Browsing by Author "Silva Mercado, Yaneth Yackeline"
Now showing 1 - 20 of 56
Results Per Page
Sort Options
Item Acompañamiento familiar para mejorar la interacción social positiva en niños de 4 años de una Institución Educativa, Trujillo – 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Juarez Rojales, Bany Mirelly; Ulloa Contreras, Xiomara Milagros; Silva Mercado, Yaneth YackelineLa presente investigación titulada Acompañamiento familiar, para mejorar la interacción social positiva en niños de 4 años de la I.E N°209 Santa Ana, Trujillo - 2023, tuvo como objetivo demostrar que la aplicación del programa, mejora la interacción social positiva en niños de 4 años. La investigación fue de tipo aplicada, diseño preexperimental, la población estuvo constituida por 25 niños y niñas, matriculados en la I.E N° 209 Santa Ana de la ciudad de Trujillo, la muestra fue compuesta haciendo uso de la técnica de muestreo no probabilístico intencional, el instrumento de recolección de datos que se utilizó fue una escala valorativa, la cual fue validada por juicios de expertos, teniendo en cuenta las dimensiones: Trabajo colaborativo, resolución de conflictos y autorregulación. Teniendo como resultados que 11 niños se encontraban en el nivel bajo representando el 44%, 8 niños se encontraban en el nivel alto representando al 32% y 6 niños se encontraban en el nivel medio representando al 24%, luego de la aplicación del Acompañamiento familiar, se obtuvo que, 14 niños alcanzaron el nivel alto representando al 56% y 11 niños alcanzaron el nivel medio representando al 44%, por lo que existe una mejora significativa de la interacción positiva del grupo experimental, la cual queda demostrado la aceptación de la hipótesis alterna y el rechazo de la hipótesis nula.Item Actividades Grafoplásticas basada en la pedagogía “FREINET” para mejorar habilidades sociales en niños de 5 años del Jardín 1584, 2018(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Quispe Rodríguez, Fiorella Marisol; Sánchez Mostacero, Fiorella Isabel; Silva Mercado, Yaneth YackelineEl presente trabajo de investigación tuvo por finalidad demostrar que la aplicación de las Actividades Grafoplásticas basado en la pedagogía “Freinet”, tienen como pieza fundamental mejorar significativamente las habilidades sociales en los niños de 5 años del nivel inicial._x000D_ La presente investigación tomó como base la poca vivenciación de las habilidades sociales las cuales presentaban los niños de 5 años de la I.E. 1584-La Providencia del Distrito de Víctor Larco en el año 2018, esto se pudo observar al momento del desarrollo de sus actividades diarias de aprendizaje, juego libre, juego en sectores, siendo evidentes ciertas conductas poco sociables de los niños._x000D_ La investigación es aplicada con diseño cuasi- experimental, para lo cual se tomó una muestra de 46 niños, siendo 21 niños del grupo experimental del aula Lila y 22 niños del grupo control del aula Verde limón, ambos grupos se les aplicó un pre test y post test, siendo el grupo experimental del aula Lila quien se le aplicó las actividades grafoplásticas basada en la pedagogía “Freinet”, la cual tuvo una duración de 3 meses._x000D_ Los resultados obtenidos en el pre test mostró que el 40.9% de niños fue deficiente con respecto a las habilidades sociales, pero luego de la aplicación se evidenció un crecimiento positivo, logrando un 50% en el nivel óptimo de las habilidades sociales en los niños._x000D_ Los resultados del pre y post test confirman que el las actividades grafoplásticas basadas en la pedagogía “Freinet” mejoró el desarrollo de las habilidades sociales en los niños de 5 años de la I.E. 1584 La Providencia.Item Actividades sensoriales para desarrollar la expresión de emociones en niños de 3 años de una institución educativa, Trujillo- 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Atalaya Cornejo, Selene Nicole; Silva Mercado, Yaneth YackelineLa presente investigación titulada Actividades sensoriales para desarrollar la expresión de emociones en niños de 3 años de una institución educativa, Trujillo- 2022, tuvo como objetivo general determinar en qué medida la aplicación de actividades sensoriales desarrollo la expresión de emociones en niños de 3 años del C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas, Trujillo 2022. La investigación es aplicada, con diseño pre experimental en grupo experimental, con pre test y pos test. Dicha