Tesis de Segunda Especialidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Segunda Especialidad by Title
Now showing 1 - 20 of 195
Results Per Page
Sort Options
Item Aislamiento y Caracterización de Bacteriófagos para Escherichia coli Multirresistentes, en muestras de pacientes de la ciudad de Huaraz – 2022.(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Chávez Rincón, Walter Arnaldo; González Cabeza, José GuillermoLos bacteriófagos son virus que infectan bacterias, incluyendo bacterias patógenas como la Escherichia coli, una bacteria ubicua que también se le puede localizar en el microbiota natural del ser humano y/o causando daños y patologías, como en el caso de las infecciones a las vías urinarias, tanto en varones como en mujeres. Frente a ello los bacteriófagos son una posibilidad de solución para reducir o eliminar esta bacteria patógena que en muchos casos va siendo muy resistente a diferentes antibióticos y convirtiéndose con el tiempo en un serio problema de salud pública. En el presente estudio se aislaron seis bacterias de Escherichia coli resistentes a antibióticos provenientes de pacientes con urocultivos positivos, y aislamos tres tipos de bacteriófagos provenientes de aguas servidas del desagüe del Laboratorio clínico Biocells Dx del cual se aisló el fago tres; y del desagüe del Hospital II Essalud Huaraz de cual aislamos los Fagos -1 y Fagos-2. La caracterización de los fagos se realizó mediante Temperatura, pH y Luz UV. Así mismo se realizó el rango de hospedante con los seis cultivos bacterianos de Eschericia coli que logramos encontrar y enfrentarlos a los tres bacteriófagos que se logró aislar y purificar. El presente trabajo es una investigación básica que puede servir como base para futuros trabajos al respecto, debido a que cada área geográfica en donde se ubican las diferentes bacterias tiene sus propias peculiaridades y pese a ser la misma bacteria patógena, ésta se comporta de diferente manera.Item Análisis comparativo por metagenómica de la microbiota bacteriana vaginal de la madre, el meconio y su evolución del microbioma fecal a los siete días del neonato nacido por parto natural(Universidad Nacional de Trujillo, 2020-01-30) Chancafe Grey, Silvia Maribel; Fabian Dominguez, FredyEstudios recientes han caracterizado cómo la genética del huésped, el entorno prenatal y el modo de parto pueden dar forma al microbioma del recién nacido al momento de nacer. Además, se ha demostrado que los factores que alteran las comunidades bacterianas en los bebés durante la infancia aumentan el riesgo de varias enfermedades, destacando la importancia de comprender la composición del microbioma en la vida temprana. El objetivo de esta investigación fue analizar comparativamente, mediante metagenómica, el microbioma de la secreción vaginal de la madre, el meconio y las heces a los siete días de nacido el neonato en un parto natural, identificando a nivel molecular la microbiota compartida en las tres muestras. La metodología aplicada fue tomar un hisopado de la secreción vaginal de la madre, meconio y heces a los siete días de nacido el neonato en un medio Cia later para luego realizar la extracción del ADN, realizar la prueba de PCR, enviar la muestra a secuenciar y analizar las secuencias obtenidas en programas bioinformáticos. Se identificó los géneros bacterianos Bifidobacterium, Arthrobacter, Staphylococcus, Escherichia, Sternotrophomonas, Acinetobacter, Delftia, Bacillus, Micrococcus, Klebsiella, Nocardiodes y Bacteroides presentes en las tres muestras mencionadas. Se demostró la presencia de géneros bacterianos del microbioma vaginal en las muestras de meconio y en las muestras de heces a los siete días de nacido el neonato, representados por el microbioma núcleo, con siete géneros correspondientes al primer paciente y diez géneros pertenecientes al segundo paciente. Concluyendo que el feto adquiere su microbioma intestinal durante la gestación y que en el momento del parto natural incorpora la microbiota del canal vaginal de la madre a su microbiota intestinal y esto se continúa con la lactancia materna, de tal forma que la microbiota intestinal de la madre influye directamente en la formación y de la microbiota del feto, siendo un factor principal la nutrición de la madre durante la gestación, ya que va a influir en el desarrollo de la microbiota final del recién nacido hasta su adultez, manifestándose en un buen metabolismo e inmunidad en toda la trayectoria de su vida.Item Análisis metataxonómico de la diversidad fúngica asociada a suelos del Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana, Trujillo, 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Espinoza Pantigozo, Ivonne Kelly; Quijano Jara, Carlos HelíExiste una creciente importancia en desarrollar nuevas estrategias