a la metodología establecida, se tuvo un tipo de estudio aplicada con un alcance explicativo y un diseño pre-experimental, como población se tuvo a la rentabilidad de la organización y como muestra se tuvo a la rentabilidad del periodo 2020-2022, el método de investigación fue hipotético deductivo, las técnicas fueron la entrevista, encuesta y la revisión documental. Como principales resultados se obtuvo que los colaboradores de la organización trabajan de forma desmotivada, lo cual genera que no se lleve a cabo las actividades de manera adecuada, debido a la falta de incentivos laborales para lograr eficiencia organizacional esperada, tal como se muestra en la guía check list con un puntaje de calificación de impacto de 47 puntos inferiores al sector, es por ello que en el periodo 2021 se obtuvo un indicador económico (ROI) de 10.96%, utilizado como línea base para evaluar la mejora que se obtuvo luego de desarrollar los lineamientos estratégicos que se llevó a cabo en cada sub sistema de la gestión de personal. Llegando a la conclusión que la aplicación de herramientas de manejo de personal mejora la rentabilidad de la organización, logrando una reducción significativa en los gastos administrativos y un incremento de las ventas, ya que a través del modelo se llevó a cabo la formulación de procedimientos administrativos estratégicos que deben realizar los empleados, con la finalidad de mejorar el proceso y los canales de mando, esto logró un indicador económico de 18,07% y una significancia bilateral de 0.0001<0.05.Item Clima organizacional y su incidencia significativa en el desempeño docente de los institutos privados de educación superior “los libertadores” y “santo tomas de aquino” de la ciudad de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2007) Mori Suguillama, Alicia Florencia; Buchelli Perales, Orivel JacksonEl propósito de la presente investigación, es realizar un estudio sobre “El clima organizacional y su incidencia significativa en el desempeño docente de los Institutos privados de educación superior “Los Libertadores” y “Santo Tomás de Aquino “de la ciudad de Trujillo”. Surge frente a la necesidad de descubrir cuáles son los puntos críticos que afecta el clima organizacional en las instituciones de educación superior investigadas, y cómo éste influye en el desempeño docente; por eso, su principal objetivo consiste en demostrar que el Clima organizacional incide en el desempeño docente. Se busca además, proponer un nuevo concepto teórico sobre Clima organizacional y diseñar un nuevo modelo metodológico motivacional que fortalezca el clima organizacional y contribuya a la optimización del desempeño de los formadores de los institutos “Los Libertadores” y “Santo Tomás de Aquino”. La población estuvo constituida por todos los actores educativos de ambos Institutos, en totalidad 356 del conjunto; la muestra estuvo conformada por directivos, jerárquicos, administrativos y docentes. En cuanto a la población de los estudiantes se aplicó al 50% por convenir a nuestro estudio. La investigación desarrollada es descriptiva correlacional. Para obtener la información deseada, se utilizaron dos cuestionarios como instrumentos que permitieron identificar nuestra realidad problemática: clima organizacional y desempeño docente. Los cuestionarios fueron elaborados y diseñados para ser expresados en forma cuantitativa; y para determinar su confiabilidad se utilizó el método SPEARM-BROWN. Asimismo, para determinar la validez de los instrumentos de medición se empleó el método de validez predictiva que hace uso del coeficiente de correlación. Analizada la estadística de los resultados se llegó a demostrar que el clima organizacional incide significativamente en el desempeño docente de las instituciones estudiadas. Por eso es importante proponer un nuevo concepto teórico sobre clima organizacional y diseñar una propuesta de motivación, como herramienta estratégica que favorecerá un cambio de actitudes y de comportamientos de los integrantes de las organizaciones, y a la vez fortalecer la cultura y el clima organizacional.Item DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATÉGICO Y BALANCED SCORECARD PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA GRUPO H.K.I SAC.