investigación fue ejecutada en una muestra de 16 niños, 5 niños y 11 niñas, de 3 años de edad. Los resultados mostraron que en el pre test el 75% de niños alcanzaron un nivel medio y el 25% un nivel bajo de expresión de emociones. Pero en el postest el 87.5% logro un nivel alto y el 12.5% un nivel medio. Se evidencia una mejora en el nivel de expresión de emociones y se debe a la aplicación de las actividades sensoriales. Consideramos así, que las Actividades sensoriales ayudan a desarrollar la expresión emocional logrando obtener niños seguros de sí mismos expresando sus emociones. The present research entitled sensorial activities to develop the expression of emotions in 3 year old children of an Educational Institution, Trujillo- 2022, has as general objective to determine to what extent the application of sensorial activities developed the expression of emotions in 3 year old children of the C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas, Trujillo- 2022. The research is applied, with a pre-experimental design in experimental group, with pre-test and post-test. This research was carried out on a sample of 16 children, 5 boys and 11 girls, 3 years old. The results showed that in the pre-test 75% of the children reached a medium level and 25% a low level of expression of emotions. But in the posttest 87.5% achieved a high level and 12.5% a medium level. An improvement in the level of expression of emotions is evidenced and it is due to the application of the sensory activities. Thus, we consider that the sensory activities help to develop emotional expression, obtaining self-confident children expressing their emotions.Item Agrupando elementos(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Ríos Morán, Blanca Teresa; Silva Mercado, Yaneth YackelineEl trabajo de suficiencia profesional titulada “Agrupando elementos” ha sido elaborado guiándome de algunas referencias bibliográficas y basándome en mi experiencia a lo largo de estos años trabajando con niños y niñas del Nivel Inicial. La competencia que se desarrolló en este trabajo es “Resuelve problemas de cantidad”; el cual tiene como capacidades: Traduce cantidades a expresiones numéricas, comunica su comprensión sobre los números y las operaciones y usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. El desempeño utilizado fue: Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. Respecto al propósito de la actividad, se estableció: Que los estudiantes realicen agrupaciones por color y tamaño, expresando el criterio utilizado. En relación al tipo de evaluación, se utilizó una guía de observación. Dicha guía tiene como criterios de evaluación: Agrupa elementossegún su propio criterio, agrupa elementos porsu forma y color, menciona el criterio de agrupación. Finalmente, cabe resaltar que el desarrollo de la competencia permitirá a los estudiantes resolver problemas de la vida cotidiana.Item Cómo desarrollar la competencia resuelve problemas de cantidad utilizando material concreto contextualizado en el Centro Poblado Catalina-Celendín(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Leyva Lopez, Lili Edita; Silva Mercado, Yaneth YackelineEste trabajo tuvo como objetivo principal desarrollar la competencia “Resuelve problemas de cantidad”, de conteo, en niños de cinco años de la Institución Educativa N° 82486 del Centro Poblado de Catalina en la provincia de Celendín, utilizando exclusivamente material concreto de la zona. El trabajo se desarrolló bajo el sustento teórico de tres autores muy conocidos, como el de Jean Piaget, el mismo que propone que los niños construyen activamente el conocimiento usando lo que ya saben e interpretando nuevos hechos y objetos y que el desarrollo cognitivo supone cambios en la capacidad del niño para razonar sobre el mundo real, distinguiendo tres tipos de conocimiento: el conocimiento físico, el conocimiento social y el conocimiento lógico-matemático; Bruner, por su parte explica que la construcción del conocimiento y representación de la realidad se conoce como pensamiento lógico-científico y; de George Polya se acogió su teoría heurística en el que se menciona que se pone en juego el interés que todos poseemos por descubrir o poner a prueba nuestra capacidad de crear alguna forma pasible de resolver los problemas matemáticos. Del lado del sustento pedagógico se plantea el enfoque del acercamiento de los niños a la matemática de forma gradual y