para la conservación de la biodiversidad, lo que incluye la identificación molecular de componentes del suelo, ya que los cambios estacionales pueden causar estrés en el suelo, lo cual afecta la actividad del microbioma. El objetivo de esta investigación fue determinar la Diversidad fúngica asociada a suelos del ACP Lomas del Cerro Campana, en 2 épocas diferentes, utilizándose metodologías moleculares modernas como, el análisis Metataxonómico, usando las secuencias ITS1 e ITS2 como marcadores para el análisis filogenético y taxonómico de hongos. Para esto, se realizó un muestreo de transectos: uno en la zona norte, otro en el centro y el último en la parte sur de la Región. Se recolectaron tres muestras de suelo tanto para época húmeda (mayo) y seca (noviembre), donde se identificó como flora cercana a: Solanum habrochaites “tomate silvestre” y Tillandsia multiflora Benth. “achupalla verde”. También, se analizaron algunos parámetros físicos-químicos del suelo siendo los más notorios, la conductividad eléctrica (época seca) y materia orgánica (época húmeda). Los resultados del análisis metataxonómico del suelo contienen, microbiomas analizados, donde cerca de 10 filos, 28 clases, 57 órdenes, 116 familias y 182 géneros, las clases principales son Agaricomycetes, Dothideimycetes, Eurotiomycetes, Mortierellomyctes, Pezizomycetes, Sordariomycetes, y Tremellomycetes. En las familias principales está Aspergilllacea, Chaetomiaceae, Cladosporiaceae, Diaporthaceae, Netricaceae, Plectophaerellacea y Psathyrellacea Finalmente, entre los géneros predominantes se encuentra a Aspergillus, Cladosporium, Clitopilus, Fusarium, Gibberella, Penicillium y Plectosphaerella. Se realizó la identificación a nivel de género basado sobre el análisis metataxonómico, haciendo uso de la bioinformática, mediante previo análisis de secuencias de ADN. Finalmente, algunas de las comunidades fúngicas encontradas podrían ser de interés biotecnológico en múltiples áreas como agricultura, minería, medicina, agroindustria, farmacéutica entre otras.Item Análisis retrospectivo de marcadores inmunológicos solicitados con mayor frecuencia en pacientes con alguna enfermedad reumática autoinmune, que acudieron a laboratorio Bioanálisis de la ciudad de Piura durante los años 2015 al 2017(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Altamirano Sarmiento, Rosa Milagros; Cruz Guerrero, Sandra; Medina Tafur, Cesar AugustoLas enfermedades reumáticas hacen referencia a un grupo de enfermedades que comprometen a todo el organismo, la mayoría de ellas relacionadas al aparato locomotor y otras originadas por la alteración del sistema inmunológico. En la práctica diaria los anticuerpos antinucleares (ANA), junto con los anticuerpos Anti-DNA de doble cadena (Anti-dsDNA) y los Anticuerpos anti péptidos cíclicos citrulinados (anti- CCP) han sido motivo de mayor estudio y por lo tanto son las principales pruebas para el diagnóstico de estas enfermedades. El presente estudio se basa en realizar una revisión de la importancia de realizar exámenes para marcadores inmunológicos relacionadas con enfermedades reumáticas con la finalidad de dar a conocer al profesional de salud que existen exámenes específicos para este problemas autoinmunes, así mismo conocer que población y que grupo etario es más frecuente a la positividad de estos exámenes. Se observó que la mayoría de pacientes que solicitan análisis de anticuerpos anti nucleares, son mujeres de entre 20 y 50 años presentándose mayor predominancia entre la segunda y tercera edad. Así mismo se dio a conocer al profesional del sector salud que existen pruebas de laboratorio específicas para tratar enfermedades reumáticas.Item Asociación del umbral de ciclos en RT-PCR para SARS-CoV-2, la severidad y mortalidad de COVID-19 en pacientes atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo, La Libertad, enero– julio 2021.(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Galarreta Arias, Jessica Mercedes; Asmat Marrufo, Percy EstebanEl umbral de ciclos(Ct) de la prueba RT-PCR es un valor inversamente relacionado con la cantidad de ARN de la muestra y aún está en estudio su utilidad en la evolución de la enfermedad del COVID -19 que ha causado alta mortalidad a nivel Nacional y Mundial. Esta investigación retrospectiva de corte transversal buscó determinar si existe asociación del umbral de ciclos en RT-PCR para SARS-CoV-2, la severidad y mortalidad de la COVID-19 en pacientes atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo, La Libertad, enero– julio 2021. Fueron evaluados los valores de Ct (>25 o ≤25), la severidad de la enfermedad (leve, moderado o severo) y la mortalidad en 260 pacientes a partir de sus registros clínicos, además se determinó su asociación con nivel de confianza de 95%. Se encontró