(Universidad Nacional de Trujillo, 2007-06-27) Calderón Navarrete, Julio César; Buchelli Perales, Orivel JacksonEl presente trabajo denominado “Propuesta de un DESARROLLO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y BALANCED SCORECARD PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA GRUPO HKI SAC” tiene como objetivo principal definir las directrices y estrategias necesarias y adecuadas para aumentar la rentabilidad en una empresa de calzado, ubicada en Trujillo. El desarrollo del presente trabajo se inicia con la formulación de la misión, visión, objetivos estratégicos y valores corporativos influenciados por el enfoque del Balanced Score Card orientado a la estrategia, luego se realiza un análisis del entorno sectorial en el que se desenvuelve la empresa, identificando sus Oportunidades y Amenazas. Así mismo, se realizó un análisis interno de Grupo HIK SAC, para así obtener información precisa y confiable de su actual situación, donde se identificó las Fortalezas y Debilidades de la misma. Con la información antes mencionada y empleando herramientas analíticas tales como Matriz de Evaluación de Factores Externo-Interno, Análisis de los Factores Críticos de Éxito y Matriz FODA se redefinieron los objetivos estratégicos basado en el Enfoque del Balance Score Card para los años 2016 y 2017, así mismo, se estableció el Mapa Estratégico que nos permitirá mediante una relación causaefecto, trasladar la estrategia en acción. Posteriormente con las estrategias identificadas se procedió a través de la Matriz de Hoshin Kanri realizar un despliegue de estrategias desde el nivel estratégico hasta el nivel operativo y para cumplir con la implementación de las mismas se diseñaron Planes de acción/Proyectos, los cuales mediante una Matriz de Selección se priorizo por Grado de Importancia su aplicación. Finalmente se estableció la Evaluación Económica, en donde se determinó la Viabilidad del Proyecto, analizando para ello el VAN >0, TIR >0% y B/C>1Item Diseño de Balanced Scorecard para aumentar la rentabilidad en la empresa Transportes N&M Moncada S.R.L en el periodo 2015-2016”(Universidad Nacional de Trujillo, 2016-12) Rivero Ríos, Jorge Félix.; Vera Príncipe, César Fernando; Buchelli Perales, Orivel JacksonEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal demostrar que el diseño de un Balanced Scorecard aumentará la rentabilidad de la empresa Transportes N&M Moncada en el periodo 2015-2016. Para ello, se utilizó la metodología creada por Robert Kaplan y David Norton, con la participación activa de directivos y colaboradores de la empresa, con el fin de involucrar a todo el personal desde el principio en el diseño de este sistema de gestión, lo cual permitirá profundizar la estrategia a seguir a corto y mediano plazo dentro de toda las áreas funcionales. Tras un análisis externo e interno de la empresa, logramos identificar factores críticos de éxito que permitirán el logro de la visión institucional. Luego, se desglosó la visión planteando objetivos estratégicos según las 4 perspectivas del Balanced Scorecard: Financiera, Clientes, Procesos internos y Aprendizaje y crecimiento. A partir de ellos, identificamos indicadores primarios y de segundo nivel, los cuales permitirán un control más minucioso para cada objetivo. Para medir el avance en cuanto al logro de cada indicador, se identificaron metas estratégicas razonables y posibles de alcanzar. Finalmente, para poder observar el comportamiento de la rentabilidad tras el diseño de un BSC para la empresa, utilizamos como muestra los registros contables de Enero a Octubre del año 2015, proponiendo 3 escenarios diferentes para el 2016: Escenario base (aumento de 3.8%), escenario conservador (aumento de 9.4%) y un escenario optimista (aumento de 15%), teniendo como resultado que solo lograremos aumentar significativamente la rentabilidad si nos encontramos en un escenario optimista, donde debemos cumplir todas las metas de los indicadores propuestosItem Diseño de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional según ISO 45001 para minimizar riesgos laborales en la empresa Pesquera JADA S.A(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Del Carpio Tolentino, Gabriela Milagros Yuvitka; Buchelli Perales, Orivel JacksonEl presente estudio tuvo como propósito diseñar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional que minimice los riesgos laborales en la