progresiva, teniendo en cuenta el desarrollo de su pensamiento, es decir, la madurez, neurología, emocional, afectiva y corporal del niño, así como las condiciones que se generen en el aula para el aprendizaje, les permita desarrollar y organizar su pensamiento matemático. La sesión se desarrolló utilizando los procesos pedagógicos y didácticos de la resolución de problemas, el trabajo grupal, la exploración y el juego, propios para los niños de este grupo etario, así como la estrategia de acompañamiento y aplicación de la evaluación formativa, con incidencia en la retroalimentación por descubrimiento. Las estrategias de enseñanza aprendizaje permitieron en los niños y niñas lograr el propósito de aprendizaje de la sesión, gracias al potencial intermediario de los materiales contextualizados, propios de la zona, los mismos que abundan y sobre todo están al alcance de la docente y de los niños. No obstante que estos materiales estén más inmediatos y al alcance de todos, es recomendable que no se abuse en utilizar únicamente estos recursos, sino que también se utilice algún material estructurado que, de por sí, se convierte en atractivo para los niños.Item El cuento como estrategia para mejorar la comunicación oral en el nivel inicial(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) García Tineo, Verónica Ysabel; Silva Mercado, Yaneth YackelineEl presente trabajo de suficiencia profesional titulado: Cuento como estrategia para mejorar la comunicación oral en el nivel inicial, corresponde al área de comunicación y se desarrolló con niños de 4 años, considero un tema de gran importancia porque cada día se evidencian dificultades en la comunicación oral de los niños, ello repercute también en otras áreas de desarrollo. La comunicación oral permite a los niños una mejor interacción e integración con la familia, la sociedad y la cultura esta capacidad su finalidad es desarrollar la habilidad de comunicar oralmente sus ideas y sentimientos de manera libre. El trabajo está basado en el diseño de actividad de aprendizaje con la competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna y el desempeño: participa en conversaciones diálogos o escucha cuentos, con ello se logró que los niños demuestren su interés frente a situaciones comunicativas contando un cuento con imágenes y comunicando sus ideas o emociones. El trabajo considera tres aspectos importantes: Primero la parte introductora, se describe el objeto de estudio, los propósitos, la justificación e importancia del trabajo en la formación de los niños. Segundo la parte del sustento teórico nos permite hacer una reflexión de los fundamentos conceptuales del área de comunicación y la importancia que tiene en la manera de comunicarse y también desarrollará habilidades de manera verbal. Tercero la parte del sustento pedagógico que se describe los procesos pedagógicos y didácticos que se desarrolla de manera general para el aprendizaje de los niños, considerando que todo proceso debe lograr la formación integral de los educandos; estas estrategias de aprendizaje fueron acordes a los intereses y necesidades de los niños de 4 años de educación inicial. Y para finalizar el trabajo, se considera las conclusiones que se he podido llegar después de realizar la presente investigación en el aspecto teórico y práctico.Item Cuentos Infantiles con personajes elaborados de material reciclado, para el desarrollo de la Atención de los niños de 3 años de la I.E. N°224 “Indoamérica”, Trujillo -2016(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Cabeza Bueno, Marianela; Guarniz Sifuentes, Bonie Carolina; Silva Mercado, Yaneth YackelineLa presente investigación tiene como finalidad demostrar que los cuentos infantiles elaborados con material reciclado mejoran el desarrollo de la atención de los niños de 3 años de la I.E N°224 “Indoamérica”, Trujillo 2016._x000D_ _x000D_ La investigación es aplicada, con diseño cuasi experimenta, con grupo experimental y grupo control, con pre test y post test._x000D_ _x000D_ El grupo experimental estuvo conformada por 15 niños, 7 niños y 8 niñas, de 3 años de edad, quienes participaron en los momentos literarios en relación a la atención, en las instalaciones de la I.E. N°224“Indoamerica._x000D_ _x000D_ Los resultados de pre test muestran que los niños presentaban un bajo nivel de atención, luego de la aplicación de los cuentos infantiles elaborado de material reciclado, en los que