una mortalidad de 39.6%. El 72.7%, el 25,8% y el 1.5% presentó la enfermedad en grado severo, moderado y leve respectivamente. El 59.2% presentó un Ct ≤ 25 y a la vez COVID-19 de grado severo. Pacientes con Ct ≤25 tienen una mortalidad de 33.8% y supervivencia de 41.9%. Se determinó asociación significativa entre el umbral de ciclos en RT-PCR para SARS-CoV-2, la severidad y la mortalidad de COVID -19 (p<0.005).Item Bacterias causantes de infecciones del tracto urinario y resistencia antibiótica en gestantes atendidas en el Hospital de Apoyo Chepén, La Libertad-Perú(Universidad Nacional de Trujillo, 2020-01-06) Paredes Reyes, Sandra Isabel; Vásquez Valles, María NellyLa presente investigación cuantitativa, descriptiva, transversal y retrospectiva, tuvo como objetivo determinar la frecuencia y resistencia a antibióticos, de bacterias aisladas de gestantes con ITU en el Hospital de Apoyo Chepén, La población estuvo conformada por 69 historias clínicas de gestantes que fueron atendidas en el Hospital de Apoyo Chepén provenientes de la ciudad y de la periferie. Se recolectaron datos de la oficina de estadística, de historias clínicas y del libro de registro de laboratorio, los cuales se analizaron a través del paquete estadístico SPSS versión 25. Los resultados mostraron que de las 69 bacterias aisladas el 87% fueron gramnegativos y el 13% grampositivos. Se encontró a Escherichia coli como bacteria más frecuente con (71%), Proteus sp.(7,2%), Enterobacter sp.(4,3%), Citrobacter sp. (4,3%), Staphylococcus aureus coagulasa negativa (5,8%), Staphylococcus aureus coagulasa positivo (2,9%) y Enterococos sp.(4,3%). De los 69 urocultivos analizados, 52 agentes etiológicos presentaron resistencia a Acido nalidíxico (28,8%), Trimetropim-sulfametoxazol (26,9%), Ciprofloxacina (23,1%), Ampicilina (21,2%), Cefotaxima (17%), Amoxixilina-Acido clavulámico (17%). E. coli presentó sensibilidad marcada a Aztreonam y Nitrofurnatoina (49,2%), Amikacina (40.8%), Ceftriaxona(38,%); suceptibilidad intermeda a Ceftazidima (17,5%) y resistencia a Ácido nalidixico (35,9%), Trimetropim-sulfametoxazol(25,6%), Ciprofloxacina (25,6%), Amoxicilina-Acido clavulámico (23,1%) y Ampicilina(23,1%).Item Calidad Bacteriológica de los suministros de Agua para Consumo Humano en el Distrito de Totos y su relación con las Enfermedades Diarréicas Agudas (EDAS(Universidad Nacional de Trujillo, 2020-01-30) Sulca Barrón, Saúl Camilo; Barzola Martinez, Idriss; Leon Torres, Carlos AlbertoEl objetivo del presente trabajo fue establecer la calidad bacteriológica de los suministros de agua que consume la población del distrito de Totos, a través de análisis microbiológicos para establecer su relación con las enfermedades diarreicas agudas. El análisis bacteriológico fue realizado mediante la técnica filtracion por membrana, UFC para Coliformes Totales y Coliformes Fecales. En total se analizaron 652 muestras de un total 15 comunidades, asimismo las muestras fueron tomadas en la red de distribución y reservorio. Los resultados muestran que el 52.5% (342) de muestras de agua estuvieron contaminados con Bacterias Coliformes Totales y el 24.2% (158) con Bacterias Coliformes Fecales; el 5.0% (24) de muestras de agua con limites no permisibles de Bacterias Coliformes Totales y el 4.4% (21) con limites no permisibles de Bacterias Coliformes Fecales presentaron problemas de EDAS. La comunidad que mayor porcentaje de contaminación con Coliformes Totales fue Totos con 10.9% (71) y 5.7% (37) con Coliformes Fecales. En cuanto al lugar de muestreo el 38.7% (252) muestras provenientes de la red de distribución y el 13.8% (90) del reservorio presentaron limites no permisibles para Bacterias Coliformes Totales y 17.5% (114) en la red de distribución y 6.7% (44) en el reservorio estuvieron con los límites no permisibles para Bacterias Coliformes Fecales, entre otros resultados.Item Calidad de agua potable de Chalaco, distrito de Chalaco, provincia de Morropón, Piura - Perú 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Berrú Correa, Herlis Iván; Luján Bulnes, Luis AngeloEn la presente investigación luego de muestreos mensuales desde julio a diciembre del 2023 para analizar las condiciones físicoquímicas y microbiológicas del agua de consumo humano distribuida en el distrito de Chalaco, provincia de Morropón, departamento de Piura, además de revisar los resultados de un estudio de caracterización de la fuente de agua del 26 de noviembre del 2019, todo ello con el objetivo de determinar la calidad del agua potable, se encontró en el mes de julio presencia de coliformes totales y coliformes fecales y Escherichia coli por lo que no hay conformidad con el Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano, mientras los meses siguientes hasta diciembre si hay conformidad en