empresa Pesquera JADA S.A. La tesis es de tipo explicativa con un diseño experimental del tipo cuasi experimental, donde la población son los 40 trabajadores de la organización. Las técnicas empleadas fueron análisis de datos, entrevista y operacionalización de variables y los instrumentos utilizados fueron matriz IPERC y lista de verificación. Se realizó la evaluación de la gestión actual del Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional según la Norma ISO 45001, obteniéndose como resultado una gestión deficiente, así mismo se identificaron los riesgos laborales mediante la matriz IPERC pretest, donde se obtuvo que el 94% de los riesgos son significativos y un 6% de riesgos son no significativos, tal es así que se elaboró la documentación necesaria para alinear el Sistema de gestión a la Norma ISO 45001:2018, luego de ello, se realizó la matriz IPERC post test, la cual permitió demostrar que se minimizaron los riesgos significativos a 0%. Así mismo al realizar la correlación de Pearson, se tuvo que la significancia en los riesgos laborales pretest y post test fueron menores a 0,05, por lo que se evidenció que el diseño del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, minimiza los riesgos laborales.Item “diseño de un plan estratégico de marketing y su efecto en la participación de mercado de la empresa 1434 s. a. c.”(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Reaño Ortega, Ricardo José; Vásquez Alvarez, Wilmer; Buchelli Perales, Orivel JacksonLa presente tesis denominada “Diseño de un Plan Estratégico de Marketing y su efecto en la participación de mercado de la empresa 1434 S. A. C.”, tiene como objetivo principal determinar el efecto en la participación de mercado de la empresa en la ciudad de Trujillo, mediante la implementación de estrategias de marketing. Se empezó desarrollando el planeamiento estratégico para la empresa. Primero se estableció el direccionamiento estratégico. A continuación, se llevó a cabo el análisis externo e interno de la empresa, determinando las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Posteriormente, se elaboraron distintas matrices (FODA, PEYEA, BCG y la estrategia principal) para identificar las estrategias ideales para cumplir y/o reformular los objetivos propuestos. Para desarrollar el Plan Estratégico de Marketing, partimos de la delimitación de mercado, luego se realiza una investigación de mercado, para encontrar los segmentos de mercado, seleccionar el mercado meta y conocer su comportamiento de compra. Se establece el posicionamiento de la empresa, así como el brand equity. El plan de marketing finalizó estableciendo las estrategias de producto, precio, plaza y promoción. Después, se evaluó económicamente el Plan Estratégico de Marketing, obteniendo un VAN de S/. 4,032.06 y un TIR de 61.54%. Con la información de ventas de la empresa y del sector, se proyecta estos datos hasta el año 2018, concluyendo que el Plan Estratégico de Marketing generará en la empresa un incremento promedio anual en la participación de mercado de 7.00% en la ciudad de Trujillo, siendo en el año 2018 de 2.09%.Item Diseño de un sistema de gestión de la calidad basado en la norma Iso 9001:2015 y su impacto en la productividad de la empresa Halcón S.A.(Universidad Nacional de Trujillo, 2018-09) Mantilla Llanos, Christian Ruben; Vidal Sobrado, Helen MichelIe; Buchelli Perales, Orivel JacksonLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar el impacto del sistema de gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001:2015 en la productividad de mano de obra de la empresa Halcón S.A. Se diagnosticó el proceso productivo de la empresa y se describió su problemática, a partir de ello se calculó la productividad de mano de obra inicial la cual fue de 8.70 en el año 2016. Posteriormente, se procedió a diagnosticar el sistema de gestión de la calidad mediante una lista de verificación de cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 9001:2015, alcanzando un 23% de cumplimiento de los requisitos de la norma, es por ello que se diseñó la información documentada del sistema de gestión de la calidad sobre la base de los requisitos de la norma. Así mismo, se elaboró el plan de implementación del sistema de gestión de la calidad detallando las actividades necesarias para la implementación y mantenimiento