se han utilizado cuentos creados con material adecuado para los niños, se logró que los niños del grupo experimental aumenten significativamente su nivel de atención.Item El Gateo y su importancia en la psicomotricidad de niños menores de 3 años, 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Avalos Lizárraga, Rosmery Meredith; Silva Mercado, Yaneth YackelineEl presente informe de investigación titulado El Gateo y su importancia en la psicomotricidad de niños menores de 3 años, 2022. Tuvo como objetivo, dar a conocer la importancia del gateo en la psicomotricidad del bebé en sus primeros 3 años. La investigación fue de tipo bibliográfica con diseño descriptivo simple, considerando los métodos histórico, analítico y sintético en el tratamiento de la información. Asimismo, las técnicas de análisis de documentos, registro documentario el uso del fichaje. El presente trabajo está fundamentado de manera teórica a través de la información obtenida de autores especializados en el tema de investigación relacionados con el gateo y el desarrollo motor infantil; lo cual fue importante para su elaboración y permitió conocer los beneficios del gateo en la psicomotricidad. Concluyendo que el gateo es importante en la psicomotricidad en bebés menores de 3 años porque es una etapa específica del desarrollo psicomotor del niño que debería experimentar en el medio. El gateo ayuda a madurar adecuadamente el tono muscular, tonifica y fortalece cinturas escapulares y pélvica, así como brazos y piernas y articulaciones, tonifica y aumenta la resistencia cardiovascular, ayuda y mejora la peristáltica intestinal, ayuda en la motricidad fina, permite determinar el espacio que lo rodea motivando el desarrollo neurológico.Item El rol de los abuelos en la crianza de los niños menores de 3 años, 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Lopez Mercedes, Gladys Ines; Silva Mercado, Yaneth YackelineLa presente investigación bibliográfica lleva por título: El rol de los abuelos en la crianza de los niños menores de 3 años, 2021; la cual tuvo como objetivo dar a conocer el rol de los abuelos en la crianza de sus nietos, después de realizar una rigurosa investigación determinamos los 9 roles que desempeñan basados en Bandura, Vygotsky, Rico, Serra y Viguer; los aspectos positivos que brindan a los infantes y las consecuencias si se abusa del rol que tienen. Se utilizó el diseño de investigación bibliográfica simple, usando los métodos analítico y sintético para analizar la información de libros, tesis y artículos; también, se empleó técnicas de recolección de datos como: el registro documentario, las fichas textuales y de parafraseo. La investigación concluyó, fundamentando los 9 roles que desempeñan los abuelos en la crianza de los niños menores de 3 años como: cuidador, modelo a seguir, compañero, mediador, transmisor de valores, amoroso, acogedor, altruista e indiferente; cada uno de ellos tiene una relación positiva en la vida de los infantes a excepción del último, sin embargo, cuando el abuelo (anciano) abusa del rol y llega a interferir en asuntos que no le competen perjudica la relación entre sus hijos y nietos.Item Establecemos reglas para jugar en equipo(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Lozano Hernández, Irma Umbelina Irma Umbelina; Silva Mercado, Yaneth YackelineEl presente trabajo de suficiencia profesional denominado “Establecemos reglas, para jugar _x000D_ en equipo del área de personal social en niños y niñas de 5 años, tiene como objetivo general: _x000D_ Determinar la eficacia de los juegos como medio para el desarrollo de la competencia _x000D_ convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”._x000D_ El desarrollo personal y social de nuestros niños y niñas es un proceso que se inicia en la_x000D_ familia y se construye sobre la base de las relaciones seguras y afectivas que establecen con _x000D_ las personas que los cuidan. Estas relaciones significativas constituyen el vínculo de apego, _x000D_ el cual les brinda la seguridad y contención que necesitan para construirse como personas _x000D_ únicas y especiales, e interactuar con el mundo. Este vínculo les brinda, además, la seguridad _x000D_ de creer y confiar en ese adulto que los cuida y acompaña. Este proceso de separación _x000D_ favorece su tránsito hacia una socialización con confianza y seguridad, con la capacidad de _x000D_ decidir frente a sus intereses de exploración