los parámetros microbiológicos y fisicoquímicos, por lo que podemos concluir luego de comparar los resultados con las tablas de Limites Máximos Permisibles del reglamento, que en el mes de julio por superar LMP microbiológico no es apta para consumo humano, sin embargo en los meses de agosto a diciembre si cumplió el reglamento lo que garantizo agua apta a la población. Cabe mencionar que el estudio de caracterización se encuentra dentro de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua de consumo humano.Item Calidad del Agua para Consumo Humano del Centro Poblado de Chetilla, Departamento de Cajamarca, Perú 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Rodriguez Alvarado, Slayton; Salazar Cabañas, Jorge Rafael; Lujan Bulnes, Luis AngeloEl presente trabajo, tuvo como objetivo principal evaluar la Calidad del Agua para Consumo Humano del Centro Poblado de Chetilla, Departamento de Cajamarca. Con tal fin, se realizaron monitoreos mensuales en tres puntos de muestreo de la red pública de ocho caseríos del Centro Poblado de Chetilla entre los meses de enero a julio del 2023. Las muestras fueron analizadas con equipos de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental en los ambientes del Laboratorio de Agua y Alimentos. Los resultados mostraron que los valores de las bacterias coliformes totales y termotolerantes, sobrepasan los límites máximos permisibles; mientras que los valores del cloro residual libre, se hallan por debajo del mínimo establecido; mientras que la turbiedad sobrepasa los límites máximos permisibles en los meses de febrero y marzo debido a las lluvias que afecta la zona y que por escorrentía llega a los cuerpos hídricos de donde captan el agua las Juntas Administrativas de Servicios de Saneamiento (JASS); concluyéndose que la calidad del agua para consumo humano del centro poblado de Chetilla, no es apta para el consumo humano, de acuerdo al D.S. N° 031-2010-SA.Item Características epidemiológicas de la leishmaniosis cutánea en la provincia de Sánchez Carrión, 2017 – 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Zavaleta Zavaleta, Annie Emilce; Agreda Gaitán, Jaime EnriqueLa leishmaniasis cutánea es una enfermedad endémica causada por protozoos del género Leishmania, transmitida a través de picaduras de mosquitos hembra de los géneros Phlebotomus y Lutzomyia. Esta enfermedad afecta principalmente a poblaciones rurales de zonas tropicales y subtropicales, donde las condiciones climáticas cálidas y húmedas favorecen la propagación del vector. En Perú, la leishmaniasis es un problema de salud pública debido a su alta incidencia, especialmente en áreas con acceso limitado a servicios médicos. Este estudio se centró en la provincia de Sánchez Carrión, durante el periodo 2017-2019, con el objetivo de determinar las características epidemiológicas de la enfermedad. Se trabajaron con 136 casos confirmados de leishmaniasis cutánea en la provincia de Sánchez Carrión, dónde se observó que el mayor porcentaje de incidencia es en niños, seguido por los varones, principalmente estudiantes y trabajadores agrícolas, provenientes del distrito de Huamachuco, debiéndose principalmente a la actividades económicas realizadas al aire libre (agricultura, ganadería y pastoreo) así como también al clima, zona geográfica y tipo de vivienda rústica, concluyendo de tal modo que, los varones, adultos, niños, estudiantes y agricultores de Huamachuco presentaron el mayor número de casos de leishmaniasis cutánea en los tres años evaluados.Item Características epidemiológicas de pacientes con tuberculosis pulmonar multidrogorresistente, atendidos en la Subregión de Salud Luciano Castillo Colonna – Sullana, Perú, 2018 – 2022.(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Cardoza Ipanaque, Josselyn Alexandra; Dedios Periche, Anllela Cruz; Roldán Rodríguez, Judith EnitLa investigación tuvo como objetivo determinar las características epidemiológicas de pacientes con tuberculosis pulmonar multidrogorresistente (TB-MDR) atendidos en la Subregión de Salud Luciano Castillo Colonna – Sullana, Perú del 2018 al 2022. El tipo de investigación fue descriptiva, con diseño observacional; la población estuvo conformada por 611 pacientes con Tuberculosis Pulmonar y la muestra fue de 30 pacientes con diagnóstico de TB-MDR que cumplieron los criterios de exclusión e inclusión; la información fue obtenida de historias clínicas y fichas epidemiológicas, fue descrita en una base de datos; se encontró que durante el quinquenio de años del 2018 al 2022 los pacientes con TBC – MDR; el sexo masculino predomino con un 80% de los casos totales, el rango de edad con mayor número de casos fue entre 41 a 59 años con el 50%; con respecto a la ocupación el 40% con empleo y situación laboral activa; el 50% tenían hábitos