del sistema de gestión de la calidad. Es así que, mediante la aplicación del sistema de gestión de la calidad el proceso productivo estará estandarizado y mejor organizado, por consiguiente se eliminan las actividades que no agregan valor y se reducen los tiempos de las operaciones en el proceso productivo. La evaluación del sistema de gestión de la calidad propuesto nos muestra un incremento del 20.44% de la productividad de mano de obra con respecto al año anterior, puesto que alcanzó un valor de 10.42 en el año 2017. Finalmente, con la evaluación económica y financiera de la propuesta de implementación del sistema de gestión de la calidad, se obtuvieron los siguientes indicadores económicos: VANE de S/ 13,070.80, TIRE de 31.10% y BCE de 1.37; y financieros: VANF de S/ 12,445.16, TIRF de 41.50% y BCF de 1.61, lo que evidencia que la propuesta es económica y financieramente rentable.Item Diseño e implementación de un programa de desarrollo de habilidades denominado “REDHAT” para mejorar la empleabilidad en los estudiantes de décimo ciclo de la escuela profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2023-03) Hernández Coronel, Rocío del Pilar; Jave Valera, Arisa Yukiko; Buchelli Perales, Orivel JacksonEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal diseñar e implementar un Programa de Desarrollo de Habilidades denominado “Redhat” para mejorar el nivel de empleabilidad en los estudiantes de décimo ciclo del año 2020 de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Trujillo. Para diseñar el programa de desarrollo de habilidades se levantaron las necesidades y exigencias del mercado laboral en los recién egresados, se usaron metodologías, técnicas y herramientas afines al objetivo, y se diseñó una herramienta para medir el nivel de empleabilidad de los participantes a fin de evaluar el impacto del programa. Posteriormente, se seleccionó una muestra de estudiantes del décimo ciclo del año 2020, a quienes se evaluó su nivel de empleabilidad inicial, la cual en promedio estaba en 21.37%, dentro del rango de “oportunidad de mejora” según nuestra herramienta, y no se llegó a evidenciar a ningún participante en el rango de fortaleza, es decir, con nivel de empleabilidad mayor a 65%. Se implementó las 6 sesiones diseñadas en la estructura del programa “REDHAT” de la siguiente manera: inicialmente se midió el perfil conductual, cognitivo y emocional mediante la metodología de Kudert; a partir de ello se identificaron oportunidades de mejora y se co-definió un plan de desarrollo para las oportunidades de mejora mediante el modelo de aprendizaje 70-20-10; se brindaron recomendaciones para la elaboración del curriculum vitae; se entrenó a los participantes para enfrentar un proceso de selección y una entrevista por competencias; y se evaluó el desempeño en cada sesión del programa, logrando que el 85% de los participantes tenga un desempeño “Bueno” (calificación de 13 a 16) y “Excelente”(calificación de 16 a 20). Finalmente, luego de culminar las sesiones del programa se evaluó el nivel de empleabilidad final obteniendo como resultado en promedio 48.45%, mejorando en 27.08% vs el nivel de empleabilidad inicial promedio, además se observó que el 65.96% de los participantes de la muestra mejoraron su nivel de empleabilidad entre 25% y 50% vs su nivel de empleabilidad inicial.Item Diseño e implementación del proceso de gestión del riesgo en Gica Ingenieros para el cumplimiento del requisito 6.1 ISO 9001:2015(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Contreras Rodríguez, Henry Manuel; Buchelli Perales, Orivel JacksonEl diseño e implementación del proceso de gestión del riesgo ha sido establecida bajo la directriz de la ISO 31000:2018 Gestión del riesgo e ISO 19011:2018 Directrices para la auditoria de los sistemas de gestión, para el cumplimiento del requisito 6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades de la norma ISO 9001:2015 Sistema de Gestión de la Calidad en el proceso de Marketing y Ventas de la empresa Gica Ingenieros”. La investigación se basó en la metodología de implementación del proceso de gestión del riesgo bajo los 24 pasos con una adecuada estructura y sinergia, estas son: (1) Identificación de las partes interesadas, (2) Declaración del alcance, (3) Mapa de proceso, (4) Acta de compromiso, (5) Declaración