y juego, y a algunas acciones de cuidado. Así _x000D_ también, sus experiencias de socialización le permiten vivir diferentes situaciones con niños, _x000D_ niñas y adultos distintos a los de su familia._x000D_ En la presente actividad la competencia que se desarrollará será: “Convive y participa _x000D_ democráticamente en la búsqueda del bien común”; el desempeño: Se relaciona con adultos _x000D_ de su entorno, juega con otros niños y se integra en actividades grupales del aula. Propone _x000D_ ideas de juego y sus normas. Se pone de acuerdo con el grupo para elegir un juego y las _x000D_ reglas del mismo_x000D_ Por ello esta actividad promueve en nuestros niños y niñas establecimiento de relaciones _x000D_ seguras, la integración de valores, límites y norma que les permitan aprender a cuidarse, y _x000D_ cuidar los espacios y recursos comunes; a convivir con otros, respetar diferencias tanto _x000D_ culturales, de creencias y costumbres, como conocer y ejercer sus derechos, y asumir _x000D_ responsabilidades acordes a su nivel de desarrollo de madurez.Item Estrategias basadas en el juego para desarrollar la identidad personal en niños menores de 3 años, año 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) De La Cruz Rodríguez, Juanita Lorena; Silva Mercado, Yaneth YackelineLa presente investigación tuvo como finalidad brindar una propuesta de estrategias basadas en el juego para desarrollar la identidad personal de los niños de 3 años. A través de este trabajo de investigación bibliográfico se dará a conocer que las estrategias que se emplean en una sesión de aprendizaje son de total importancia; mucho más si estas estrategias son basadas en el juego, que es el medio innato por el cual el niño aprende y adquiere diversas habilidades, destrezas y conocimientos. Dentro de esta presente investigación se afirmó la importancia del juego en la construcción de la identidad personal en niños de 3 años, logrando así la mejora de su autoconocimiento, así como el máximo desarrollo de sus capacidades, valores y fortalecimiento de su autoestima. La información que se ha facilitado es para incentivar el uso de estrategias basadas en el juego; así mismo brindar varios ejemplos de las mismas, para que los docentes tengan en claro la importancia de este tema en el trabajo con los niños. Lo cual servirá para trabajar la construcción de la identidad personal, ya que es por medio de este que los niños tendrán mayor seguridad de sí mismos, desenvolvimiento personal y un mejor autoconocimiento. Además, va forjando su pensamiento crítico, lo cual es de mucha importancia para su desarrollo intelectual, enfrentarse al mundo que lo rodea, a los problemas de la vida, a la toma de decisiones y a afrontar experiencias futuras; logrando así potencializar su autoconocimiento personal e intelectual.Item Importancia de los Audiciones musicales en el desarrollo emocional en el primer ciclo, 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Cotrina Huamán, Katerine del Rosario; Silva Mercado, Yaneth YackelineLa presente investigación titulada: Importancia de las audiciones musicales en el desarrollo emocional en el primer ciclo, 2019; tuvo con principal objetivo conocer la importancia de las audiciones musicales en el desarrollo emocional en el primer ciclo, ya que existe una relación evidente, siendo el primer método que podemos emplear para esta estimulación temprana es la música, puesto que el oído es el primer órgano que se desarrolla en el vientre materno. La música está presente en la etapa de los periodos sensitivos que favorecen las actividades básicas del niño, andar y hablar. Si utilizamos la música combinada con los estímulos apropiados para favorecer estas actividades, duplicaremos su resultado. El periodo sensitivo de la música comprende desde el nacimiento hasta los tres años y es por eso que en esta época puede ser un instrumento fundamental en el desarrollo del niño. El diseño de la investigación desarrollada fue descriptivo simple. Se elaboró actividades de audiciones musicales para desarrollar la expresión emocional en el primer ciclo para realizarla dentro del aula, o los padres de familia se pueden guiar de estas, y así aprovechar e incrementar la concentración, imaginación, sensibilidad y que los infantes expresen sus emociones al escucharla.Item Importancia de los espacios educativos para mejorar el aprendizaje infantil en niños de 2 años, año 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Gamboa Arévalo, Cinthia Katherine; Silva Mercado, Yaneth YackelineEl presente informe de investigación titulado Importancia de los espacios educativos para mejorar el aprendizaje infantil en niños de 2 años, 2019, tuvo como objetivo dar a conocer la importancia de los espacios educativos para mejorar el aprendizaje infantil. La investigación fue de tipo bibliográfica con diseño descriptivo simple, considerando los métodos histórico, analítico y sintético en el tratamiento de la información. Asimismo, las técnicas de análisis de documentos, registro documentario el uso del fichaje. El presente trabajo está fundamentado de manera teórica a través de la información obtenida de autores especializados en el tema de investigación y de organización de espacios; lo cual fue importante para su elaboración. Los espacios educativos son un conjunto de aspectos que conforman el ambiente de aprendizaje de los niños, estos ofrecen oportunidades de desarrollo integral que permitirán a cada niño explotar su creatividad y curiosidad aperturando nuevos aprendizajes. También se puede definir al espacio educativo como el conjunto de aspectos físicos organizados, funcionales y estéticos propios del ambiente de aprendizaje. Se presentan un listado de treinta espacios entre internos y externos, en la cual se indica qué desempeños se pueden trabajar al realizar estas visitas, en ese sentido; esta investigación es un gran aporte a los docentes y padres que tienen la responsabilidad de promover el aprendizaje infantil temprano.Item Importancia del método Montessori en el desarrollo cognitivo en la primera infancia, 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Lopez Vargas, Ashlin Gelen; Silva Mercado, Yaneth YackelineEl presente trabajo de investigación descriptivo considera que el método Montessori pone especial énfasis en los primeros años de la vida del infante, ya que es precisamente durante este período en que emergen paulatinamente fenómenos asombrosos como la psique y el comportamiento humano. Esta metodología educativa se basa en la idea de dar al niño la libertad que este se merece. Defiende, entre otros aspectos, el respeto del ritmo de aprendizaje de cada niño, el papel de guía por parte del maestro y la importancia de la libre elección, del orden, la distribución y el estado de los materiales y el espacio del aula. Todo está estrechamente relacionado con el desarrollo cognitivo en cada etapa del infante que desarrolla una nueva forma de operar. Este desarrollo gradual sucede por medio de tres principios interrelacionados: la organización la adaptación y el equilibrio La investigación es básica, cuyo tipo de estudio es bibliográfico. En dicha investigación se utilizó libros, tesis, guías, internet. Para la elaboración de este trabajo de investigación.Item La indagación como capacidad para desarrollar la conciencia ambiental en los niños del nivel inicial del caserío de Marona(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Vásquez Mendoza, Maribel; Silva Mercado, Yaneth YackelineEl trabajo de suficiencia profesional titulado la indagación como capacidad para desarrollar la conciencia ambiental en los niños de inicial del caserío de Marona, este trabajo se desarrolló con los niños de 5 años, corresponde al área de ciencia y tecnología, consideramos un tema de mucha importancia porque los problemas ambientales cada día están deteriorando el planeta y repercute en la calidad de vida de la población. El niño es un ser social que se desarrolla en contacto con su medio socio cultural y ambiental y su aprendizaje parte de esa realidad en la cual puede observar, describir las características que presente y asumir una actitud crítica ante los problemas que presenta con relación a la contaminación y el cuidado que debemos hacer. El trabajo considera tres aspectos importantes: En la parte introductoria, se describe las características del lugar donde se desarrolló la actividad, los propósitos, la justificación e importancia del trabajo en la formación de los niños, al mismo tiempo se menciona el contexto socio cultural de los padres de familia. El sustento teórico nos permitió hacer una reflexión de los fundamentos conceptuales del área de ciencia y ambiente y la importancia que tiene en la formación de una conciencia ambiental en los niños del caserío de Marona, al mismo tiempo analizar la capacidad de indagar y las habilidades