nocivos, siendo el alcoholismo el más frecuente con el 26.7%; el 30% de casos tenía antecedentes de internamiento en un penal, en estado de abandono y con antecedentes de delincuencia; las características de condición de ingreso con el 53% de casos nuevos, 23.3% que habían recibido tratamiento del esquema de TB sensible y fracasaron, 10% abandonaron y fueron recuperados, el 6.7% se perdieron en el seguimiento, 3.3% con recaída, y 3.3% fracasó al retratamiento; las características de condición de egreso con el 40% del tratamiento completo, 23.3% curados, 16.6% abandonaron, 10% fallecieron, 6.6% se perdieron en el seguimiento, 3.3% con tratamiento fallido; y 20% tuvieron contacto con pacientes con TB-MDR. Se concluye que los pacientes con tuberculosis pulmonar multidrogorresistente, atendidos en la subregión de Salud Luciano Castillo Colonna – Sullana, Perú, 2018 – 2022 tiene características epidemiológicas donde predomino el sexo masculino, siendo la principal comorbilidad la diabetes, con antecedentes de internamiento en un penal, en estado de abandono, con antecedentes de delincuencia y hábitos nocivos como el consumo de alcohol que favorecen el incremento de casos de TB-MDR.Item CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS DEL BROTE DE ANTRAX HUMANO DURANTE EL AÑO 2015 EN EL DISTRITO DE CHULUCANAS, PIURA-PERU(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) CORDOVA DIAZ, Ever Francisco; CALDERON ESCALANTE, John Edwin; MUÑOS GANOZA, Eduardo JoséEn el presente estudio se determinó las características epidemiológicas del brote de ántrax humano durante el 2015 en el distrito de Chulucanas, provincia Morropón, departamento Piura. Se trata de un estudio aplicado observacional de corte transversal, donde se enrolaron 103 sujetos que fueron entrevistados y examinados. Se realizaron exámenes de ELISA IgG, PCR y cultivo para el diagnóstico de Bacillus anthracis en el que se determinó 44 casos de ántrax humano, incluyendo 15 casos confirmados y 29 casos probables. Los signos y síntomas más frecuentes fueron enrojeciendo, prurito y ampolla en la zona de lesión, seguido de fiebre, cefalea, dolor articular, escalofríos y edema extenso de lesión. El análisis bivariado mostró una fuerte asociación en aquellos que estuvieron en contacto con la carne de ganado vacuno mediante manipulación tuvieron un OR=19.50 (IC95% 6.51 a 58.39), p=0.001, y faenamiento tuvieron un OR=9.13 (IC95% 2,44 a 34,19), p=0,001. Se confirmó un brote de ántrax dentro de un contexto epidemiológico relacionados a una fuente de exposición común de ganado vacuno, con una baja tasa de ataque asociada a su faenamiento y manipulación. Esta investigación permitirá ampliar el conocimiento acerca de esta patología.Item Características epidemiológicas del brote de dengue en la jurisdicción del Hospital San Ignacio de Casma, Ancash. Enero a mayo del 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Lumbre Reque, María Elena; Taboada Saire, Aida Gabriela; Luján Bulnes, Luis AngeloCon el objetivo de identificar las características epidemiológicas del brote de dengue entre los meses de enero a mayo del 2022 en la jurisdicción del Hospital San Ignacio de Casma, ubicado en el Distrito de Casma, Provincia de Ancash; se ejecutó un estudio de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo, a través de una base de datos organizados y estructurados en formato Excel, que se recolectó de las fichas de investigación clínico epidemiológico para la vigilancia de dengue, chikungunya, zika, fiebre amarilla y otras arbovirosis; de los pacientes con diagnóstico confirmado de dengue, atendidos en el Hospital San Ignacio de Casma. Se identificaron 1337 casos confirmados positivos a dengue. El 53% de casos confirmados de dengue se presentó en personas del sexo femenino, y 47% en personas del sexo masculino. El grupo etario con mayor número de casos confirmados con dengue fue el de adulto que constituye de 30 a 59 años, con un 38%; seguido del grupo etario de Joven que constituye de los años 18 a 29 años con 28%. El promedio de edad fue de 29.41 años. Cabe precisar, que el mayor número de casos se evidenció entre las semanas epidemiológicas 09,10,11; teniendo el pico más alto de casos en la semana 10. Se concluye, que la caracterización epidemiológica nos permite determinar cuál fue la población más vulnerable durante un brote, con el fin de tomar las medidas preventivas en salud pública, en futuros brotes en la jurisdicción del Hospital San Ignacio de Casma, Ancash.Item Caracterización clínica y del hemograma de pacientes con COVID-19 en un hospital de Utcubamba, Amazonas, Perú. Setiembre 2020 – Diciembre 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Contreras Mogollón, Hans Jonathán; Esqueche Berrú, Anthony Smith; Farcio Villarreal Manuel AgustínLa presente investigación se planteó con el objetivo de describir las características clínicas y del hemograma en pacientes con COVID-19 atendidos en un Hospital de Utcubamba, Amazonas, Perú, durante el periodo de setiembre 2020 a diciembre 2021. La metodología fue observacional, retrospectiva y correlacional, e incluyó a 1033 pacientes hospitalizados con COVID – 19; aplicando la revisión documental y una ficha de recolección de datos; procesando la información con el método analítico descriptivo. El sexo masculino (58,86 %) y edades ≥ 50 años (56,82 %) presentaron mayor frecuencia, los síntomas más comunes, como fiebre/escalofríos (73,52 %), se observaron principalmente en hombres. En el grupo de ≥ 50 años, malestar general y la fiebre/escalofríos (70,36 %) fueron los más frecuentes. El signo hallazgo radiográfico fue el más frecuente en ambos sexos, 17,76 % (hombres) y 14,12 % (mujeres), con mayor presencia en los ≥ 50 años (18,40 %). En las características hematimétricas se evidenció leucocitosis (45,8%), neutrofilia (60,70%), linfopenia (58,86%) y plaquetopenia (21,68%). Se concluye que, los síntomas más frecuentes observados según la edad y el sexo fueron fiebre/escalofríos, malestar general, tos y dificultad respiratoria. Asimismo, los signos más comunes fueron los hallazgos radiográficos y la disnea/taquipnea. En cuanto a las características hematimétricas, se destacaron la neutrofilia, linfopenia, leucocitosis y plaquetopenia.Item Caracterización de Dípteros Calliphoridae Necrófagos de Interés Forense en la Provincia de Bellavista – San Martín, enero a junio de 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Medina Achín, Liliana Judith; Villacorta Angulo, Marco AntonioLa familia Calliphoridae son los dípteros de importancia forense más abundantes junto con Sarcophagidae y Muscidae debido a que sus estadios inmaduros usan cadáveres humanos y de animales como fuente de sustento para su crecimiento, siendo los descomponedores de consideración (Horenstein et al, 2010). Se determinó la presencia de dípteros Calliphoridae necrófagos de interés forense colectados en dos zonas (Urbana y Rural) en la Provincia de Bellavista – San Martín. El proyecto se desarrolló durante los meses de enero a junio 2022, se realizaron dos colectas por mes, una en zona urbana y otra en zona rural. Los dípteros adultos se capturaron con el uso de una trampa Van Someren-Rydon modificada utilizando como atrayente biológico 250 gramos de vísceras de pollo y cabezas de pescado en estado activo de descomposición. En cada colecta se tomaron datos de temperatura y humedad relativa (promedio: 24.2°C y 80%). Se colectaron un total de 1,255 individuos correspondientes a las especies del orden Diptera: C. albiceps, C. megacephala, C. putoria, C. macellaria, L. eximia, L. cuprina y L. sericata. Siendo los primeros colonizadores en zona Urbana: C. albiceps a partir de febrero (34.96%), C. megacephala (57.89%) (más abundante), C. putoria (46.88%) y C. macellaria (14.29%), y en zona Rural: C. albiceps (12.5%), C. megacephala (57.89%), C. putoria (93.01%) (más abundante) y C. macellaria (14.42%). La fluctuación poblacional en dípteros Calliphoridae en zona Urbana se presentó para: C. albiceps (ausente en enero y marzo), L. cuprina (presente solo en enero) (10.53%), L. eximia (ausente en marzo) y L. sericata (ausente en enero, abril, mayo y junio); en zona Rural: L. cuprina (ausente en marzo), L. eximia (ausente en enero y marzo), L. sericata (ausente en febrero, abril, mayo y junio).Item Caracterización Molecular de cepas resistentes a carbapenemas de Pseudomonas aeruginosa de pacientes infectados intrahospitalariamente de los Centros Hospitalarios de Ayacucho, enero-junio, 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Espino García, Diva Ivanka; Flores Vargas, Mery; Llanos Román, María NoemíEl aumento de resistencias bacterianas a los antimicrobianos representa un desafío en su manejo y un problema para la salud pública. Pseudomonas aeruginosa es uno de los patógenos oportunistas y nosocomiales de mayor relevancia clínica por resistencia a antibióticos betalactámicos como los carbapenémicos lo que dificulta su tratamiento. El objetivo del trabajo fue caracterizar molecularmente las cepas resistentes a carbapenemas de P. aeruginosa de pacientes infectados intrahospitalariamente de los Centros Hospitalarios de Ayacucho, enero-junio. 2022, enfocándonos en la detección y secuenciación de los genes blaIMP, blaVIM, blaNDM. Para alcanzar dicho objetivo se identificaron a las cepas de P. aeruginosa resistentes a carbapenemas usando 86 fichas de IAAS (infecciones asociadas a la atención de la salud), obteniéndose 11 casos de P. aeruginosa, de las cuales 5 presentaban resistencia a carbapenemas. Para la obtención del cultivo joven, se realizó la reactivación de las 5 cepas. Se realizaron las pruebas bioquímicas para su confirmar que las cepas eran P. aeruginosa. Las cepas reactivadas fueron secuenciadas a través de la tecnología Oxford Nanopore. Con análisis bioinformáticos se determinó la presencia de dos tipos del gen blaIMP, blaIMP-74 y blaIMP-16, pero sólo en algunas cepas. A nivel de laboratorio (wet lab) se validó (confirmó) la presencia de los genes estudiados con electroforesis. En conclusión, se determinó la presencia de los genes blaIMP-74 y blaIMP-16 sólo en las cepas de PsAs01 y PsAs05, y todas las cepas estudiadas no presentan los genes blaVIM y blaNDM. La detección de genes que generan resistencia a carbapenémicos nos permitiría ver opciones terapéuticas con mayor eficacia, así también tener información para predecir los brotes, y con ello poder formular estrategias más efectivas para el control y prevención de las infecciones causadas por P. aeruginosaItem Co-infección de la Hepatitis B o C en población VIH positiva del Callao - Perú. 2016.(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Cardenas Bustamante, Fany; Balbuena Torres, Johanna Nery; Wilson Krugg, Juan HéctorObjetivo: Determinar la frecuencia y los factores asociados con la coinfección de la Hepatitis B o C en población infectada por VIH, en la Región Callao, 2016. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo que incluyó muestras de personas infectadas VIH previamente confirmadas por el LRN de VIH, estas muestras procedían de la Región Callao, del año 2016. Se elaboró una base y se seleccionaron 87 muestras que cumplían los criterios de inclusión. A estas muestras se les realizó la prueba ELISA para determinar la presencia de los marcadores para el HBsAg del VHB y anti HVC-core del VHC. Para el análisis de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 23. Por tratarse de un estudio de prevalencia descriptiva, se aplicó inferencia o estimación estadística de la prevalencia. Se realizó la estadística descriptiva; para establecer frecuencias y porcentajes, para correlacionar variables dependientes e independientes y correlación de variables a través del estadístico de Chi cuadrado. Resultados: Del grupo de muestras estudiadas, el .23% son mujeres, el 51,7% proviene del distrito del Callao, el grupo etario más afectado fue el de 25 a 34 años (35,63%), seguido por los de 16 a 20 años (20,69%), el 2% son menores de 15 años. El 18,9% de los participantes se encuentra en fase SIDA. En cuanto al grupo de riesgo el 78% corresponden a la población general. La prevalencia de la coinfección VIH-VHC fue de 1,11%. No se halló resultados positivos para el marcador HBsAg por lo que no se evidenció la coinfección VIH-VHB Conclusiones: La determinación de la coinfección VIH-VHC es muy importante porque permite que el paciente pueda acceder a un tratamiento adecuado para otorgarle una mejor calidad de vida.Item Confiabilidad analítica en la determinación de glucosa, colesterol total y triglicéridos de los laboratorios clínicos y patología clínicas de la provincia de Huamanga – Ayacucho 2018.(Universidad Nacional de Trujillo, 2020-02-06) Benites Vargas, Walberto; Mendoza Dávalos, Nidia Paulett; Muñoz Ganoza, Eduardo JoséEl objetivo de la investigación fue Evaluar la confiabilidad analítica mediante la imprecisión y la inexactitud en la determinación de glucosa, colesterol total y triglicéridos, mediante el uso de sueros control normal y patológico, en los laboratorios clínicos y de patología clínica de la Provincia de Huamanga Ayacucho- 2019 de los centros de salud pertenecientes a la red de Huamanga, ubicados en los Distritos de San Juan, Carmen alto, Ayacucho , Jesús de Nazareno y El Hospital Regional de Ayacucho. Hasta cumplir el plazo de procesado de muestras de 28 días. Se usaron encuestas, técnica de entrevista y guía de observación (cartilla de verificación) con el fin de valorar las medidas generales de control de calidad que se aplican en los laboratorios. Donde ningún laboratorio obtuvo una calificación de buena en la aplicación de las medidas básicas de control de calidad interno. Los laboratorios A, B, D y E, obtuvieron una significancia de deficiente con un puntaje menor de 138 puntos, (aplican menos de la mitad de las medidas Básicas del control de calidad interno). Sólo los laboratorios F y G obtuvieron una calificación de regular con un puntaje total de 158.6 y 151.6 respectivamente; Sólo el laboratorio G cumple con los requisitos particulares de competencia analítica establecidos por CLIA para la precisión y exactitud en todos los analitos estudiados. Para glucosa normal y patológica en precisión con valores de 3.1% y 1.3% de (CV) un z score de – 0.4 y -0.1 y un error total de ±4.2 y ± 2.1% respectivamente. Para la determinación del colesterol normal y patológico en precisión con valores de 2.8 % y 1.8 % de coeficiente de variación (CV) un z score de -0.2 y 0.2 y un error total de ±6.6% y ±5.3% respectivamente. Para triglicérido normal y patológico en precisión con valores de 3.3 % y 1.9 % de coeficiente de variación (CV) un z score de -0.4 y -0.3 y un error total de ±6.9 y ±2.0% respectivamente. Esto supone que no se puede verificar el buen desempeño de los laboratorios A, B, D, E y F con resultados, trazables y válidos clínicamente. La mayoría de los laboratorios evaluados no están implementados con sueros control que permitan realizar el control de calidad interno, no realizan calibraciones continuas, ni mantenimiento frecuentes de equipos. Los que usan los sueros control, no establecen su requisitos de calidad pre establecido, no cuentan con validación analítica de precisión, veracidad linealidad, etc. presentan irregularidades en el seguimiento de las gráficas de control y el uso de las reglas de Westgard, y en general desconocimiento de aplicaciones prácticas del control de calidad estadístico de la mayoría de los laboratoristas.Item Correlación entre biomarcadores hematológicos y proteína c reactiva en pacientes sospechosos COVID-19 atendidos en un policlínico de Lima metropolitana. 2020-2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Bravo Aliano, Alexis Mijail; Huaman Quintana, Luis EnriqueEl presente estudio de investigación busco determinar la correlación entre los biomarcadores hematológicos y la proteína C reactiva en pacientes sospechosos COVID-19 atendidos en un policlínico de Lima Metropolitana, 2020-2021. Se utilizó una metodología de tipo observacional, retrospectivo y correlacional, se incluyeron a 130 pacientes sospechosos COVID-19, luego la obtención datos se realizó mediante la revisión documental y una ficha de recolección de datos, estructurada como datos generales, biomarcadores hematológicos y proteína C reactiva. Asimismo, se empleó la prueba estadística de correlación Rho de Spearman. Los resultados evidenciaron que la edad promedio de los pacientes sospechosos COVID-19 fue de 55.36 años, tendiendo el 55.4% una edad mayor o igual a 55 años, el 51.5% fueron del sexo femenino. Además, se observó una correlación significativa directa entre la proteína C reactiva y el recuento diferencia basófilos (p=0.013, Rho =0.218) y segmentados (p=0.006, Rho=0.240). En cambio, fue de manera inversa eosinófilos (p=0.001, Rho=-0.281), linfocitos (p=-0.401, Rho=0.000). Respecto al ancho de distribución la relación directa fue eritrocitaria (p=0.008, Rho=0.232) y las inversas fueron el volumen corpuscular (p=0.003, Rho=-0.259) y hemoglobina corpuscular media (p=0.023, Rho=- 0.200). Se concluye que, a mayor o menor nivel de resultado en biomarcadores hematológicos, mayor o menor es el nivel de proteína C reactiva, como también, a mayor nivel de resultado de biomarcadores hematológicos menor el nivel de proteína C reactiva y viceversa en pacientes sospechosos COVID-19.Item Correlación entre la frecuencia de enteroparasitismo y la anemia en niños menores de 5 años atendidos en el Hospital Distrital Vista Alegre, Trujillo - Perú 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Espinola Aguirre, Rubi Jackeline; Guerrero Ancajima, Katia Ludovina; Soriano Bernilla, Bertha SoledadEl objetivo fue determinar la correlación entre la frecuencia de enteroparasitismo y la anemia en niños menores de 5 años atendidos en el Hospital Distrital Vista Alegre, Trujillo-Perú. Se realizó un estudio descriptivo transversal entre los meses de setiembre y diciembre de 2019. La muestra estuvo constituida por 129 niños de ambos sexos sin tratamiento antiparasitario ni consumo de suplemento de hierro. Se evaluaron muestras fecales mediante examen directo en fresco con colorante lugol parasitológico y solución salina 0,9%. Las muestras de sangre se examinaron mediante el método colorimétrico. Los resultados indicaron una frecuencia del 69,77 % de parasitosis intestinal en niños menores de 5 años atendidos. La monoparasitosis fue el tipo de parasitismo más frecuente con 79,07%. Las especies parasitarias más frecuentes fueron G. lamblia con 31,78 %, B. hominis con 20,93 %, E. nana con 11,63 % y E. coli con 9,30 %. Solo el 7,75 % de los niños menores de 5 años presentaron la condición de anémicos. No existe relación estadísticamente significativa (p>0,05). Se concluye que para el presente estudio no existe relación entre la frecuencia de parasitosis y los niveles de hemoglobina en niños menores de 5 años atendidos en el Hospital Distrital Vista Alegre, Trujillo – Perú 2019. Las parasitosis continúan siendo enfermedades altamente prevalentes en nuestro país. El estado a través del sistema de salud debe establecer políticas que permitan tomar acciones para disminuir estos altos índices.