de la política de riesgos, (6) Elaboración de la matriz de roles, responsabilidad y autoridad, (7) Riesgos y oportunidades, (8) Objetivos del proceso de riesgos, (9) Matriz de correspondencia, (10) Procedimiento de riesgos, (11) Perfil de colaboradores, (12) Planificación operacional, (13) Diagnóstico inicial, (14) Identificación de los riesgos, (15) Análisis de los riesgos, (16) Valoración de los riesgos, (17) Tratamiento de los riesgos, (18) Establecer objetivos de acción, (19) Planificación de la acción, (20) Entrega de responsabilidad, (21) Realización de auditorías, (22) Revisión por la dirección, (23) Acciones correctivas, (24) Mejora del proceso. Además, estos 24 pasos están alineados al ciclo de Deming de Planear, Hacer, Verificar y Actuar, permitiendo implementar el proceso en base a información documentada y en cumplimiento de los requisitos 6.1 de la ISO 9001:2015 Sistema de gestión de la calidad. Se consideró como muestra al proceso de gestión del riesgo, donde se identifica un riesgo inherente en Nivel Alto, se analiza cualitativamente, se valora cuantitativamente, se trata con la implementación de la metodología de los 7 pasos y se evalúa el control resultando que el riesgo ha disminuido su frecuencia, permaneciendo un riesgo residual de Nivel Medio. El cumplimiento de los requisitos 6.1 de la ISO 9001:2015 inicialmente estaban en 28%, luego del diseño e implementación del proceso de gestión de riesgo y su aplicación en el proceso de marketing y ventas, este cumplimiento aumentó al 92%.Item Diseño y aplicación de un modelo de buenas prácticas en gestión empresarial en una empresa fabricante de calzado en Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2012-03-16) Valverde Flores, Jhonny Wilfredo; Buchelli Perales, Orivel JacksonEn la presente investigación denominada “Diseño y aplicación del Modelo de Buenas Practicas de Gestión Empresarial en la empresa de calzado “By Franco” de Trujillo” se planteó el problema de investigación con la siguiente pregunta: ¿En qué medida el diseño y aplicación de un Modelo de Buenas Prácticas de Gestión Empresarial mejora la gestión empresarial de una empresa fabricante de calzado en Trujillo? Con el propósito de resolver el problema, materia de la presente investigación, se ha utilizado el Diseño de Investigación Comparativo. La metodología utilizada en la presente investigación ha sido el inductivo – deductivo, para poder lograr los objetivos propuestos. Por lo que, se utilizaron técnicas de procesamiento y análisis de datos. Los resultados obtenidos aplicando la metodología de Buenas Prácticas en Gestión Empresarial son: Disminución considerable del desorden generado por las actividades diarias de las áreas de la empresa asignando responsabilidades a los colaboradores de la Empresa Fabricante de calzado “By Franco”; los beneficios económicos se debieron al orden y mejora del cableado eléctrico lo cual permitió una Inversión de S/. 500, ahorro neto de S/. 1849,88 y Período de Amortización en 3,24 meses; los beneficios organizacionales son la Implementación de una continua supervisión de orden, limpieza y venta de materiales no utilizables, así como una mayor disciplina en la compra de productos; y los beneficios los beneficios ambientales y sobre seguridad y Salud Laboral alcanzados son la reducción de riesgo de accidentes de los colaboradores con la mejora de cableado eléctrico generando mejores condiciones de trabajo en la empresa.Item Diseño.de un Sistema de Gestión, de Calidad basado en la ISO,9001:2015 para Aumentar el Grado de Satisfacción de los .Clientes en la.Empresa Marylons Operador Logístico S.A.C., Chimbote, Perú, 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-09) Arroyo Sánchez, Sugey Consuelo; Sarmiento Siancas, Doris Maribel; Buchelli Perales, Orivel JacksonEl propósito de la investigación es determinar el grado de cumplimiento de la.Norma ISO 9001:2015 según la situación actual del Sistema de Gestión de Calidad.de la organización, con el objetivo de poder realizar un diseño según esta norma, para realizar esta investigación se tuvo acceso.a la información de la organización para ver la realidad problemática de su Sistema.de Gestión de Calidad así mismo realizar el diseño y mejorar la satisfacción de los clientes existentes o recurrentes. La investigación reúne todas las condiciones y metodologías de una investigación de diseño preexperimental, cuantitativo, con un diseño transversal, su población constituida por los clientes de la empresa, la muestra fue igual a la población, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia del investigador. La recolección de la información se utilizó.como.técnica la observación directa, la encuesta.y como instrumento de medición se utilizó la ficha técnica y el cuestionario, donde estos instrumentos resultaron los más factibles para la medición de las variables. El resultado que se obtuvo es un incremento del nivel.de satisfacción.de.los.clientes, haciendo que.estos mismos se.fidelicen con la organización.Item Eficacia del desarrollo organizacional y conflictos internos en la institución educativa estatal “santa rosa” del nivel secundario de menores del distrito Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2007) Ascoy Villanueva, Lucía Soledad; Buchelli Perales, Orivel JacksonEl presente trabajo de investigación constituye una aportación fundamental en la investigación de las ciencias sociales sobre las organizaciones. El conocimiento de sus aportaciones teóricas y metodológicas resulta esencial para cualquiera que desee plantear un estudio sobre este tema. Estas consideraciones junto con el interés profesional fueron los motivos que me movieron en la decisión de realizar esta tesis doctoral sobre el desarrollo organizacional, su eficacia y los conflictos existentes en ella a la vez de cómo lograr una metodología adecuada y alcanzar un cambio en las Instituciones Educativas que vaya de la mano con las exigencias de los cambios sociales. El objetivo prioritario consiste en conseguir una adaptación al ámbito escolar de un modelo que logre un cambio en la estructura y la cultura de la Institución Educativa. Así pues el objetivo general es proponer un modelo de Desarrollo Organizacional determinado para lograr un cambio en la estructura y cultura de la organización educativa de educación secundaria Estatal “SANTA ROSA” del Nivel Secundario de Menores Distrito Trujillo. A partir del instrumento utilizado se ha podido demostrar la existencia de conflictos en las Instituciones Educativas lo que ha dado la posibilidad de proponer este modelo teórico el cual tiene una dinámica dialéctica que propone el estudio y cambio no sólo de la estructura de la institución sino el cambio de cada uno de los componentes de la institución a través del conocimiento de la cultura de la organización, de las barreras que puedan existir en el periodo de cambio y de conocer los errores que existen muchas veces en la toma de dediciones presurosas para el cambio organizacional y así lograr un eficaz desarrollo organizacional Con todo ello se ha pretendido demostrar las posibilidades que el modelo metodológico planteado tiene para lograr el cambio organizacional en un centro escolar.Item Estandarización del proceso y procedimiento de presentación de ofertas individuales de una Adjudicación Simplificada-Homologación-Hemodiálisis convocada por el Fondo Intangible Solidario De Salud(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-07) Lopez Diaz, Jorge Elías; Buchelli Perales, Orivel Jackson“MEMORIA DESCRIPTIVA DE ACTIVIDAD PROFESIONAL” Jefe de Logística y Contrataciones en “OUTSOURCING SRC S.A.C” Función General del cargo: Garantizar que los procesos de compras, distribución, despacho, almacenamiento se desarrollen con eficiencia. Responsable de los concursos públicos, desde la convocatoria hasta la firma de contrato. Funciones Específicas: Gestion de compras: coordinar y supervisar las compras que ejecuta el encargado de compras a fin de que los servicios ofertados se presten de forma continua e ininterrumpida. Supervisar el proceso de recepción de los insumos, medicamentos y materiales que son necesarios para la prestación de servicios. Esto incluye verificar la calidad y cantidad de los productos recibidos, llevar un registro actualizado del inventario y asegurarse de que los materiales estén almacenados adecuadamente. Velar por la organización de los almacenes a nivel nacional donde se guardan los insumos y materiales de la empresa, llevando siempre el control preciso de los niveles de existencias, gestionar el espacio de almacenamiento. Supervisar y controlar los costos propios de la logística de entrada, buscando oportunidades de ahorro, optimizar los procesos de compra y minimizar los gastos relacionados con el inventario y almacenamiento. Evaluar, seleccionar y gestionar a los proveedores de insumos y materiales, garantizando que estos cumplan con estándares de calidad y plazos establecidos para le entrega de materiales. Revisar constantemente los concursos públicos mediante la plataforma de SEACE a fin de identificar oportunidades. Elaborar los expedientes de licitación para la obtención de la buena pro y posterior formalización contractual.Item Estrategias de cambio para la formación de organizaciones inteligentes en instituciones educativas públicas de la ciudad de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2007) Valverde Zavaleta, Silvia Ana; Buchelli Perales, Orivel JacksonEl presente trabajo de investigación trata sobre “Estrategias de cambio para la formación de Organizaciones Inteligentes en Instituciones Educativas Públicas de la Ciudad de Trujillo”. Este estudio surge como imperativo en respuesta ante las exigencias que generan constantemente la creciente globalización económica y la velocidad del cambio tecnológico. Se ha realizado una investigación de tipo descriptivo propositivo. Los objetivos que se plantean son identificar la disposición frente al cambio, describir y comparar los rasgos característicos de los actores educativos de las Instituciones Educativas Públicas en relación a las características de una Organización Inteligente, siendo el objetivo principal proponer un nuevo concepto teórico sobre organización inteligente y, en consecuencia diseñar un modelo de estrategias de cambio que permita a las instituciones educativas públicas formar una organización inteligente. Para obtener la información deseada se ha seleccionado una muestra constituida por tres Instituciones Educativas Públicas del distrito de Trujillo con clima institucional adecuado, conformada por 172 actores educativos integrada por personal directivo, jerárquico, docente y administrativo de las instituciones educativas Javier Heraud, República de México y Daniel Hoyle; se ha utilizado una encuesta de opinión preparada y validada por la autora de la investigación. En relación a los resultados más significativos, se ha podido determinar que los actores educativos tienen gran disposición al cambio sin embargo se aproximan ligeramente a los rasgos característicos correspondiente a una Organización Inteligente. Todo lo anterior demostraría la factibilidad de diseñar un modelo de estrategias de cambio para formar una Organización Inteligente en base a las disciplinas de aprendizaje. Para llevar a cabo cualquier cambio en la organización es necesario tener en cuenta a las personas que lo conforman porque ellas impulsan o frenan su crecimiento y éxito.Item Estudio de Factibilidad para la Instalación de una Planta Productora de Champú Sólido a base de Saponina de Quinua (Chenopodium quinoa)(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Seclén Ayala, Luis Fabrizzio; Buchelli Perales, Orivel JacksonEl fin que persigue este trabajo es demostrar la factibilidad de la instalación de una planta productora de champú sólido a base de saponina de quinua mediante un estudio de mercado, técnico y económico. A nivel social, el proyecto implementar oportunidades de empleo en La Libertad (Huamachuco), y a nivel económico, este estudio es relevante ya que el consumo de champú sólido orgánico está tomando una demanda significativa. El diseño utilizado en esta investigación es de tipo experimental – transversal aplicativa. Se inició con el estudio de mercado que se realizó en la provincia de Trujillo, distrito de Víctor Larco Herrera para poder estimar oferta y demanda, ya que el público objetivo al que se apunta se encuentra dentro de esa zona. Se considera de vital importancia reconocer al público objetivo, su perfil y su forma de actuar y de pensar, por ello se realizó una encuesta, en la cual se obtuvo resultados positivos para el desarrollo de este proyecto y el uso futuro del champú sólido orgánico. Se analizó la ventaja competitiva que es la diferenciación del producto, ya que está dirigido hacia al sector socioeconómico A - B que buscan un producto natural y de buena calidad, amigable con el medio ambiente y de precio justo. Además, como propuesta de valor se ofrece un producto que repare el cuero cabelludo, sin irritar, generar caspa o dermatitis gracias a las propiedades nutritivas de origen natural de la quinua. La empresa cuenta con una localización para la instalación de la planta y con ello se realizó el estudio técnico para determinar las capacidades en requerimientos y proceso de materia prima, insumos, materiales, equipos, personal directo e indirecto, entre otros y el análisis del impacto ambiental se determinó que el proyecto no iba a tener un impacto negativo en el medio ambiente. Para el Análisis Económico – Financiero se ha considerado el presupuesto de inversión, ingresos, gastos y costos, con la finalidad de realizar el análisis del flujo económico en un periodo de 5 años. Asimismo, partiendo de estos datos se obtiene el valor de los indicadores que permiten medir la rentabilidad del proyecto a desarrollar. Finalmente, se concluyó la viabilidad económica y financiera del proyecto.Item Estudio de factibilidad para la instalación de una planta productora y comercializadora de palta hass para exportar a la república popular de china(Universidad Nacional de Trujillo, 2016-12) Paredes Gil, Jhonnattan David; Rojas Alfaro, Gianmarco; Buchelli Perales, Orivel JacksonEl presente proyecto tiene como principal finalidad demostrar la viabilidad técnica, económica, financiera y ambiental en su etapa de factibilidad para la instalación de una planta dedicada a la producción y comercialización de palta hass, en el departamento de La Libertad, para exportar al mercado de la República Popular de China. Este proyecto surge tras la última aceptación del protocolo de Requerimientos Fitosanitarios de China, que se llevó a cabo en el mes de mayo del 2015, el cual indica que el Perú ya puede exportar productos agrícolas incluyendo la palta hass peruana al mercado de la República Popular de China, el cual involucra un mercado de 1400 millones de consumidores. Se inicia este proyecto, realizando un estudio de mercado en base a información histórica de precios, demanda y oferta de palta, a fin de determinar una proyección de demanda insatisfecha y así poder calcular la demanda dirigida para el proyecto, posteriormente se determina la ubicación óptima de la planta y su capacidad operativa. El proyecto en su fase de ingeniería del proyecto especifica el proceso productivo, los requerimientos de maquinaria y equipos, desde el cultivo hasta el empaque de la misma. En la evaluación económica y financiera, se determina una inversión total de US$563,619.48, y se construyeron flujos de caja económico y financiero para su correspondiente evaluación y análisis de indicadores como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), la relación Beneficio – Costo (B/C), y el periodo de recuperación de inversión (PR o PAYBACK); los cuales nos permitirá evaluar la rentabilidad del presento proyecto.Item “estudio de pre factibilidad para determinar la viabilidad de la puesta en marcha de un instituto superior de tecnologías médicas para la empresa tomografía computarizada sac en trujillo al 2016”(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Angelats Vigo, Jazmin Fernanda; Calderón Vargas, Gustavo; Buchelli Perales, Orivel JacksonEn la presente tesis se investigó y analizó las diferentes variables necesarias (metodológicamente) para determinar viabilidad de la puesta en marcha de un instituto superior de tecnologías médicas para la empresa Tomografía Computarizada SAC en Trujillo al 2016. Esta investigación fue realizada basándose en conocimientos generales de planeamiento estratégico (FODA, PORTER, PESTE), estudio de mercado (oferta, demanda y demanda insatisfecha), estudio técnico (localización, dimensión, infraestructura y equipamiento), estudio económico (VAN, TIR, B/C) y estudio ambiental para demostrar la viabilidad de la puesta en marcha de un instituto superior de tecnologías médicas para la empresa Tomografía Computarizada SAC en Trujillo al 2016. Se obtuvo como resultados conclusivos que los valores del VANE (S/. 1, 157,789.00) y el VANF (S/. 1, 140,765.00) son mayores a 0, que el TIRE (23.621%) y el TIRF (28.63%) son mayores al WACC (14.02%) (y COK (14.60%) respectivamente) y que el B/CE (1.19) y B/CF (1.28) son mayores a 1, concluyendo con esto que el proyecto es viable.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »