Tesis de Educación Secundaria Mención : Historia y Geografía
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Analizamos el rol del Estado dentro del sistema financiero nacional(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Salvador Rosario, Omar Alonso; Vergara de la Cruz, Rider GerlisEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional que lleva como título “Analizamos el rol del Estado dentro del Sistema Financiero Nacional”, el cual está conformado por el diseño de sesión de aprendizaje, la sustentación científica y pedagógica, se ha elaborado con la finalidad de obtener el Título Profesional de Licenciado en Educación Secundaria, mención de Historia y Geografía. Este trabajo, que ha sido diseñado de acuerdo al modelo sugerido por la Universidad Nacional de Trujillo, va dirigido para estudiantes de 5to de secundaria, en el área de Ciencias Sociales, desarrollando la competencia “Gestiona responsablemente los recursos económicos”, la capacidad “Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero”, y el desempeño precisado “Explica cómo el Estado cumple un rol regulador y supervisor dentro del sistema financiero nacional”. Los temas que se abordarán en esta sesión son la definición del Estado peruano y sus funciones, la definición de sistema financiero nacional, los intermediarios financieros, clasificación de la intermediación financiera, entidades reguladoras del sistema financiero y el rol del Estado en el sistema financiero. Finalmente, la evidencia de aprendizaje consistirá en elaborar un texto argumentativo sobre la importancia de la participación del Estado en el sistema financiero, y los instrumentos de evaluación para esta sesión serán la lista de cotejo y la rúbrica.Item Proponemos acciones responsables para el uso adecuado del dinero(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Silva Nicasio, Giannyna Nathaly; Vergara De La Cruz, Rider GerlisEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional, denominado “Proponemos acciones responsables para el uso adecuado del dinero”, tiene como objetivo el logro de la competencia del área curricular de Ciencias Sociales, Gestiona responsablemente los recursos económicos, en los alumnos de primer grado de secundaria. De igual modo, se busca que los estudiantes desarrollen la capacidad de toma decisiones económicas y financieras, lo cual supone clasificar el uso de sus recursos económicos de manera sostenible, reconocer la importancia del dinero en la economía familiar, teniendo presente el enfoque búsqueda de la excelencia, el cual aplica que los estudiantes reconocen la importancia del uso responsable del dinero como una forma de alcanzar metas en la economía familiar. Cabe destacar que el presente trabajo ha sido producido con el apoyo de una serie de métodos, técnicas, recursos, materiales educativos e instrumentos de evaluación que permiten que los estudiantes logren desarrollar las competencias y capacidades de manera óptima. Para finalizar, resaltar que las evidencias solicitadas serán evaluadas en base a una lista de cotejo y rúbrica.Item Comprendemos los cambios trascendentales en la sociedad europea durante el siglo XVIII(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Perez Echeverria, Alejandra Vanessa; Vergara De La Cruz, Rider GerlisEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional Titulado “Comprendemos los cambios trascendentales en la sociedad europea durante el siglo XVIII”, trata de una Sesión de Aprendizaje que ha sido diseñada teniendo en cuenta los lineamientos de planificación de acuerdo al Currículo Nacional. Así mismo esta sesión de aprendizaje corresponde al área de Ciencias Sociales y está diseñada para ser aplicada al tercer grado de educación secundaria. Esta propuesta se basa en el enfoque por competencias y en tal sentido el enfoque que sustenta el desarrollo de competencias en el área de ciencias sociales y la competencia a desarrollar se denomina: Construye Interpretaciones Históricas, y el tema es: “Comprendemos los cambios trascendentales en la sociedad europea durante el siglo XVIII”. Así mismo este informe está compuesto en tres partes: Diseño de la Sesión de Aprendizaje, Sustento Teórico y Sustento Pedagógico. La primera parte corresponde a la parte curricular de la sesión de aprendizaje. La segunda, corresponde a la información científica sobre La Ilustración en lo relacionado a los aspectos y cambios trascendentales en la sociedad europea durante el siglo XVIII. La tercera parte aborda el quehacer pedagógico; el empleo de técnicas y estrategias en el proceso de enseñanza – aprendizaje para el fortalecimiento de los aprendizajes y práctica pedagógica.Item Desarrollo sostenible y la contaminación del suelo(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Avila Bartolo, Leonardo Caffu; Vergara De La Cruz, Rider GerlisEl presente trabajo de suficiencia profesional titulado “Desarrollo Sostenible y la Contaminación del Suelo”, desarrolla una sesión de aprendizaje basado en los lineamientos del Currículo Nacional, correspondiente al área de Ciencias Sociales y diseñada para aplicarlo en una Institución Educativa en el tercer año de secundaria de Educación Básica Regular. Este diseño se basa en el enfoque por competencias, en ese sentido, la competencia trabajada en el área de Ciencias Sociales “Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente” la correspondiente a Geografía, es decir, la competencia Gestiona Responsablemente el Espacio y el Ambiente. Las capacidades trabajadas son: Manejar fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente, Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales, y Genera acciones para preservar el ambiente. De tal manera, este informe está compuesto por tres partes: La primera es el diseño de sesión de aprendizaje implementada que corresponde a la parte curricular de la sesión de aprendizaje en donde se encuentran los momentos de la sesión. La segunda parte es el sustento científico que corresponde a la información científica sobre el Desarrollo Sostenible y la Contaminación del Suelo y sus investigaciones. Por último, la tercera parte desarrolla el tema pedagógico, es decir, las técnicas y estrategias que se utilizarán en la sesión para el proceso aprendizaje de los estudiantes.Item Los desastres naturales en el Perú(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Sigüenza Herrera, José Homero; Vergara De la Cruz, Rider GerlisEl presente trabajo de suficiencia profesional titulado “Los desastres naturales en el Perú”, es una sesión de aprendizaje basado en los lineamientos del Currículo Nacional, correspondiente al área de Ciencias Sociales y diseñada para aplicarlo en una Institución Educativa en el segundo grado de secundaria de Educación Básica Regular. Este diseño se basa en el enfoque por competencias, en ese sentido, la competencia trabajada en el área de Ciencias Sociales es la correspondiente a geografía, es decir, la competencia Gestiona Responsablemente el espacio y el ambiente. Las capacidades trabajadas son: Manejar fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente, Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales, y Genera acciones para preservar el ambiente. De tal manera, este informe está compuesto por tres partes: la primera es el diseño de sesión de aprendizaje implementada que corresponde a la parte curricular de la sesión de aprendizaje en donde se encuentran los momentos de la sesión. La segunda parte es el sustento científico que corresponde a la información científica de los desastres naturales en el Perú y sus investigaciones. Por último, la tercera parte desarrolla el tema pedagógico, es decir, las técnicas y estrategias que se utilizarán en la sesión para el proceso aprendizaje de los estudiantes.Item El Oncenio de Leguía(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Saldaña Alva, Mercy Haydeé; Vergara De la Cruz, Rider GerlisEl Oncenio de Leguía fue un largo periodo histórico que mantuvo en el poder a Augusto Bernardino Leguía y Salcedo. Este político y hábil hombre de negocios logró la simpatía de indígenas, campesinos, obreros y profesionales. Parecía capaz de integrar a todos los sectores sociales en la política nacional, algo que el partido Civil conformado por un reducido grupo de oligarcas no había conseguido. En el año 1919 y pese a su inminente victoria en las elecciones, dio un golpe de estado y se hizo con el poder. Cuando fue reconocido como presidente constitucional, inició un largo periodo de poder, persecuciones políticas, asaltos a medios de prensa, pérdidas territoriales y millonarios empréstitos. Durante su gobierno muchos políticos de oposición y líderes estudiantiles fueron perseguidos, encarcelados o enviados al extranjero. Los familiares de los encarcelados presentaban recursos de Habeas Corpus y la Corte suprema fallaba a su favor. Sin embargo, el presidente hacía caso omiso a las disposiciones del máximo tribunal de justicia en el país. En su afán de atraer capital extranjero y poder sostener su gobierno, quiso modernizar Lima. Se usó como excusa las próximas celebraciones del Centenario de la Independencia del Perú. Para esto, recurrió en múltiples ocasiones a bancos estadounidenses, los cuales a cambio de sus préstamos consiguieron exoneración de impuestos, concesiones e incluso participación en la política del país. Leguía fue uno de los presidentes más entreguistas, pues en su gobierno se firmaron dos tratados que significaron por un lado la pérdida de Arica y por otro la pérdida de territorio en la frontera con Colombia. Finalmente, factores como la gran deuda externa, la falta de cambios socioeconómicos reales y el crack del 29 contribuyeron a su caída del poder en el año 1930. No obstante, sus decisiones y hechos han dejado consecuencias perdurables para todo el país.Item El Desarrollo Sostenible(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Guerra Torres, Ingrid Paola; Castro Ponce, EdilbertoEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como objetivo aplicar un diseño de sesión de aprendizaje sobre el desarrollo sostenible basado en la competencia gestiona responsablemente el espacio y el ambiente del área de Ciencias Sociales en estudiantes de segundo grado de secundaria. El propósito de la sesión es que los estudiantes propongan acciones que promuevan el desarrollo sostenible en su localidad. La investigación realizada fue de tipo bibliográfica; para ello se consultaron las fuentes pertinentes que permitieron redactar los sustentos científico y pedagógico. El sustento científico comprende la definición, dimensiones, objetivos, modelos y propuestas para lograr el desarrollo sostenible en la localidad de Trujillo. El sustento pedagógico abarca los tres momentos de la sesión: inicio, desarrollo y cierre. En cada uno de ellos se aplicarán diferentes métodos, estrategias y recursos tales como la observación, el video, la noticia, la lluvia de ideas, el cuadro de doble entrada, el afiche, entre otros. Cada actividad asignada será revisada aplicando instrumentos de evaluación tales como la guía de observación y la rúbrica. Todo lo planificado se realizará con el fin que los estudiantes logren un aprendizaje crítico reflexivo que no se limite a las aulas, sino que pueda transferirse a la realidad de su entorno.Item Efecto de las Técnicas “VOS” en la mejora del rendimiento académico de Ciencias Sociales en estudiantes del tercer año de la I.E. Gustavo Ríes, de Trujillo, 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Castillo Llapo, Andres Alexander; Serrano Vasquez, Victor Hugo; Vergara De la Cruz, Rider GerlisEl presente trabajo de investigación titulado "Efecto de las Técnicas “VOS” en la mejora del rendimiento académico de Ciencias Sociales en estudiantes del tercer año de la I.E. “Gustavo Ríes”, de Trujillo, 2022", tuvo como finalidad determinar el efecto de las Técnicas “VOS” en la mejora del rendimiento académico de Ciencias Sociales en estudiantes del tercer año “B” de la I.E. Gustavo Ríes, de Trujillo, 2022. La población estudiantil estuvo constituida por 245 estudiantes y la muestra fue de 30 estudiantes, a quienes se les administraron el instrumento de medición y las rúbricas de evaluación durante cada sesión didáctica. El tipo de investigación es cuantitativo, se utilizaron procedimientos proporcionados por la ciencia estadística para la preparación de tablas, la creación de gráficos y corroboramos nuestra hipótesis de investigación mediante la ejecución de la prueba T de Student. Las Técnicas “VOS” son el conjunto de tres técnicas de memorización: Visualización, Organización y Síntesis. El efecto de las Técnicas “VOS” sí mejoró el rendimiento académico de Ciencias Sociales en los estudiantes del tercer año “B” de la I.E. Gustavo Ríes, de Trujillo, 2022; siendo el nivel de significancia de p = 0,00, por lo cual sí encontramos una incidencia significativa y positiva de la aplicación de las Técnicas “VOS” en los estudiantes. Luego de la aplicación del post test se encontró que el 3.3% de las evaluaciones de los estudiantes se ubicaron en un nivel bajo y el 96.7% de las evaluaciones se ubicaron en un nivel alto, el nivel de significancia p = 00 obtenido como resultado de la prueba T de Student fue menor a a = 0.05, lo que indica que existe una diferencia significativa entre los valores medios antes y después de la prueba. Concluyendo que el uso de las Técnicas “VOS” sí mejoró el rendimiento académico de Ciencias Sociales en los estudiantes del tercer año “B” de la I.E. Gustavo Ríes, de Trujillo, 2022.Item La segunda revolución industrial(2023) Carbajal Panduro, Jhon Gerson; Vergara De la Cruz, Rider GerlisLa humanidad desde su aparición estuvo inmersa en relativos cambios y evoluciones todos ellos producto de la inteligencia humana que poco a poco ha ido realizando una serie de descubrimientos e invenciones que han influido en las formas de vida en épocas distintas. Después del surgimiento de los nuevos inventos puestos al servicio de la sociedad, surge con mayor auge La segunda revolución industrial este suceso tuvo cabida entre el periodo de 1869 a 1914, en esta época el conocimiento genero un acelerado y amplio desarrollo, influyendo en los territorios de Asia liderado por la supremacía japonesa. Durante este segundo periodo de grandes avances técnicos vividos por la humanidad, hubo una serie de personajes, invenciones y sucesos notables que cambiaron el tipo de industria que las naciones ostentaban, así como sus sistemas económicos, científicos, educativos, laborales y políticos. Es en este periodo que se instalaron las primeras fábricas en Inglaterra, aumentando su producción y éxito económico a través de la comercialización de sus productos, convirtiendo ello a Inglaterra como primera potencia mundial de entonces. Surgen en primer momento el uso masivo de la energía como es el vapor y el carbón, industrias textiles, mineras y siderúrgicas, también aparecen tipos de transporte terrestres y marítimas mencionado principalmente el ferrocarril y el barco a vapor. Es importante mencionar que en este lapso de tiempo surgieron las fuentes de electricidad y el uso industrial del petróleo, generando repercusiones económicas y políticas de gran impacto, las industrias de mayor desarrollo que destacaron como la química, eléctrica y automovilística.Item Habilidades sociales y rendimiento académico en ciencias sociales en estudiantes de segundo de secundaria de un colegio público, Chao – 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Avila Moreno, Gerco Omar; Castro Ponce, EdilbertoEste estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación entre las habilidades sociales y el rendimiento académico en ciencias sociales en estudiantes de segundo de secundaria de un colegio público, Chao – 2023. La población y la muestra estuvo compuesta por 52 estudiantes entre varones y mujeres por lo que no fue necesario aplicar un muestreo. Esta investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, teórico y relacional, con un diseño no experimental. El instrumento utilizado fue el cuestionario para cada una de las variables. Los resultados evidenciaron que las habilidades sociales y el rendimiento académico en ciencias sociales se relacionan significativamente (sig. = 0,049) con una correlación de Rho de Spearman de 0,274, por lo que existe una relación baja y directa entre las variables, indicando que, a mayor desarrollo de habilidades sociales, mayor será el rendimiento académico.Item Comprendemos la trascendencia histórica de la Independencia de las Trece Colonias 1773 – 1783(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Ruiz Pozo, Geimy Speiser; Vergara de la Cruz, Rider GerlisEl presente trabajo de suficiencia profesional está orientado al logro de la competencia educativa del área curricular de Ciencias Sociales, construye interpretaciones históricas, mediante el desarrollado de la sesión de aprendizaje titulada: “Comprendemos la trascendencia histórica de la Independencia de las Trece Colonias 1773 – 1783”, para estudiantes del tercer año de secundaria. Asimismo, se estima que los estudiantes de tercer año de secundaria desarrollen competencias como la comprensión del tiempo histórico y la elaboración de explicaciones sobre los procesos históricos que se suscitaron durante el desarrollo de la Independencia de las Trece Colonias 1773 – 1783, tomando en cuenta el enfoque transversal de los derechos, puesto que el tema o contenido que se abordará se convierte en una oportunidad para reconocer y valorar los derechos colectivos e individuales que poseemos todos los seres humanos, y que se han logrado a través de los procesos y hechos históricos. También, la presente sesión de aprendizaje es asistida por una serie de técnicas, recursos educativos, materiales educativos e instrumentos de evaluación, que hacen del proceso de enseñanza-aprendizaje mucho más ordenado, consistente y valorativo para potencializar las competencias y capacidades de los estudiantes de forma significativa. Finalmente, es pertinente recodar que la presente sesión de aprendizaje, no hace más que buscar el logro del fin máximo de la educación, que es la formación de buenos ciudadanos para que contribuyan positivamente en nuestra sociedad, todo esto a través del estudio de las Ciencias Sociales.Item Calidad ambiental: Depredación y contaminación(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Hernández Cruzado, Leonardo Ariel; Vergara De la Cruz, Rider GerlisLos hombres y mujeres siempre han convivido a la par con la naturaleza, ambos retribuyéndose y creciendo entre sí. La Tierra le ha permitido al ser humano evolucionar en todos los aspectos poniéndole a su disposición todos los recursos disponibles en su entorno, siempre en las diversas culturas ancestrales si algo las une es el respeto y la valoración por la tierra y los diversos elementos, recursos y fenómenos naturales que les permiten subsistir. Es extraño pensar que algo que ha subsistido por millones de años como es el planeta Tierra pueda verse afectado a punto de ser exterminado en unos cientos de años, en el presente trabajo pretendemos exponer los peligros a los cuales está expuesto el planeta y de este modo lograr concientizar a las nuevas generaciones y hacerles saber que ellos son capaces de enmendar errores de las generaciones anteriores.Item Población y migraciones(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Graos Joaquin, Jorge Morrotty; Vergara De la Cruz, Rider GerlisLa historia nos narra como el ser humano, desde sus inicios, deambulaba de un lugar a otro buscando territorios adecuados donde poder vivir, pasó de ser nómade a sedentario. Comenzó a cultivar sus alimentos, practicar la ganadería, domesticar animales, crear primeras comunidades, en pocas palabras, eligió vivir en un lugar seguro, tranquilo, con las condiciones físicas favorables. Actualmente, la situación no ha cambiado mucho, las personas migran de su lugar de origen en busca de un futuro mejor. El Perú, no es la excepción a la regla, durante el siglo pasado se pudo observar las grandes olas de migración de las zonas rurales a las grandes ciudades, esto debido a factores económicos, políticos y sociales. El desplazamiento migratorio poblacional, en busca de mejores condiciones de vida, ocasiona la centralización de los recursos en las zonas urbanas, dejando de lado las demandas de la población rural. Por ello, el siguiente trabajo se encargará de abordar las causas y consecuencias que trae consigo las migraciones hacia las grandes urbes.Item Explicamos el origen de la Revolución Neolítica y su importancia en el proceso evolutivo del hombre(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) García Fasanando, Luis; Vergara De la Cruz, Rider GerlisDesde los primeros indicios de vida humana en la tierra, el ser humano se ha visto involucrado de manera constante con el deseo de supervivencia, ya que el propósito final es poder satisfacer las necesidades. Por lo que consideramos a la Revolución Neolítica como un cambio rotundo dentro de la forma de vida de las comunidades primitivas. La idea de pasar de una vida netamente nómada, basada en la caza, pesca, recolección de frutos, etc. Además de esto debemos sumar los peligros que debían enfrentar cada día, motivó a que poco a poco cambiaran a una vida propia del sedentarismo. Esto debido a que actividades como; la agricultura y la ganadería, fueran consideradas muy importantes pues, brindaba estabilidad, desarrollo y bienestar. Y hacemos énfasis en estas actividades, ya que han servido como piezas fundamentales del sustento en el mundo prehistórico. Sin el desarrollo de la agricultura y de la ganadería, el ser humano jamás hubiera alcanzado un desarrollo como sociedad, llevándolo a desarrollar una vida sedentaria, la idea de establecerse en un determinado lugar y conquistar más territorio era algo innovador. De esta manera, entendamos que la Revolución neolítica es un hito histórico fundamental para que el proceso evolutivo del ser humano tengas las bases suficientes y de esta manera poder desarrollarse como civilizaciones.Item Europa y el Feudalismo(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Salazar Gamboa, Mijail Vladimir; Aranda Vásquez, Santos WilliamsDurante la edad media, en Europa, se desarrolló el sistema feudal, una nueva forma de organización política, social y económica. Durante el feudalismo se dio la sustitución del poder del rey que fue pasando a los señores locales y se extendió el vasallaje y la servidumbre. En este sistema hubo una sociedad estamental y jerárquica, unida por vínculos de vasallaje y basada en la tenencia y entrega de feudos que por lo general eran áreas territoriales. A quien entregaba el feudo se le denominaba señor feudal y quien lo recibía, el vasallo; ambos asumían obligaciones recíprocas. La sociedad estamental lo encabezaban dos grupos que gozaban de mayores privilegios: los nobles, el clero; finalmente, estaban los campesinos. La mayor parte de la población estaba volcada en el área rural donde predominaba la agricultura y que presentó cambios y avances en cuanto al cultivo de las tierras. Con el resurgimiento del comercio y las ciudades este sistema entraría en decadencia y se generan, de manera paulatina, nuevos cambios en las estructuras de las diferentes sociedades dando origen a las siguientes etapas de la historia universal.Item Culturas del Antiguo Oriente(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Alayo Álvarez, Karen Tiffanny; Chávez Arana, Elka JudihtEl presente trabajo de investigación está circunscrito dentro del contexto de la sociedad esclavista en el que la defensa principal no era el hombre en sí, sino la defensa de la propiedad privada, en el que el actor principal era el señor esclavista y el individuo sometido fue el esclavo, y para ello, se implementaron una serie de leyes, religiones, códigos morales y aspectos económicos que simplemente conllevaban al predominio del sistema contra el pueblo. En tal sentido, en la investigación se exponen los puntos fundamentales con respecto a las culturas del antiguo oriente que florecieron durante un periodo y propiciaron profundos cambios en la sociedad y en la vida humana. Así mismo, se muestra los fundamentos epistemológicos del sustento teórico y pedagógico, esto es el basamento en los grandes pensadores de los principios psicopedagógicos que le dan el rigor necesario para exponer de manera clara y precisa el trabajo de investigación.Item Conservación de los ecosistemas en el Perú(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Bringas Alvarez, Sandra Consuelo; Aranda Vásquez, Santos WilliamsEl nombre de la sesión tiene como título “Conservación de los ecosistemas en el Perú” fue ejecutada con el acompañamiento de quinto grado del nivel secundario en el curso de Ciencias Sociales, teniendo como base el desarrollo de la competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente; donde se alcanzó el desempeño utiliza información para identificar las características de los ecosistemas mediante un organizador visual y participa en proponer alternativas de conservación a través de una infografía. La sesión trata sobre la importancia de los ecosistemas que se encuentran en el Perú y sobre todo la conservación de ellas mismas, porque últimamente están siendo afectadas por la intervención del hombre y el desarrollo de las industrias. Los procesos didácticos que se aplicaron en el desenvolvimiento de la sesión de aprendizaje fueron: motivación, saberes previos, conflicto cognitivo, propósito y desarrollo en compañía de la docente de aula quien facilita la organización de los conocimientos sobre los ecosistemas para los escolares. Finalmente, durante el desarrollo de la sesión se promovió una participación activa y constante por parte del grupo de estudiantes de manera individual y colectiva utilizando la técnica de lluvia de ideas, con el propósito a desarrollar el aprendizaje de los estudiantes y que este sea significativo para cada uno.Item Confederación Perú-Boliviana(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Romero Sachún, Lucero Elizabeth; Vergara De la Cruz, Rider GerlisEl trabajo de suficiencia profesional titulado Confederación Perú-Boliviana sustenta teórica y pedagógicamente una experiencia de aprendizaje correspondiente al área de Ciencias Sociales, dirigido a adolescentes del 4°año del nivel secundario, considerando un tema de importancia en el proceso histórico de nuestro país. La confederación Perú-Boliviana tuvo el propósito de crear un estado que uniera a ambos países, Perú y Bolivia, para así poder unir los circuitos comerciales que en algún momento en las épocas prehispánicas se tuvo, pero lamentablemente se rompió con la llegada del Virreinato del Río de Plata y además la creación del Estado de Bolivia. Como veremos no tuvo una creación fácil, sino que habrá muchas dificultades para el proceso de instauración. Al final llega a crearse a base de derramamientos de sangre, puesto que no todos estaban de acuerdo. Por último, veremos que la lucha con la disolución seguía perenne, por lo tanto, ocurrieron batallas las cuales dieron victoria a que se diera fin a la Confederación Perú-Boliviana, dejando consigo una inestabilidad política y el comienzo de una anarquía militar.Item Comprendamos el tiempo que tom� el proceso de hominizaci�n(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Silvestre Guti�rrez, Willam Nilson; Casta�eda Azabache, Julia SixtinaLa presente sesi�n de aprendizaje tiene como t�tulo: �Comprendamos el tiempo que tom� el proceso de hominizaci�n� La cual est� dise�ada para el Primer grado del nivel Secundario correspondiente al �rea de Ciencias Sociales. En la primera parte correspondiente a la planificaci�n de la sesi�n de clase, se considera la competencia, la capacidad, las evidencias de aprendizaje y el instrumento de evaluaci�n. En la secuencia did�ctica se consideran todos los procesos pedag�gicos y los did�cticos del �rea. La competencia es Construye Interpretaciones Hist�ricas, en la que permite a los estudiantes desarrollar posici�n cr�tica sobre hechos y procesos hist�ricos apara que le ayuden a comprender el presente articulando el an�lisis y s�ntesis de diversas fuentes de informaci�n. Se realizar�n diversas actividades de aprendizaje para lograr el prop�sito de la sesi�n. En la segunda parte se habla del proceso del origen del hombre, el proceso de hominizaci�n o evoluci�n del ser humanos y las caracter�sticas de cada proceso. En la tercera parte se considera el sustento pedag�gico, aqu� se habla de la fundamentaci�n del �rea, el enfoque que lo sustenta, las definiciones clave de competencias, capacidades y desempe�os, procesos pedag�gicos, procesos did�cticos del �rea, t�cnicas e instrumentos de evaluaci�n, medios y materiales educativos.Item La contaminación atmosférica en mi comunidad(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Aguilar Huañambal, Josue; Vergara De la Cruz, Rider GerlisEl trabajo de suficiencia profesional, el cual presento, tiene como tema de sustentación “La contaminación atmosférica en mi comunidad”, dicha investigación se ha realizado para estudiantes del 2º grado de educación secundaria en el área de Ciencias Sociales. Se han elaborado dos capítulos siendo el primero el sustento teórico abordando el conocimiento de la contaminación ambiental, la educación ambiental, el enfoque del área de Ciencias Sociales, entre otros conocimientos, en el segundo, el sustento pedagógico en donde se determina la experiencia de aprendizaje, sus momentos, así mismo los materiales y recursos utilizados. Culminando con la conclusión que el nivel de la contaminación atmosférica de mi localidad es alto, producto de la emisión de gases contaminantes y su impacto en la salud de la población es constante.