que desarrollo en los niños para poder asumir una actitud crítica ante los problemas ambientales. En el sustento pedagógico, se describe los procesos metodológicos o didácticos que desarrollo la docente para generar aprendizaje significativo en los niños de 5 años y lograr en ellos una actitud crítica ante los problemas ambientales de su localidad, considerando que todo proceso pedagógico debe lograr la formación integral de los educandos. Para finalizar el presente trabajo, he considerado las conclusiones que he podido llegar al finalizar dicha actividad.Item Influencia de los talleres musicales en el desarrollo de la atención y concentración en los niños de 4 años del jardín de niños n° 215 de la ciudad de trujillo en el año 2014(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Angulo Cotrina, Laurita Nashely; Montenegro Aylas, Marcia Fabiola; Silva Mercado, Yaneth YackelineEl presente trabajo de investigación cuasi-experimental, tuvo como finalidad conocer y describir el rol que cumplieron la aplicación de los talleres musicales en el Jardín de Niños N° 215, dichos talleres musicales nos ayudaron a acercarnos más a los niños, descubrir sus verdaderos sentimientos apoyándonos en la música, brindando a los niños la oportunidad de expresarse libremente sin barreras dentro de nuestra aula. Gracias a los talleres musicales, hemos podido comprobar que el nivel de atención y concentración ha mejorado además los niños expresaron libremente sus emociones a través de la música. Cabe recalcar que esta investigación nos permite dar a conocer, que es necesario brindar a los pequeños su propio espacio para que puedan expresarse libremente sin restricciones, y que les sirva como un medio para aprender y mejorar su nivel de atención y concentración dentro del aula. Debemos tener en cuenta que las aulas del nivel inicial deben contar con materiales necesarios para trabajar los talleres musicales, cada niño debe contar con su propio material para que pueda sentir la música en su ser y se exprese libremente con ella. Los resultados obtenidos fueron luego de haber aplicado dos pruebas: El pre test y el post test. En el pre test el 25% de los niños tienen un nivel de atención y concentración muy bajo, el 67.86% bajo y el 7.14% medio. Después de haber aplicado los talleres musicales; los niveles muy bajo y bajo son el 0%, es decir, los niños se distribuyeron en los niveles de atención y concentración medio y alto con un 7.14% y 92.86% respectivamente.Item Influencia del programa “role playing” para el fortalecimiento de las habilidades sociales en los niños de 2 años de edad de la i.e. rafael narváez cadenillas en el año 2015(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Carruitero Villanueva, Kriz Isabel; Cuadra Guzmán, Estefani Elizabeth; Silva Mercado, Yaneth YackelineLa presente investigación titulada “INFLUENCIA DEL PROGRAMA “ROLE PLAYING” PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN LOS NIÑOS DE 2 AÑOS DE EDAD DE LA I.E RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS EN EL AÑO 2015”, tiene como fin principal abordar la problemática que tienen los educandos en edad preescolar, quienes presentan bajo nivel en el desarrollo de habilidades sociales lo cual repercuten en la capacidad de poder relacionarse con los adultos y los iguales de manera gratificante y mutuamente satisfactoria. La investigación es pre experimental con pretest y postest con un grupo experimental. Dicha investigación fue realizada con una muestra de 15 niños de 4 años de edad ; 6 niños y 9 niñas utilizando como escenario primordial la instalación de la I.E. Rafael Narváez Cadenillas. Los resultados obtenidos del pretest muestran que antes de la aplicación del programa educativo los niños y niñas tuvieron bajo nivel en el desarrollo de habilidades sociales. Posteriormente a la aplicación del programa de juego de roles, los resultados muestran un incremento significativo en cuanto al desarrollo de habilidades sociales. Finalmente destacamos que la aplicación del programa “Role Playing” si influyó significativamente en el fortalecimiento de las habilidades sociales en los niños y niñas de 2 años de edad de educación inicial.Item Juegos tradicionales para desarrollar habilidades comunicativas en los niños y niñas de 4 años de una institución educativa, Trujillo 2018(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Risco Tandaypan, Pamela Julissa; Silva Mercado, Yaneth YackelineLa presente investigación titulada Juegos tradicionales para desarrollar habilidades comunicativas en los niños y niñas de 4 años de una institución educativa, Trujillo 2018. Tuvo como objetivo determinar en qué medida los juegos tradicionales desarrollan habilidades comunicativas. La investigación fue de tipo aplicada, con diseño pre experimental, con pre y pos test. La población materia de la investigación estuvo constituida por 16 niños del aula de 4 años. El instrumento de recolección de datos que se utilizó fue una guía de observación, la cual fue validada por juicio de expertos, teniendo en cuenta las dimensiones Escucha, habla, lee y escribe. Obteniendo como resultados que el 37.5% de niños se encontraban en el nivel malo, el 37.5% en nivel regular y el 25% en un nivel bueno con respecto a habilidades comunicativas; después de haber aplicado el Taller de juegos tradicionales el 81.3% obtuvieron un nivel bueno y el 8.7%. Se denota que existe diferencia significativa en la mejora de habilidades comunicativas del grupo experimental. Las conclusiones llegan a inferir que se demostró que la aplicación del Taller de juegos tradicionales desarrolló habilidades comunicativas en niños de 4 años de la I.E La Providencia, Trujillo 2018.Item Juegos tradicionales para mejorar la convivencia escolar en los niños de 5 años de la I.E. La Providencia – 2018(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Domínguez Villanueva, Mary Rosita; Vera Rodríguez, Zaidy Meliza; Silva Mercado, Yaneth YackelineEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad dar a conocer la mejora de la convivencia escolar gracias a la influencia de los juegos tradicionales, en los niños de 5 años de la I.E Nº1584 “La Providencia”, Trujillo - 2018._x000D_ Esta investigación se realizó, por las diversas actitudes observadas en los niños y niñas como: conductas disruptivas, incumplimiento de acuerdos en clase. Esta deficiencia presentaba los niños del nivel inicial de la I.E “La Providencia”, se tomó como muestra de estado a 47 niños, el aula color “Verde Limón” con 25 niños y el aula color “Lila” con 22 niños._x000D_ El tipo de investigación fue aplicada con un diseño cuasi-experimental, la cual se tomó como muestra a 47 niños en dos grupos: con un grupo experimental y otro grupo control. A todos ellos se les aplicó un pre y post test, el cual estuvo constituido por una escala valorativa._x000D_ Los resultados obtenidos en el pre test mostro que él 70% de niños se encontró en un nivel deficiente, el 25% en un nivel suficiente y el 5% en un nivel excelente con respecto a la convivencia escolar, después de haber aplicado el Taller “Juegos tradicionales” durante 3 meses distribuido en 20 sesiones; los niños mostraron un incremento significativo, el 70 % obtuvieron un nivel excelente y el 30% un nivel suficiente. Se denota que existe diferencia significativa en la mejora de la convivencia escolar del grupo experimental._x000D_ Palabras claves:Item La integración de áreas de desarrollo en la evaluación del aprendizaje infantil en el ciclo I, 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Céspedes Vargas, Guisella del Rocío; Silva Mercado, Yaneth YackelineEl presente informe de investigación titulado La integración de áreas de desarrollo en la evaluación del aprendizaje infantil en el ciclo I, 2019, tuvo como objetivo analizar la integración de áreas curriculares en la evaluación del aprendizaje infantil en el ciclo I. La investigación fue de tipo bibliográfica con diseño descriptivo simple, considerando los métodos histórico, analítico y sintético en el tratamiento de la información. Asimismo, las técnicas de análisis de documentos, registro documentario el uso del fichaje. El presente trabajo está fundamentado de manera teórica a través de la información obtenida de autores especializados en el tema de investigación y de los enfoques relacionados con las áreas curriculares y la evaluación en Educación Básica Regular en el I ciclo. Se concluye que la integración de áreas curriculares tiene una vinculación importante con la evaluación del aprendizaje infantil, pues permite una apreciación más objetiva del progreso y desempeño de los educandos, teniendo en consideración que integrar áreas permite organizar los contenidos formativos en un plan de estudios, por lo cual la evaluación va a ser más ordenada y planificada.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »